DemocracyEnrique EspinozaYolanda Oreamuno

REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXIII San José, Costa Rica 1937 Sábado de Mayo Num. 18 Año XVIII No. 802 SUMARIO Nicolai Guillen Corpus Barga Maria Teresa Leon Pedro Muz Con motivo de un centenario Puchkin y Madrid Pashkin, enemigo de las tiranías Tanteos para ubicar al tecnico Los libros la semana Dictadura y democracia (4)
Cobardia o ignorancia?
El dia que comió con el Pontifice Ideas y acción exige América Angel Zuriga Harte Juan del Camino Fray Luis de Grandi Eugenio Pucciarelli Emma Perez, poesia y revolución Apreciaciones Notas para un ensayo sobre poesia gallega El negro, stido de la alegría Poemas Cantares Un discurso de Leon Felipe Emilia Bernal Emmi Pitez Yolanda Oremuno Rosalie de Castro Enrique Espinoza Con motivo de un centenario Puchkin y Madrid Per CORPUS BARGA De La Nacion Buenos Aires, marzo 28 de 1917 lestial 1836 esPuchkin Esperemos aquí a que llegue la noche. Uf!
Ya estamos por fin a las puertas de Madrid.
Pronto volare a través de sus calles que conozco tanto.
dice el Don Juan de Puchkin. Está en un cementerio. En cuál de los cementerios de las afueras de Madrid? Acaso en el del Norte, en el de San Martin que ahora cae dentro del ensanche e iba a convertirse en jardin público, pero que ha sido el más romántico: a el concurriamos por noches hace veinte años un grupo de escritores artistas madrileños para contemplar las tumbas abandonadas, algunas hasta por los mismos muertos y para oir la música cecie los hilos de un telégrafo que yacian en el aire.
Ahora si Don Juan. como es de suponer.
viene de Sevilla, el cementerio que encuentra a las puertas de Madrid debe estar en el Sur.
puede ser uno de esos cementerios estratégicos que elevan sus cipreses centinelas en lo alto de la colina sobre la pradera de San Isidro.
frente al paisaje de cúpulas y tejados que se levanta en la colina de enfrente. Si. Ahi po demos suponer al Don Juan de Puchkina Puchkin hecho un Don Juan: la capa hasta los bigotes y el sombrero hasta las cejas. co mo dice el mismo.
No podrán reconocerme, no te parece?
le pregunta a su criado, sin duda un italiano. Leporello, al cual como a buen criado de comedia. le parece precisamente lo contrario que a su Pero. quién podrá reconocerme? insiste el Don Juan.
Pues el primer alguacil que llegue responde Leporello y agrega. un gitano, un músico ebrio, un caballero pimpante como nosotros, que pase de capa, el antifaz en el rostro y la espada bajo el brazo.
Eh. Qué me importa que me reconozcan? acaba por decirse el Don Juan de Puchkin, casi con las mismas palabras con que años mis tarde (dias en la eternidad de Don Juan) ha de exclamar el de Zorrilla. Ni que se me importa a mi que me conozcas no. Puchkin estuvo naturalmente desterrado: por algo se le considera como el fundador de cínico literatura rusa. Su situación política no fué, sin embargo, la corriente. Como raza, no hay que olvidar que no era del todo ruso. Si su padre era un noble ruso de vieja estirpe.
imodre eta la nieta del negro de Pedro el Grande un principe de Abisinia con mejor suerte que los hijos del Negus, porque Pedro, el Grande le llevó a su corte, le puso profescres y le hizo familiar suyo. Por su espíritu.
por sus ideas, Puchkin era un romantico eu ropeo. liberal y nacional En les textos recogidos y anotados por Puterman. Pouchkine. 1837 1937, que acaban de publicar en París las Editions Sociales Internationales con motivo del centenario de la muerte del poeta, se encuentran trozos muy curiosos de cierta carta que en cribe Puchkin acusándole recibo de una de las cartas filosóficas en que Tchandaev a.
parece como precursor del neocatolicismo socialmente avanzado que podemos ver hoy en España y en Francia. La carta filosófica de Tchaadaev se había publicado en la revista rusa Telescopio, y Puchkin escribe privadamente al autor. Le da razón en toda su crítica sociai: Hay que confesar que nuestra existen cia social es triste cosa que esta ausencia de opinión política, esta indiferencia por todo lo que es deber, justicia y verdad, este deodo por el pensamiento la dignidad del hombre son una cosa verdaderamente deso lante. Le da la razón, también en su crítica dic la iglesia ortodoxa: No hay duda de que el cisma nos ha separado del resto de Euro pa y que no hemos tomado parte en ningusuno de los grandes acontecimientos que la han removido Pero en seguida afirma: Hemos tenido una misión nuestra la de contener a los tártaros y los mongoles. Estos bárbaros se han retrado a sus desiertos y la civilización cristiana ha sido salvada. termina Puchkin afir.
mando que el gobierno es lo único europeo de Rusia y que por muy brutal que seapor dria serlo cien veces más: Nadie prestaría la menor atención Sin embargo, el fundador de la literatura rusa, el Puchkin europeo. europeizado ya su Pushkin, enemigo de las tiranías De Sech. Santiago de Chile, marzo de 1937 No creían en el Poeta, descendiente de un noble alemán y un lejano principe abisinio, no podia inspirarles con fianza. Las reuniones se llevaban secretamente. Pushkin no acudia a ellas sino con sus versos. La nobleza rusa se rebelaba contra el zarismo. Creian en la Revolución Francesa en la Liber tad. Sobre todo en la Libertad. Los campos estaban cultivados por sieruos.
Ha de llegar el año 1861 para que los hombres de la estepa no pueden ser trocados como corderos o gallinas. El ambiente estaba limpio para que Pushkin escribiese su obra, para que los decembristas se sublevaran, para que los sublevados fuesen a Siberia y Pushkin pudiera prometecles sus espadas gloriosus prediciendo un retorno.
Los decembristas no creian en el Su fuego inextinguible de romantico le lle(Per la figurante page)
amo