DemocracyImperialismViolence

CDITOR GARCIA MONGE REPERTORIO AMERICANO EXTERIOR EL SEMESTRE. 13. 50 CLARO, 1600 AM CORREOS: LETRA EN COSTA RICA Suscrición Mensual: 00 SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA El suelo es la única propiedad plena del hombre y tesoro común que todos iguala, por lo que para la dicho de la persone y la calma pública, no se ha de ceder, ni fior a otro. si hipotecar jamás. Jose Marli.
GIRO BANCARIO SOBRE NUEVA YORK Teorías repugnantes de Spengler Por CON ANGLA FONTANILLES Colaboración. La Habana. Encro de 1937 glerianas ser o su elogio Hnefa La sugestión de las modas, que domina y se propaga, también, en el ambiente intelectual, ha hecho de Spengler y de las teorias spenun foco de atracción para las men.
tes cultas: y su señuelo de instintiva e irreflexiva admiración, además, para buena parte del vulgo ilustrado (valga la paradoja, pues ya Gracián observó, con fina agudeza, que hay vulgo en todas partes. Durante los últimos años. Spengler se ha puesto de moda en los centros culturales: y las teoría spenglerianas han servido.
y sirven aún de tema socorrido para disquisiciones o abstracciones seudosociológicas filosóficas, de más discutible especie. El carácter abstruso de La Decadencia ncia de Occidente, la obra más densa de Spengler aunque rebosante de erudiciones interesantisimas, ha servido para que numerosos aspirantes a que se les tenga por suipercultos, avanzadas y modernos, se produz.
can en en admiración ditirámbica por las teorías de Spengler. El análisis juicioso de esas teorias, sin embargo, las convierte en repugnantes para quien ha nutrido y robustecido su cultura con esencias educadoras de clásico humanismo.
Una de las teorías de Spengler que en primer término resulta inaceptable, por ilogica y por anticientifica, es la de que no exis.
te la evolución prehistórica, en la especie humana. El no sólo supone, sino que da por sentado, que nuestra especie se originó, de súbito, por generación o mutación total. Las variaciones lentas, afirmó Spengler. aludiendo a los postulados de Darwin a los de Spencer. corresponden al modo de ser inglés. pero no a la naturaleza. Spengler quiso avalar es.
ta ficción con argumentos caprichosos, los cuales ni siquiera pueden ser reputados como intuiciones, porque carecen de base razonable, Así, de un plumazo. Spengler intentó atrasar las deducciones científicas más axio máticas en geología, paleontologia, antropologia. biologia, geografaia fisica y humana.
al igual que los cimientos de la sociologia y del derecho politico. Además, no obstan.
te su oposición a los principios roussonianos. Spengler trató de erigir un nuevo naturantismo humano, antitético al humanitarismo: pues mientras éste es inseparable de los espetos mútuos como fundamento de respec.
tivos derechos y deberes, en cambio, en el naturantismo de Spengler. no existe el menor rastro de derechos naturales, de sentimientos pacifistas. piadosos ni comprensivos (vcase El Hombre y la Técnica. sino predominio sistemático de instintos brutales, obsesión de sojuzgarlo y avasallarlo todo, seres vivos y cosas: odiosidad vengativa contra toda clase de resistencia al capricho dictatorial.
Acorde con esa manera de pensar y de sentir opino Spengler que la política de las naciones, la organización de los Estados, debie.
ra ponerse y mantenerse al cuidado no de los elementos más capaces y juiciosos, sino bajo la férula arbitraria de los más audaces y agre.
sivos. por deducción de semejante criteDibujo de Juan Carlos Hueryo rio. sostuvo que la Historia, en resumen debiera ser, especialmente, la correlación de las guerras, de las conquistas o rapiñas de los pueblos más fuertes, contra las naciones que pueden. en cualquier época o contingencia.
conquistadas o dominadas, Spengler, como se ve, estuvo influido de la concepción hegeliana que atribuye autoridad y poder absoluto al Estado y los re.
presentantes más o menos genuinos de éste.
Por algo Spengler afirmaba que el hombre, en si. no existe: que ese hombre es palabreria de filósofos: que no hay hombres en si, sino hombres de una época de un lugar, de una raza, de una indole personal que se imponen en lucha con el mundo dado, o cumben mientras el universo prosigue en tor ro de él su curso. como divinidad erguida en magna indiferencia. Esta lucha, según Spengler. es la vida, y lo es en sentido de Nietzche. como una lucha que brota de la voluntad de poderío: lucha cruel, sin tregua. sin cuartel ni merced. Se quiere algo más contradictorio con el espiritu de las enseñanzas humanistas (en filosofia, ética y política. que esta exaltación de lo guerrero por sobre de lo justo: la apologia de la agresión y la rapiña sistematicas la negación de los respetos inherentes al sentido de libertad y dignidad: el despre cio a los ideales de solidaridad, de bien entendida democracia: el fetichismo estatista en detrimento de todo interés, de toda conside todo derecho inmanentes de carácter individual o social público privado? Pues esos son, precisamente, los con ceptos monstruosos en que se basan las doctrinas de Spengler, concordantes, en el fondo.
con la morfologia de algunos regímenes autocráticos de Europa.
Spengler definió el hombre un animal de rapiña. Pero esta definición no es aceptable ni siquiera como paráfrasis del concepto piadoso de Plauto Homo homini lupus. Correctamente si acaso. Spengler hubiera debi do de escribir: El hombre es un animal de rapiña, en estado de barbarie de salvaje inconsciencia. Porque si en puridad el hombre fuese lo que afirmó Spengler. y no pudejar de serlo a pesar de todas las enseñanzas y de todas las experiencias de y de las civilizaciones sucesivas, en ese caso. qué valor tendrían los concep tos humanistas esenciales politicos, éticos.
religiosos y las virtudes individuales y colectivas de respeto reciproco entre personas y entre pueblos?
Spengler quiso construir 10 seconstruir porque Alemania tiene precursores significa dos bien famosos en esas aberraciones antibu.
manisticas. un sistema justificativo más que expositivo de ciertos fenómenos caracteristicos de la propensión racial garmánica al em.
pleo sistemático de la violencia como principal recurso técnico al servicio de las ambiciones o de las obsesiones de sus dirigentes imperialistas. Asi cuando Spengler exalto el hombre (Concluye en la página anterior)
deración Noche lunar nio afora. Costa Rica. 1936 diese nunca las culturas Aquella vez la noche llegó cansadisima y se tendió en la costa dispuesta a reposar. Pero la luna que no es tan candorosa como la pintan, resolvió molestar a la noche. Se vistió sus mejores galas y salió a flirtear con el viento: se fueron por esos cielos y metieron tanto ruido.
que no se quedó estrella sin asomarse a la ventana. Jugaron al escondite con las nubes y con los árboles a las sombras chinescas, regaron azogue en en las fuentes desvelaron a todas las flores y acabaron haciéndose el amor en un palmar cercano a la playa. Discretas las nubes los envolvieron en cendales, las olas murmuraron no sé que cosas de la luna, perfumaron las resedas los campos y los mares.
La suave, la elegante, la armoniosa garza real, dormia sobre las rocas 80nando con su imagen. Malicioso el vientto se empeño despertarla abrió los ojos y se encontro con la luna magnifica de amante: voló muy alto para baparse en fulgores, pero la luna celosa no quiso abrillantarla, se escondió entre las nubes plomizas y dejó descansar a la noche.
Alicia Castro Argüello