Fascism

REPERTORIO AMERICANO 45 a scuro Actualidad de Cervantes liebres en pieles fieras desfrazados Por MAX AUB ciertas legiones invasoras, o también. De Nuestra España. Paris, mayo de 1937 multiplicados los epitetos, no los lapidaría: Acaba de estrenarse en un teatro de Paris redivivir sus afanes y cualquiera igualaba Cobardes sois, romanos, vil canalla la tragedia española de Miguel de Cervantes. Palafox con Teógenes.
en vuestra muchedumbre confiados, Numancia. El genio de Cervantes lleva sin El cerco de Numancia no tiene protagonis. no en los diestros brazos levantados, contrario su prosa por el mundo entero. Don ta individual, porque el protagonista es múl perfidos, desleales, fementidos, Quijote no ha visto jamás turbada su fama, tiple y se llama ciudad, es decir pueblo. De crueles, revoltosos y tiranos; como lo han sido en otras épocas autores de Numancia a Fuenteovejuna no hay un paso. cobardes, codiciosos, malnacidos, nombradía parecida. Ello se debe a que Cer Lo que en Lope es culminación es natural en pertinaces, etc. etc.
vantes es quizá el escritor realista por exce Cervantes. Menos hecho a los regalos e insi.
lencia y que jamás buscó para su expresión dias de la Corte, habiendo visto más mundo.
y en la tragedia se leen consejos de milini retorcimientos ni oscuridades más o menos despreciado, desconocido en su valer, Cervan tar veterano, si como es de suponer, Cervan.
aparentes. Su vocabulario es poco extenso tes siente, comprende y compone un drama tes se acercaba a la cuarentena cuando estos perfectamente preciso. Cervantes es el escritor colectivo. Es posible que Cervantes concibiera versos escribía: más popular de todos los de habla española esta historia trágica de Numancia como un Si a militar concierto se reduce y en esa fuente bebe su gloria. Quizá por esa poema épico, y es curioso ver como ajusta en misma naturalidad y realismo cuando ha tra cuatro actos una gesta de esta grandiosidad y cualquier pequeño ejército que sea veréis que como sol claro reluce tado en su teatro de material zar ideas ha re naturaleza.
currido, él dice que el primero, a sacar a es. Por lo visto los generales y los conquistay alcanza las victorias que desea, cena figuras alegóricas. No intentó inculcar dores han obedecido siempre pero si a flojedad él se conduce, sentimientos en los personajes sentimi tos difíc aunque abreviado el mundo en él se vea muy parecidos, mejor dic cortados por el les de expresar. Sus héroes dramáticos al. mismo patrón. Nadie desdeciría las palabras de en un momento quedará deshecho canzan complejidad psicológica, son encarna Esc pión en boca de Mussolini, como nadie por más reglada mano y fuerte pecho.
cón de maneras de ser definidas y claras: ca. ballaría diferencia entre las palabras de los más allá, de pronto, el general invasor racteres sencillos; y de la trama, al urdirse, e. numantinos y las de los defensores de Madrid, dice para que no falte actualidad alguna a ne que surgir el interés dramático. En eso si por un mal hado y voluntad extranjera la tragedia; entra de lleno en la que con él empieza a se viesen un dia encerrados entre sus muros.
forjarse, tradición española del teatro. Sin Cervates. como siempre, balla las expresiones que tan seguro estoy del enemigo embargo en las diferencias de sus primeras co populares eternas por populares populares que tengo más temor al que es amigo.
medias (El Trato de Argel, El Cerco de Nu por eternas y por carambola histórica mul. Imagen fel de la desconfianza del capitán mancia) con las de su vejez (ya bajo la influen titud de sus frases cobran hoy, sin cambiar de mercenarios frente a un ejército de hom.
ca del cruel Lope) puede distinguirse el pa una tilde, una muy portentosa actualidad: oi bres unidos por una noble idea. Porque en so por una bifurcación en la manera de con gase, si no, Escipión hablar a sus italianos: la misma conclusión de la tragedia, en la cebir el teatro y que resolvió Lope con su fa Paréceos hijos, que es gentil hazaña que cual Numancia se da muerte a sí misma, vencundia. Es visible en el teatro de Cervantes tiemblen del romano nombre el mundo y ciendo con la muerte al invasor, vemos a joven (la Numancia debe ser de los alrededo que vosotros solos en España lo aniquiléis y éste dando la muerte, encontrarse con la muerres de 1585) un concepto renacentista del lo echéis en el profundo?
te que es la fama, y cómo ésta le vence. Venteatro que, aun después, le hará protestar de la o aun: do por sus mismos trágicos medios, Escinueva manera de hacer teatro. Correos agora, si no estáis corridos de pión reconoce su derrota a manos de un jo Veote y no te conozco. le dice la Curiover que este pequeño pueblo hispano contra sidad a la Comedia en El Rufián Dichoso.
venzuelo español que muriendo puede más el poder romano se defiende y, cuanto más que ejército incólume.
Buena fuí pasados tiempos, y en estos rendido, más ofende.
En la España Imperial del siglo XVI un si los mirares. no soy mala, aunque desdi.
gode aquellos preceptores graves que me o quien no sentirá como propios estos ver.
escritor español prejuzgaba las contiendas de hoy y de mañana, si cupiese la posibilidad de dieron y dejaron en sus obras admirables sos: Séneca, Terencio y Plauto. y otros griegos No sólo a vencernos se despiertan que nuestras luchas de hoy no fueran las postreras, contra un enemigo que siempre tenque tú sabes.
los que hemos vencido veces tantas, drá las mismas facciones capitales. Que quien Esto le llevab a atacar la falta unidad, de lugar y de tiempo, y a defender todo lo de que también españoles se conciertan con la muerte juega, y el fascismo hace con con ellos a segar nuestras gargantas.
la muerte algo más que jugar, acabará que fendido por las poéticas más famosas En Nu.
mado en ella, mientras tras él, y en torno sumancia la influencia de Séneca es clara en o quien no tildaria de yo. vuelva a surgir, espléndida, la vida.
cuanto tiene de acumulación de efectos macabros y teatrales. Sin embargo la grandilocuencia y el intelectualismo que pierden al corMéjico dobés no aparecen en el otro.
Cervantes en sus primeras comedias tenía Envio del autor. Buenos Aires, 24. mayo. 1937 un buen compañero en Juan de la Cueva. De no aparecer en la escena española un meteoro Yo tengo en lo más hondo de mi ser escondida de la magnitud y magnificencia de Lope, es la imagen de una tierra generosa y galana posible que el teatro español, influenciado por que es de mi tierra heroica la tierra más hermana el Infamador, El Saco de Roma o la Numande esta América virgen por mi sangre nacida.
cia hubiese seguida un curso más parejo al del teatro elisabetiano.
De esta tierra bermeja, fecunda y extendida, El teatro histórico, toda reconstrucción hisamasada con indio, sobre la artesa hispana, tórica, sólo puede salvarse en cuanto suscita con la gracia andaluza y lealtad castellana.
problemas eternos, es decir actuales. Miles y Por su sangre y su lengua en este trance erguida, miles de comedias yacen bien enterradas es decir sepultadas en el olvido, y con razónfrente a cínicos pueblos de sangre barragana, y en las cuales andan por medio los más extraes la tierra del pulque, la tierra mejicana, ordinarios capitanes metidos en las más fantásticas hazañas. no hay quien las lea por la sola tierra atlante que ha sentido en su entraña placer o quienes se atrevan a hacerlas revivir.
el zarpazo asesino de la bestia germana El Cerco Numancia fue puesto en escena en Zaragoza en 1808, y con un éxito y el puñal traicionero de la esclava Toscana.
prodigioso. Todos venían a aplaudir esta re¡Cómo la recia gleba de la inmortal España!
surrección del gran poeta popular. El ejército francés sitiaba Zaragoza, y el pueblo veía LILLO CATALAN