286 REPERTORIO AMERICANO tiago, además nica a Mistral atracción en tura a artes ambas lenguas torre sa Notas para un ensayo.
nes francesas que abundaban, y la La unidad nacional que ya se (Viene de la página 282)
emigración aristocrática de Alfon iba consolidando bajo los auspicios so III a la corte de Luis de Fran castellanos, el Fuero Juzgo. Las Sie Hermandad que hasta ahora se feligreses dejaban como semilla en cia, iban consolidando la separa te Partidas, la ley de unificación isiente en el paralelismo de ambos el sepulcro del apóstol sus can. ción. si más atrás nos remonta. diomática peninsular, el Renaci.
idiomas. tanto, que la poesia tos de ultreya. Esa inmigración mos vemos que el rey Don Dimiento: Dante, Petrarca, Bocaccio, provenzal tiene sus más fieles de que era un desplazarse ininterrum. o frances: Aymerico de Cahors.
niz había tenido por preceptor a todo, le da el golpe de gracia a votos en los catalanes, que la tra pido de la corriente europea a San. un ducen al libro abierto con una atan dúctil y delicada manera de de la interferencia Así, sonidos oscuros y nasales, expresión. consumada la hegemo daptación perfecta, aún cuando el que produjera en un en un orden inme y más allá de la fonética propia nia política de Castilla, aferra, bastraductor desconozca el provenzal. diato dejando los cantos trovado mente ha, transformaciones mor.
ta el presente su sólo don: man.
Este es dl caso de Maria Antonia rescos, como muestra y estímulo. folóficas introducidas, como agru dar Salva.
poetisa mallorquina que a en la ciudad apostólica, represen. paciones literales, que no eran del Pero no así las leyes tienen virsi ba traducido con perfección taba.
al mismo tiempo, fuerza de genio del idioma, se hacen ostensi tualidad para cambiar de golpe to en ella y por tanto cul bles.
do un modo de sentir colectivo.
Este despertar poético de Ga. poderío.
En el ir venir Pero tras de estas formas su Por eso del siglo xiv al XV es la licia debe situarse entre los últimos de esa avalancha humana hay que plantadas, mejor dicho solapadas gran época en que confund dos en afios del siglo XI y mediados del colocar una positiva parte del des. la resistencia poçular gallega se el cancionero de Baena, los poetas, XII. Durante esa esa época pareció que envolvimieno de la poesia regio yergue y conserva pura su lengua lo mismo cantan en galaico portuesa región española era la llamada nal de Galicia.
y su poesia que muy lejos de a gués que en castellano, siendo ya a ejercer la hegemonía peninsular. Además, otras causas. Los maFue la época de Alfonso VI. Do francesarse se acendra, acentuando dueños de la expresión literaria ña Urraca y Alfonso VII, que ares son elementos perturbadores de en sus producciones las notas de más acabada. Aquí confundamos la estabilidad de las gentes que ese su sano y vigoroso realismo. castellanos y gallegos y portuguefortunadamente coincidió con el rodean. Así, Cataluña y Portugal Este lenguaje, detenido en su evo ses: el Arcediano de Toro, Alfon.
poderio del Arzobispo Gelmírez, con el Mediterráneo y el Atlánti. lución, se arcaiza, pero hoy mismo so Alvarez de Villasandino. Ma personificación del espírito gallego co dos puertas principales abier las formas de Bera y Miño son cias el Enamorado, Juan Rodride la Iglesia Católica del tiem. tas al infinito en el frontis comunes con el pasado. las ex guez, Jorge de Montemayor, Fran po. El impulso las ciencias y las sero, pronto se dieron a escape de presiones similares de los clásicos cisco Sá de Miranda. Bernardino incorporando a España al mo.
sus fuerzas superabundantes. se de son verdadera Ribeiro y el singular Iñigo López vimiento de la cultura europea. realizó el impulso de aventura. mente galleguismos.
de Mendoza. Quepa a estos tre: No fué, ciertamente, causada por Roger de Lauria se lanza en em Mas, volvamos al al caso gallego últimos lugar aparte.
las incursiones de los trovadores presas de conquista hacia el Es puesto que de él concre él concretamente tra Macías, por enamorado, que en provenzales la corte de Don Al. te. Vasco de Gama se empecina en tamos. Aquella lengua que desde la de Arjonilla le entregó fonso Enriquez, fundador del rei el deseo que logra. de ir a salu principios del siglo xi hasta me el alma su dueña y señora, Do.
no de Portugal, como el tan citado dar Preste Juan de las Indias. diados del XII toman los poetas na Elvira. atravesado por la lanza Marcabrús, o el comercio, en ellevando de retorno a Portugal el castellanos como instrumento de su de su celoso consorte, cuando le misma corte, con caballeros oloroso árbol de la canela.
poesia, cuyo soberano, rano, que antes cantaba desde las rejas de su cala.
cruzados que traían sus trovas de En esto, al contrario de lo que se había valido de ella para desenbozo. Sigue el autoepigrafe donde allende o las bodas de un prínci. ocurrió con la lengua poética, Ca. volver tantos temas picarescos y expresa su coyta lardada: De portugués con Mafalda de Pro. taluña coma la precedencia. Ro hasta lascivos, y había compues.
Aquesta lanza sin falla Más bien la lirica occitánica bajo la égida del rey de Ata. tro endecasilabo llamado de gaita ¡Ay coytado!
fué émulo y rival de la galaico gon Jaume el conqueridor. gallega, que la vuelve a tomar non me la dieron del muro.
portuguesa. Emulo, porque como Vasco de Gama del XV al XVI, para desahogos misukos. endere non la prisé yo en batalla.
ya antes se ha dicho, sus metros poca manuelina. Pero si se retardazando a María, la Madre de Dios Mal pecado!
y soltura, transportados a esta len en el tiempo. el segundo le lleva sus cánticos de toores y miragres. Mas viniendo a ti seguro gua le imprimieron flexibilidad y ventaja al primero por la audacia ahora se empeña en darle muerte al amore falso e perjuro la hicieron apta para cantar los y envergadura de la empresa. idioma de su lirica.
me firió, e sin tardanza sentimentos delicados connaturales Esto es empuje. Esto, transfor Hizo el Rey Sabio en sus cántie fué tal la mia andanza al espíritu de la raza. rival, por.
mado en valores subjetivos es arte. gas lo que nadie había hecho. sin ventura que, como en párrafos anteriores es poesía.
en ello es en lo que menos se ha Bernardino Ribeiro, por melan también se ha podido contar, los Política y literariamente ya Ga. fijado la atención de los críticos: cólico, que canta su histor a, tamtemas allende los Pirineos adole. licia y Portugal estaban disociados. que siendo el galaico portugués la bién de amores, por boca de dos cían del academicismo, y la superfi. aún más en apariencia que lo que lengua única para los cantos de a. muchachas que empiezan a concialidad que es inherente a á, en de fondo eran. El reino de Por mor, de piedad y de soidade, él con társela con la evocadora frase: tanto que los trovadores gallegos. tugal. originario de Galicia y León, los metros del provenzal, desde a Cuando yo era menina e mo.
portugueses castellanos cantaron y no en los moros de Extrema quellos de cuatro hasta de diez ca.
vitalmente cosas pasadas, cosas sen. dura, como quiere Teófilo Bra siete sílabas. los que ni remota el Marqués de Santillana, que, tidas, y cosas con raigambre en ga, segregado del estado español. mente se presentaba su romance con tan sabrosas frases del castela realidad nacional o humana de por el espíritu de separatismo que vernacular, auno el objetivismo del llano viejo, habla de un libro anticada quien de ellos.
cundis plor entonces, influenció gallego a la inspiración guerrera guo de su abuela Doña Mencia Esa influencia postiza se nota su lengua por esa emancipación y religiosa, hasta entonces, llevada de Cisneros: Acuerdome seyendo en las piezas del Cancionero de política y aportacones nuevas. Es en castellano, con sus poemas na. yo en edat non proxecta, mas assaz Ajuda, que es el más antiguo. tas descobertas y conquistas de Vas rrativos.
pequeño mozo. donde habia leimientras que en el de la Vatica. co de Gama, este Renacimiento La aristocracia del gallego 10 do los versos de Don Diniz, que, na que contiene la producción de italiano, fueron las causas que con podín ya dar de sí mavor prestigio. alguna vez trobó en gallego, y que.
una época más lejana de los orí: solidaron la diferenciación del ga El ejemplo del Rey Sabo lo sigue impregna, a veces, su poesia de la genes se nota la infiltración del llego del portugués.
toda una dinastia castellano por manera más suave y penetrante de alma nacional: pledad, amor y sá. decía, aún más aparentemente, tuguesa. Desde el rey Don Diniz, antaño, porque más parece cantar tira. en las formas métricas pro. porque fué un fenómeno erudito, consorte de la Santa Rainha, niero, sentimientos da beira do Miño, que venzales. de Galicia fué que pa. literario y por tanto externo, y no pues, de Alfonso X; sus hijos bas. de Bores o Finojosa, cuando se de.
só a Portugal esta manera de tro de otra indole.
tardos el Conde de Barcellos y Al. ja ir en las serranillas.
var. con todos los caracteres y Ya desde el afrancesa. fonso Sánchez: todos los Alfon partir de la absorción definielementos portugueses.
miento se hacía sentir en la corte sos siguientes, hasta el IV. y su hitiva del gallego como lengua lite.
Lo que si influyó de un modo borgonoña de Don Enrique: los o jo Pedro que compone estrofas de raria es que se verifica el dicho de notable en este devenir de los bispos y monjes franceses que o amor y elegia a la infortunada Lope: Galicia, nunca fértil en contecimientos fué el comercio de cupaban los más altos puestos e rés de Castro, son trovadores ga poetas. Pero acaso más que la ley con.
peregrinaje a Santiago donde los clesiásticos: las colonias y poblacio llegos.
venza en antes