Bourgeoisie

380 REPERTORIO AMERICANO sado el conflicto dramático surgido entre las personalidades o sus circunstancias de diversos seres y en última instancia de cada ser con sus problemas metafísicos y religiosos. El teatro es, pues, en cuanto arte, arte trascendental, literatura que ha de reflejar esencialmente los problemas del destino de los seres y de sus vidas que son luchas de unos con otros, de todos contra sí mismos, según el concepto unamuniano.
La vida es agonía y el teatro es un arte agónico. un arte que agoniza. En mi entender, el teatro, que pone de pie sus criaturas y las hace vivir de verdad, realiza de un modo perfecto lo que es esencia úl tima del arte.
Unamuno que ha sentido como ningún español de ahora, la vida como drama, como lucha, como misión, como agonía, es exactamente el autor de teatro genial, quien con más intensidad puede elevar a sus personajes e infundirles una vida más dramática. Para apoyar su tesis de que el mundo es teatro, don Miguel ha pensado en don Juan. Toda la realidad histórica de don Juan Tenorio consiste en que es el personaje más eminentemente teatral, representativo, histórico, en que está siem pre representado, es decir, representándose a sí mismo. Para Unamuno el gran drama del hombre es su lucha por la personalidad. En este sentido es maravilloso aquel párrafo del prólogo dedicado al drama de Caín y Abel. Don Juan es una gran personalidad: vive, representa, pero no en gendra. he aquí el segundo drama. La paternidad de don Juan. No se podrá en tender a Unamuno sin fijarse en el gran pro Unicamente que se me permita a mí, homblema que para él representan los concep bre que entiende de chicos al menos oficialtos de paternidad y filiaciación. Como mente decir en ésta y con esta ocasión un autor, crea, pero dice: mis criaturas y a la corolario obtenido mediante una lógica terri.
vez criadoras. esto es, se siente padre y ble como la lógica infantil de mi comena la vez hijo de sus personajes: como se tario anterior. Al niño que no sé si le eso siente padre y hacedor de su madre Patria; le resulta inaccesible al arte verdadero, si como al recomendar que cada uno se haga estoy seguro de que el teatro, que es mundo a sí mismo el que es esto es, forje su adulto, vida de los mayores con conflictos personalidad, le invita a hacerse padre y de almas, vida con muerte, le es totalmaestro de sí mismo.
mente incomprensible. Hay un teatro esDon Miguel se ha planteado el proble pectáculo y un teatro juego que no tienen ma de don Juan en cuanto la posible o nada que ver con el Teatro arte. Si llamamejor, imposible paternidad de don Juan. mos teatro a Hamlet no podemos llamárDon Juan es una criatura de Dios no cria selo a El as o una revista cualquiera u dora. Don Juan es hijo, no padre: herma otro engendro divertido de los géneros no de mujeres madres. Don Juan va de por bajo del infimo. Ni a La novia de vacío. Por eso le dice Elvira: Del nieve de Benavente, curioso espectáculo suicidio lento que es tu vida de vacío que puede servir de juego a los niños y quiero redimirte. más adelante dice hasta como sustitutivo del tresillo a los Antonio. Qué tormenta la de esta po grandes porque se dicen chistes políticos y bre alma errante, a busca de vida en la todo. De no sé qué otro intento de éstos, tramoya. Elvira: qué bien le honrado pero estéril intento de hacer teacae el sayal! lo que añade Inés: Metro para niños, dice el crítico teatral de El jor le cae la agonía iqué interesante! E1 Sol. No tiene nada que ver con la literasayal es el símbolo de su huída. Pero me tura. Naturalmente. cómo con el tea jor la simboliza la agonía de su busca de tro? Aunque se represente sobre tablas. vida auténtica, de vida que engendra vi mejor dicho se presente y vuelva a presendas, entre la tramoya del mundo.
tar. Representar verdaderamente represenRenunciamos a seguir el estudio del es ta don Juan, el hermano Juan. en el laboneo de las ideas, no nos confunda mundo tienen representación, representan don Miguel con un crítico a los que en los que han logrado tener su personalidad, el prólogo acusa. Aparte de que trabajo su personalidad representativa. Porque le mandan las ideas de El Hermono Juan su gesto es representar aunque él crea que y no digamos de don Miguel, al que dé en es vivir que dice Calderón, definitivamenla aventura de eslabonarlas.
te, en El Gran Teatro del Mundo.
Voz del tiempo Por MAGDA PORTAL Envio de la autora. Lima, agosto de 1937 Hombres y rejas, de Juan Seoane. Edit. Ercillo. Santiago de Chile, Frente al Paseo de la República, en plena ciudad modernizada y pretenciosa, se alza piedra y cemento la Penitenciaría Modelo.
Excepto el trajín de la gendarmeria, todo lo demás es piedra, rejas y silencio. Detrás, hacia adentro, cinco metros bajo tierra, donde se adormecen todos los ruidos. están los exbom bres, señalados por las rayas negras y grisescomo las piedras y rubricados por un número Allí están detritus social, todos los que rebosan el molde de las buenas costumbres y son la bofetada el grito de acusación contra una sociedad en decadencia. Allí están los actores de este drama: Melgar, Seoane, Delmar.
El drama empezó el de marzo de 1932 todavía no termina. Muchos personajes más se han sumado a estos hombres. Algunos, descansan ya para siempre en el regazo de la tierra, truncas sus vidas por la mano homicida.
Otros, siguen arrastrándose como larvas, contra los muros del Penal, de éste, de los ctros de las cien cárceles que el Perú tiene llenas de presos sociales, ya que la tiranía ba convertido al Perú en una vasta cárcel zaciones.
Personaje del drama yo también, me es imposible salirme de los marcos de la escena para mirar panorámicamente la obra. La leo y la vivo en toda su fuerza, minuto a minuto, fucra de lo literario, de lo episódico o meramente circunstancial. Es la pincelada de fuego que todos mos sentido sentimos sobre nuestras carnes y sobre nuestras almas. No podemos, pues, ser críticos ni comentaristas fríos. Apenas si podemos tratar de esbozar una figura de perfiles recién descubiertos en el mundo del pensamiento y que se acusa de por si, libre y fuerte, capaz de las mayores realiScoane era secillamente un buen señor desconocido, un buen amigo, medio burgués y engreido, sin otra norma de conducta que el deber familiar y el goce tranquilo de la vida.
Era un don nadie. lo que es más asombroso aún, si cabe el asombro en las vidas predestinadas, es que pertenecia ya no pertenece, así lo creo a una familia burguesa, ci vilista decimos en el Perú, con todos los prejuicios de su casta. con todos los detalles odiosos de las buenas costumbres sociales que no son capaces de romper la línea porque no es decerte. Todo sea hecho, pero sin escándalo. Por eso su pase a las filas de la acción revolucionaria fué obra del oscuro destino de ciertas criaturas que ni ellas mismas saben cuándo ni cómo, como una revelación, arrastradas por la vida como leños en la corriente impetuosa. Fué su sentido de lo humano, fue sin duda su cercanía al dolor de los pobreshizo algún tiempo de Juez de Paz lo que lo acercó basta arrojarlo en brazos de su propio destino, hoy cumplido con una condena a inuerte y una prisión que va para los seis años sin esperanzas.
De allí, de la prisión al puesto de los escogidos, de los orientadores, que con su verbo o con su pluma señalan y castigan y dan impulso a los ejecutores de la verdadera justicia.
No muy fácil hacerse escritor en la prisión. La prisión impele a la vida interior, a la introversión en grado máximo. Se vive dolorosamente para adentro, sin deseo de expandirse, sin ganas de ser otra cosa que un gusano miserable de las paredes frías que resuman humedad y angustia. No se sale así escritor de la cárcel. Todos, cual más cual menos, exacerban su egoismo de la cárcel el dolor propio se hace más duro cruel, cada uno trata de suavizar su herida de dolerse de sí mismo sin tiempo ni ganas para mirar el dolor de los otros. Nada sepulta más al fondo el sentimiento de la cordialidad bumana que la prisión. La fraternidad es un mito, que como mito, tiene sus adeptos; pero en la dura realidad, la verdad es otra.
Como náufragos. cada uno trata de cogerse primero al madero que flota mantenerse más tiempo a salvo. La prisión descubre todas las lacras del hombre, su feroz egoísmo, y sus complejos, como larvas, salen a la superficie. cada cual tiene una queja contra el vecino, pues todos padecen de miopía para verse a si mismos en el espejo invertido de sus hermanos de miseria Conocí un escritor hecho en el presidio Carlos Montenegro, el cubano que cumplía una condena de trece años. Entró adolescente como dentro Seoane es la voz de este tiempo. Su síntoma y su pulso. Por él podemos conocer hasta dónde está enfermo el organismo de un pueblo y cuáles sus reacciones ante la vida. Su silencio aparente está velando el tremar profundo de sus arterias, que pese a todas las mor dazas, continúa circulando atropelladamente.
Seoane vive esta etapa con intensidad tremenda.
En la ciudad de Nueva York consigue usle ste semanario con STECHERT Co.
31 33 East 10th Str.