BourgeoisieMarxismWorking Class

69 REPERTORIO AMERICANO te cho patria en el sentido de que rojo gente que lucha por la liber temperamento, y en segundo lu duro para el arte de Piccaso, del han acrecentado el interés del mun tad.
gar, el pueblo interesado, el pú fenómeno más importante de la do por España y han dejado a su Ninguno de los intelectuales blico pintura moderna del cual fui pa.
pueblo un caudal de ideas, emo. citados es marxista; pero tampoco El artista es como un aparato ladin durante años en Madrid.
ciones contradicciones obras fachista y en cambio muchos registrador muy sensible a los mo. en ellas fui duro para el arperfectas.
ellos están plenamente con el go vimientos, presiones y calorias del te del joven Dali, al cual conoz¿Es esto estar contra el pue bierno por cuanto éste representa mundo que lo rodea. es natu co desde que empezó a estudiar.
blo?
deseo de libertad, de integridad na ral que acuse hora por hora los ¿Cómo se explica esto. Es que Me doy perfecta cuenta, sin em. cional y de sentido democrático.
cambios o modificaciones de es yo reniego hoy de los valores ar.
bargo, de una posible objeción. baste con esto. Entre otras estado de cosas Cuando la tísticos que antes veia en esos pinAlguien puede hacer estas dos cosas porque no es mi campo el conmoción es intensa, como aho tores. es algo peor, que no preguntas. qué entiende usted por de la dialéctica política. No he ra en España, puede trastrocar muy estimo en el arte lo que es real pueblo. pretendido con este inciso más que hondamente el sistema o mecanis mente el arte? estas dos preguntas contesto aclarar para ustedes la posición de mo del artista. Mi experiencia es Permitidme que os defina mi con toda sinceridad: la revolución los intelectuales.
que mientras vivi dentro del cam fe artística. Yo creo, si se trata ha restringido el concepto de pue Sigamos con el tema propio de po dramático no sólo fuí pre de dibujo, que la línea tiene por sí blo. reduciéndolo según su con esta conferencia o confidencia. so del drama sino que llegué a un valor que está por encima de veniencia. Es muy posible que na gamos con la crisis originada por ver las artes de los demás desde las tendencias o fórmulas académidie sepa fijar los límites de eso la guerra en la literatura y en las un punto de vista exclusivo e in cas o revolucionarias e incluso de que llamamos pueblo. Dónde artes.
tolerante. Así, al llegar a México, los objetos del mundo real.
empieza y dónde acaba. Es que Ya hemos visto como se refleja hice declaraciones al escritor CarY creo, si se trata de pintura, yo por haber nacido en un am esta crisis en mis poemas. Podria doza y Aragón que le sorprendiebiente de cierto bienestar burgués leer poemas de otros autoresron a él y a otros. En ellas fui que los cuadros son productos del no soy pueblo, no tengo mucho poemas de ese romancero de la de pueblo?
guerra que ya es numeroso y rico Bufones trágicos Yo sé que para un ferviente en piezas de primer orden. Paserevolucionario, desde la burguet mos a mis dibujos. De El Nacional. México, julio 10 de 1937 sía para arriba todo está contami. Qué son éstos? En primer tér Con docta palabra Moreno Villa discurre acerca de las historias que nado de normas crueles, perversi mino significan la inmersión en el hablan de la vida y de la muerte de los bufones en las cortes españodades y extravios. Yo creo, en dolor inmediato, palpable. Signifi. las. Dolorosas y a veces intrincadas páginas son las que tiene que revi.
efecto, que la sociedad burguesa can que después de aquella inte sar. No asoma siempre la verdad. Con frecuencia se queda y aristocrática está bastante porrupción primera sufrida por mi o oculta entre las líneas de los códices. En ocasiones ni siquiera drida. Testimonio del mayor cré. bra, vine a interpretar escenas cones posible entreva la. Las piruetas, voces y ocurrencias de los dito son las novelas inglesas de cretas de la dura existencia. Es bufones, pasan por la vida sin revelar la fuerza que las crea y las nuestro tiempo, las de Joyce o las cenas que todo el mundo pudie mueve. Toda aquella caterva de seres tocados por el destino está ahi de Huxley. Pero, vuelvo a repe ra comprobar. Basta con anunciar como un enigma, acechando con risa y lágrimas, desde los rincones tir. Dónde empieza y dónde a los títulos para convencerse de esdel mundo. Parece que conocen su verdad y sospechan nuestra mali.
caba lo que llamamos pueblo. to: Evacuación de aldeanos.
cia. Sin duda que se burlan un poco de nosotros. Tal vez hasta nos Mirad que mientras más exigentes Fusilamiento y repercusión en u compadecen. El azoro de sus rostros es lumbre del orgullo inefable de seamos nos quedaremos con me na familia. Lisiado conducido sus almas. Gozan nuestra incertidumbre. Para algo están ahí. Dios nos gente. que en último extre por familiares. Destrozos de un o el Diablo les han dicho, al oído, un secreto. Los y los seño mo, llegaremos a contar con un avión. Hambre y desolación. res los manejan como ornato de gracia que, sin advertirlo nadie, se puñado, no más, de seres sinuples. Mujeres peladas. etc.
tornan en ornatos de tragedia. Con esta licencia, empapados de locubravios, analfabetos y, en suma, Todos estos dibujos son un con ra, se entran por las páginas y por las pinturas de los artistas de los recién brotados de la tierra. tacto con la dura realidad concre siglos XVI y XVII. Sin querer nos enseñan las más fatidicas verdaNo. Eso sólo no es el pueblo. ta. Ilustraciones para la historia. des con el silencio de sus bocas y la noche de sus ojos. Nos obligan Creo que para todo hombre de Romances gráficos. No se separan así, a adivinar lo que piensan de nosotros.
sentido común pueblo es un con del dolor. No se elevan regiones Son como la conciencia del alma colectiva que anda por ahi sin cepto elástico y bastante vago simbólicas. Solamente en los últi atreverse a salir clara y elocuente en el rostro de nadie. Se yergue en la Per esto lo mejor será eludirlo y mos hay algo de esto. yo lo a monstruosidad de ellos. Es como recogieran los hilos de la concienver si lo podemos substituir por tribuyo a fatiga a mi cansancio, cia humana y los juntaran para tejer el tapiz de su retrato. Ellos pin.
el de proletario después de dos o tres meses de tan el dibujo en el cañamazo de sus caprichos. Saben lo que hacen.
Aquí está la cosa. Si pueblo dibujar lo concreto.
Ven la figura que nosotros apenas si alcanzamos, en el revés, como equivale a proletariado ya no hay ¿Qué pretendo con ellos. me una masa informe de estambres. cada quien le pertenece un hilo confusiones. en este caso yo res pregunto a mí mismo anticipan y lo van torciendo con risa con mueca. Nadie se resiste ni protesta.
pondería a la segunda pregunta dome a vuestra pregunta. La verdad de cada uno está ahí, perdida entre la verdad de todos. Pe.
diciendo: todos aquellos escritores respondo con toda ingenui ro el bufón la conoce y sabe donde está. Esta es la tuya. parece que trabajan por su pueblo y para su dad: haceros pensar unos instan dice en su mudez.
pueblo, es decir, por el engrande. tes en lo terrible de la tragedia es Fija Moreno Villa la colindancia que tienen estos seres excéntricos cimiento y perfección de la tota panola.
con los graciosos y los pícaros que recoge el teatro y la novela. Por.
lidad hispana, y desean como es Yo no vengo en son de pro. que, en el fondo, pícaros y graciosos no son sino los mismos bufones, humano, la mejora económica del paganda en el sentido corriente, enanos y jorobados, locos y simples, acrecidos de cuerpo y puestos a proletariado aunque no se sumen sino a deciros de un modo gráfi. caminar, derechos, por tablados, plazas y atrios. Se conoce enseguida la lucha económica las normas co y simplemente humano: en ta que son los mismos. Se ve en sus ojos, se oye en sus voces, se sabe por que dikten tales o cuales partidos les simas del dolor está la gente de sus intenciones. Son los mismos. Son los mismos y más terribles porque o sistemas. Ellos no son políticos, esta tierra que colonizó e hizo po no parecen los mismos. Nadie lo dude. Lo disimula su apostura, su pero si partes importantísimas del sible vuestra vida en este Conti garbo y su lenguaje pulido. Se han libertado de sus cuerpos pero no de organismo español.
nente.
sus espiritus. Las risas que salen de sus bocas rigen y gobiernan la Pero.
es que hoy España esto se reduce el aspecto hu república del pueblo español.
está partida por la lucha econó mano de la cuestión. Pero ésta tie Pero hubo uno de estos seres mitad enano, mitad simio, patizambo mica me seguiréis diciendo y ne otro aspecto y es el artistico. y pelirrojo, de ingenio lúcido y palabra fácil, que salió de casa noo se está con los proletarios o con el cual se puede concretar en es.
ble y que alcanzó, con la sola verdad de su poesía y de su orgullo, los aristocratas.
tas preguntas. Influirá la trage. una posición extraña. Se rebelaron contra él los rivales y los émulos yo contesto: Eso es ver. dia en el futuro artístico de Es de su oficio. Le miraron con rencor, pero no pudieron verle con des dad, pero no toda la verdad. En paña. Nacerá un arte nuevo? precio. Los insultos que le dirigían tornaban, en silencio, sobre sus las dos partes hay gente que lu. Qué tendencia tendrá. Realista, caras. Aquel geniecillo no estaba hecho para echarse en los estrados cha por intereses la lucha eco idealista, popular, aristocrático, abs. sino para sentarse en las más altas sillas. Aquel ser mitad enano, minómica pero no olvidemos que tracto?
tad simio, era un hombre, y como hombre hablaba. Todavía hoy se hay entre los del bando negro Veamos qué factores intervie oye su voz: sale de boca de don Juan Ruiz de Alarcón y Mengente que lucha por el ideal reli nen en la producción artística. En doza.
gioso o monárquico y en el bando primer lugar el artista mismo, su ERMILO ABREU GOMEZ reyes a