188 REPERTORIO AMERICANO mejor la cárcel! cuando un prestigio bien cimentado traspasa con potentes alas los muros de la cárcel. barro sobre barro ano hay qoh Satanást, los fusiles que apuntany los cuchillos que despedazan el corazón de los libres?
cam Los hijos de los indios allanan el camino a la ambición más desgraciada. Están sujetos a marchar, puestos en fila, los pies des calzos y el machete a la cintura, cuando lo ordene el sargentón. Se les dice: Pelead por la Patrial, y pelean dejando su sangre entre los riscos y sobre la pampa luminosa matando sin piedad. acuchillando el pecho de los mismos que buscan su redención, ebrios de alcohol y de estulticia: pelean oh Dios. por la Mas, foh milagrol. el ostracismo no hace más que ennoblecer y agrandar el amor patrio, cada dia más claro, mejor entendido, aún cuando uno haya llegado al destierro perseguido por esos que gritan: Pelead por la patria. y confunden a ésta con la propia persona de quien los tiraniza, prostituye y humilla TIT Patria.
misma Causa. Jefe la revuelta surge. El general Ferreto idealista, visionario, hombre de elevada estatura moral e intelectual, sueña con la tedención de su pueblo y se alza en armas. El campamento del general Ferreto, sucesión de tiendas improvisadas con maderos toscos y telas de cáñamo a placer de cada soldado, se alzaba en una pequeña planicie, protegida a las espaldas por espesa montañuela y enfrente por un barranco cortado a escuadra, en cuyo fondo bramaba al golperase en las rocas como un boa colérico, un torrente con un solo vado, mirando al cual se situó escondido por la vegetación en la que presentaban armaslanzas verdes y amarillas grupos de bambúes que la decoraban a trechos, la única boca de fuego con que se contaba En las tropas del general Ferreto venian gentes de todas partes: había argentinos y mexicanos, gentes morenas del Perú y de la América Central: se reunían. sin convocarse.
hombres de Universidad y leones de breñal.
Eran fáciles de reconocer los hombres de cada región por los trajes: un poncho o una manta los señalaban: una palabra los identificaba.
Muchos cantaban media voz, rasgueando una guitarra. un estorbo imposible de arrojar.
entonando aires del pais en que nacieron Habia entre ellos, una poesia sin trapos de seda, apasionada y franca, con trenzas de chinamama, con ojos de mujer pampera. todos trata de dibujar Ciriaco Zamora y lo logra casi siempre, a veces con una sola frase.
Una noche, los peruanos entonaban sus quenas junto al torrente mugidor. Al terminar, fueron muy aplaudidos. y un mejicano que acaso se arropaba en un sarape de Saltillo, brinca de pronto con esa espontaneidad con que ha brindado siempre todo mexicano su sangre a la libertad. prodigándola como el mejor fertilizante de las tierras cansadas de la tiranía, y con un jijo de la china Hilaria. les guita a los músicos: Vaya!
Esta es la mera esencia del jarabe guadalupano. y les alarga una botella de ron sacada de no se sabe dónde, traída de no importa qué lugar, y le dice al primero que tiene más próximo: Tome Vale! Pa que se le afine el arpa!
He aqui un charro auténtico. Ni su enor engaño con que la elevación se siente glorifime sombrero, ni su poncho de lana pudo ca cada a sus propios ojos y deja en los labios racterizarlo peor que esas simples frases con de los grandes traidores, una sonrisa despectique demostró su emoción, que no habria va y triste podido disimular porque lleva una alma trans No hay que confundir, sin embargo, la traiparante ción verdadera con lo que no es otra cosa que la revolución triunfo. Pero no es esto una reacción favorable a la justicia. Mantelo importante. Lo importante estuvo en que ner el látigo confiado a la cobardia o al serhubo un servidor de la tiranía que al fin vilismo, siempre en alto para descargarlo sobre pensó. Fue el Jefe Político que durante quinlas espaldas de la inocencia, no es lealtad: esa ce años consecutivos estuvo perdido en una es una traición a la raza y al porvenir de es provincia lejana, embruteciéndose cada vez tos pueblos. Arrojar la mochila y el fusil al más en la rutina, y que hecho prisionero por arroyo. para no prolongar por más tiempo Ferreto, logró escaparse por la traición dei las tiranias que siembran de cruces Dr. Hal posantos y aún las veredas y caminos reales: Es interesante la fuga del Jefe Politico. que dejan los hogares de luto callan toda Habia en ese hombre una fuerza cosmica a voz de protesta con torrentes de sangre, no es dormecida. La despertó el conocimiento que una traición: ese es un deber humanitario. Esa obtuvo allá en la Capital, cuando fué a po es una rebeldia legitima. para estimular a nerse a las órdenes del gobierno para develar estos pueblos a entrar por la senda del deber el movimiento revolucionario y combatirlo y del decoro, cantémosles el himno que ento hasta su destrucción de la podredumbre del na Ciriaco Zamora en su Canción de Los Lirégimen a que servía. Los revolucionarios bres: tenian razón. Cómo podia mantenerse por Oh hijos de América generosos y atmás tiempo la injusticia de que el pueblo ha dientes, maestros de heroísmos. Ricaurtes y venido sendo victima de muchos siglos atrás. Santamarías si llega el caso: Raza de gauchos.
en nuestros pueblos de sangre india y espa de rotos de pelados, con sangre de Pizarro y ñola? el Jefe Político, tal vez sin un con Tupac Amaru, de Cortés y Cuahutémor una cepto suficientemente claro de su deber se soñadores y artistas como árabes puso al servicio de una noble por la herencia andaluza, graves y melancó En Chimeneas, la notable novela del me licos a la hora en que la sangre de los abuexicano Gustavo Ortiz Hernán, que obtuvo los indios llena el corazón de tristeza anel primer premio en el concurso de la novela cestral: poetas en Colombia: vagabundos viarevolucionaria convocado en 1930 por el dia jeros hipnotizados por las ondas azules que rio El Nacional, compitiendo en la justa con se tienden al pie del Mombacho en el país más de sesenta obras, hay otro hombre que de Nicarao, patria de beduinos: que os adorpiensa German Gutiérrez reflexiona Solo nais en México para la guerra como si fueque en la novela de Ciriaco Zamora reis a un baile de trajes y sabéis en la pam Politico no se pregunta: Al día siguiente de pa argentina domar caballos desde niños. la Revolución, que habrá. y sólo vemos el en vuestras manos se juntan todos los triuntriunfo del movimiento sin el triunfo del fos, los cien hilos del destino y los tirais. ideal que lo guiaba. Pero la verdad es que el Es hora ya de recoger estos dones, enJefe Politico penso, y eso ya es bastante en tonces si, La Canción de Los Libres será el nuestro medio.
himno que entonarán por todos los siglos La traición es signo de inferioridad men los pueblos de América, pues pueblo de tal y de cobardia. dice Ciriaco Zamora: pe América no es ni cobarde ni corrompido. pero, a veces, llega a ser expresión de rebeldia. ro tiene el pie con guillo de acero: la igEstas traiciones adquieren entonces, signos lu norancia! el pueblo de América debe ser minosos que las hacen inconfundibles. Son el libre.
Los libros de la semana Indice y registro, extraclos y referencias de las publicaciones que se reciben de los autores y de los Casas editoras.
Donación de los autores: psíquico. alimentación, cuidados y eduJosé de Santiago: Convención racio cación en el hogar. Ilustraciones del Prof.
nal del Derecho Politico. Idea de orien Rosner.
tación política. Buenos Aires. 1937.
Henry Wallace: El sentido de la Con el autor: Riglos 1201. BueConstitución Whose Constitution. nos Aires. Rep. Argentina Trad, de Elizalde, Ernesto Morales: Don Juan Maria GuLetras costarricenses: tiérrez. El Hombre de Mayo. Buenos Ruma Benharis (Miguel Angel VidauAires. 1937 rre. Garzaleida. Cuadros, cuentos y leCon el autor: Cangallo 1920 yendas. Imp. Española. San José de Buenos Aires. Rep. Argentina Costa Rica. 1937. Donación del autor.
Alejandro Andrade Coello: Mujeres de Envio de Antonio Arraiz. Caracas, VeneEspaña. La Condesa de Pardo Bazán zuela. Doña Concepción Arenal y doña Con Federico García Lorca: Primer romancha Espina. Quito, Ecuador. 1937.
cero gitano. En el No Ano de La Con el autor: Correos: Apdo. 23. novela de Ahora. Caracas, 19 de agosto Quito. Ecuador de 1937 Ultimos libros en las ediciones Ercilla, Santia Envio de la revista Ultra. Habana: go de Chile: La poesia cubana en 1936 (Colección. Francisco Contreras: Rubén Dario. Su Prólogo y apendice de Juan Ramón Ji vida y su obra.
menez. Comentario final de José Mia Dr. Otto Schwarzenberg y Dr. Hernan Chacón y Calvo. Institución HispanoRomero: El niño. Su desarrollo físico y cubana de Cultura. La Habana. 1937.