BourgeoisieCommunismImperialismJoaquín García MongeMarxismUnited Front

REPERTORIO AMERICANO 329 Carta alusiva Rómulo Gallegos (Hacia 1930. Caracas, de mayo, 1937.
Don Joaquín García Monge, San José, Costa Rica.
Mi querido don Joaquin: De un diario caraqueño he recortado, pa.
ra enviárselo con destino a las páginas de Repertorio, un discurso parlamentario de Rómulo Gallegos, pronunciado el 30 de abril pasado. El novelista de Cantaclaro y Pobre Negro. y cito estas dos novelas porque son, de las suyas, las más transidas por la angustia de los problemas sociales de nuestro pueblo, es ahora diputado de la Repúblico. En la etapa eufórica del régimen López Contreras, cuando el Ejecutivo andaba de bracero con la opinión, fué llevado el insigne novelista, quien también ha calado hondo en los problemas de nuestra enseñanza, al Mi.
nisterio de Educación. de allí lo desplazo en la hora thermidoriana del régimen, la reacción clerical, Gallegos fue substituido dias después de presenciar Caracas el espectáculo pintoresco de un desfile de damas bien vesti.
das, comandado por solteronas irredentas, hacia el Palacio Presidencial. Iban, atentas al consejo de sus directores espirituales, a solicitar lo que obtuvieron: el reemplazo del Ministro de ideario progresista, desafecto a la escuela confesional y defensor resuelto de la separación de la Escuela y de la Iglesia.
Rómulo Gallegos, lo dice muy categoricamente en alguna parte de su discurso, no es un político profesional. Es un escritor, en mi concepto el más grande de los escri.
tores vivos de América. Mas, Gallegos es la negación del artista amurallado en su gabine te de trabajo, sordo a los dolores y las an sias colectivas. La noción de lo ciudadano está en él viva y actuante. Fué enemigo de la tiranía y de ella sufrió exilio. Hoy, cuando el regresionismo político amenaza con retro.
traernos a un orden de cosas que se creía superado, su palabra valiente y admonitiva se deja escuchar. es esa lealtad de Gallegos a Venezuela y a sí mismo, a través de su vida y de su obra, lo que explica la profun.
da devoción a él profesada por la gente nueva de este país. Su apoliticismo y nuestro politicismo confeso y beligerante coinci.
den en una misma preocupación de nacionalidad autónoma en lo económico, progresista en lo político, esclarecida en lo cultural.
Este disurso de Gallegos, para quien sepa leer lo que dice e intuir lo que sugiere, es una respuesta oportuna a la carta dirigida a Ud.
por el Sr. Ministro de Venezuela en Costa Rica. Está publicada en la entrega de Repertorio del sábado de abril del año en curso.
En la polémica suscitada entre el Dr. Mario Briceño Iragorri y el veterano colaborador de Repertorio. ese Juan del Camino siempre en facción para la lucha contra la barbarie americana y contra el imperialismo que la refuerza y utiliza con fines de sojuzgamiento de nuestras nacionalidades, es el último quien tiene la razón de su parte.
No ha sido contra el comunismo que ha tomado drásticas medidas el Gobierno Ló.
pez Contreras. Ha sido contra el movimiento democrático y antiimperialista. En Venezuela, a la muerte de Gómez, cuando nos reunimos de nuevo los que venían de los calabozos y los que regresaban del exilio, acordamos la integración de un solo frente de lucha. En sus filas amplias, flexibles, abiertas a todo hombre o sector progresistas, militaron desde el marxista confeso hasta el más tímido burgués liberal. Ese frente único acordo luchar, guiado por una misma directriz táctica y aceptando un mismo programa, por unas cuantas consignas fundamentales, de carácter nacional reformistas. Esas consignas fueron: elecciones generales, a fin de substituir los elementos parlamentarios e.
legidos por el dictador de Maracay entre sus incondicionales de sable y de borla, por autténticos representantes de la voluntad popular; reforma agraria; sustitución por leyes nacionalistas, defensivas, de las que regian en materia de petróleo, redactadas del principio al fin por los propios gerentes y abo.
gados de la Standard Oil y de la Royal Dutch; mejoramiento, por vía de leyes de trabajo y de asistencia social, de las condiciones de vida del trabajador manual e intelectual; defensa y protección a la industria propia, con vista a la creación de una economía nacional antónoma y prospera; lucha abierta contra el analfabetismo, contra la despoblación, contra las endemias, taras sociales éstas que nos había dejado como herencia el absolutismo. tan lealmente nos ajustamos a la lucha por esas consignas que, en vano, se ha venido reclamando del Poder Ejecutivo la exhibición de las presuntas pruebas de la propaganda comunista en Ve.
nezuela. El silencio oficial. ratificado por el Presidente de la República al leer ante las cámaras, el 29 de abril de este año, su Mensaje. confirma que ha carecido y carece de esas pruebas el Gobierno de la República.
Debo advertirle que nosotros. y al de.
cirle nosotros implico a toda la gente demo.
crática venezolana. hemos considerado siempre el inciso VI del artículo 32 de la Constitución Nacional como un grillete a la libertad de pensamiento. inciso, al pro.
Venezuela la difusión de doctrinas a las cuales conceden plena beligerancia po.
lítica todas las democracias del mundo, coar ta una de las libertades esenciales. Sin embargo de creerlo así, y de haberlo dicho responsablemente así en más de uno de nuestros documentos públicos, no se pensó en hacer propaganda clandestina al ideario marxista. Leal y sinceramente formamos todos en el frente único democrático antiimperialista.
Luchando por ese programa exclusivamente democrático, y defensivo de la nacionali.
dad frente a la intromisión imperialista en sus destinos, fué que cayeron acribillados a balazos Eutimio Rivas y los demás estudian.
tes muertos o heridos el 10 de febrero de 1937. dentro del propio recinto de la Uni.
versidad Central de Venezuela. Este programa es el mismo de los partidos de izquierda di.
sueltos por resolución oficial: el defendido por los periódicos de oposición clausurados: el agitado entre manos limpias por los 47 dirigentes políticos, sindicales y estudian tiles de izquierda a quienes condenó a un año de extrañamiento del terrotorio nacional el decreto ejecutivo del 13 de marzo de 1937. Ese programa iba a condensarlo en proyectos legislativos el Senador Gonzalo Barrios y los diputados Jovito Villalba, Raúl Leoni y Juan Oropesa, hoy desterrados de Venezuela después de haber sido anuladas sus actas por una Corte Federal con mentali.
dad de Santo Oficio. Ese programa es el que ha dotado de un objetivo, de una disciplina Rómulo Gallegos.
El escritor y el hombre.
Por LORELEY Envio de la autora. México, De sobremesa, con gente intelectual se charla siempre sobre el último libro que ha llegado como dádiva preciosa a nuestras manos.
España está enferma y a pesar de sus numerosas ediciones, pelódiglas en el buen papel y el volumen, claudica cada vez más. Quién sabe si la República abra nuevos horizontes a las inteligencias jóvenes saque de vie jos moldes a esos orgullosos descen.
djentes del Manco de Lepanto.
Pero en realidad, buscamos hoy en la América, en la América nuestra no en la que triunfa Lewis, con su Babbit firmas prestigiadas que nos traigan el renuevo de brotes sanos y de espíritus sin mácula de arcaicos prejuicios.
Doña Bárbara; la novela de Gallegos, está sobre el tapete, a discusión. Toda una obra asienta alguien. Complejo de carácter en una mujer agrego yo. Sensualidad y firmeza.
para caer después en el vencimiento y renunciación del poder y la riqueza, al impulso de un sentimiento que evoca un pasado de ensoñaciones y romanti.
cismo. Romanticismo, quico decir el autor?
Sí, romanticismo en la edad mo.
derna y romanticismo en aquel ser, blindado con el crimen, amalgamándose a la avaricia en un pecado de ambición. Sigue en la página 331. hibir