AnarchismImperialism

242 REPERTORIO AMERICANO. simple vanguardia de las de conquista se obra del civilismo pardista, diez años de adentran en Africa, Asia, América, en el poeta, el orador retórico, el predicador avance social. Si el régimen Balta Piérola religioso. Sucumben las melenas y con ellas todos los rincones desconocidos de la tierra. fue casi una revolución, la entrada del ci nuestro ficticio romanticismo llega a un Amasados con sangre y oro se edifican los vilismo fue casi una restauración. Manuel ocaso sin glorias. Adustos profesores reimperios coloniales. Tierras que hasta el Pardo especie de Luis XVIII con habili niegan de la tradición española, aconsejansiglo dieciocho significaron adverso saldo dades de Rotschild y asomos de Pouché do a la juventud abandonar vanos sueños en los presupuestos de las monarquías, co encabeza un auténtico movimiento revan de hispanidad y aprender del esfuerzo de braron repentina importancia. Aun a co chista de la feudalidad amenazada. En las naciones guias del mundo: Inglaterra, mienzos del siglo diecinueve Francia vendia 1915, un Presidente pierolista, Billinghurst, Alemania, Estados Unidos. La ruina conla Luisiana como quien realiza ventajoso fue otra casi revolución y el general Bena temporánea del prestigio naval español y negocio. La flota inglesa lleva su pabellón vides el de ayer y el de hoy hizo de de sus postreros restos coloniales, ayuda a a todos los puertos del mundo, trocando termidoriano en chico. La deuda del pie desacreditar el hispanismo remanente. El las realizaciones de la máquina por los rolismo con el Perú no es tanto por lo que pensamiento quiere sajonizarse sin poder productos pristinos de la naturaleza. En hizo, como por lo que dejó de hacer. abandonar resabios indígenas. Abunda el China y Japón los puertos se abren a ca Pero volvamos a 1872. La evolución eco positivismo en las mentes rectoras, mientras ñonazos; en nuestra América mediante nómica del Perú, tardía o veloz, se interrum el libre pensamiento, áspero y demagógico, acuerdos y pactos comerciales para todos, pe violentamente con la derrota de 1883 y no cumple función agitadora. Un nuevo estraevidentemente favorables y progresistas. vuelve a reiniciar prácticamente su curso to social la clase media se agita sordaA la sombra del libre cambio prosperan hasta 1895. Parte de la riqueza natural pe mente con vagos movimientos de embrión.
las clases ricas de Indoamérica. nues ruana, trasferida por la victoria armada a al amanecer del siglo veinte, Indoaméritros países ingresan, así al mecanismo fi poder de Chile, da a éste pais las bases de ca incoporada a la economía mundial y en nanciero mandial con la cotización de sus varios lustros de poderío económico. trance de colonización, despierta a la inproductos, la apertura de sus mercados y En el norte de Iudoamérica, México tam quietud y se afana por igualar el paso de la demanda de empréstitos para sus go bién ofrece un caso ejemplar. Anarquizado Europa. Es una época de contradicción y biernos.
hasta 1860, la intervención xtranjera por transformaciones. De holgura econó ica y Pero estas naciones indoamericanas, mo via directa y militar fracasa con el fusila. ambiente materialista. De ella consecuenvedizas y anárquicas, no inspiran mucha miento de Maximiliano. Con Porfirio Díaz cia y negación surgió Rodó (1. confianza al celoso poseedor de los dineros y su interminable gobierno personal y peracumulados. Los capitalistas europeos exisonalista, se llega a la estabilización del Doctrina de Rodó gen condiciones. De tal manera, el cre orden y progreso comtianos, tan necesaciente desenvolvimiento de nuestro comer rios para la pacífica inversión de los capita Ariel, aparecido en 1900, es fruto de este cio con Europa impuso estabilidad en las les extranjeros. Nace toda una casta los nuevo estado del espíritu americano. En sus instituciones, mayor firmeza en el Estado cientificos por cuya bocas hablan los intere páginas se inscriben la desazón y el descony más liberal Constitución. Allí encontra ses imperialistas, a la vez que en toda Améri tento de aquel sector de la joven intelectuamos el punto de partida de las nuevas eta ca cunden análogas voces reclamando con lidad resentida por la creciente influencia pas, cuya designación en Argentina la vehemencia el disfrute de una paz ininte de la manera sajona. En aquel año la expanreorganización nacional puede ampliarse rrumpida que pueda asegurar la prosperi sión de los Estados Unidos sobre Indoaméa toda América. La geografia, materializada dad. El pensamiento y la doctrina ameri rica es innegable. Descontandola guerra que en distancias, determina el grado de avance canas viven su etapa utilitarista. En las cercenara a México (Texas y California. en la formación institucional de cada zona. universidades se predica una renovación se habían consumado ya la independencia de Europa influye directamente sobre el Bra de estudios con tendencias practicistas. El Cuba, interesadamente auspiciada por el vesil y el Río de la Plata. En el primero se ferrocarril y las academias de mecanografía cino del norte, y la invasión injustificable establecen las reformas liberales de don nos avisan que Indoamérica está superan de Puerto Rico, Panamá no tardaría en imiPedro II coronadas después con la instau do el reinado de la perezosa feudalidad. tar a Cuba. Las líneas generales de la poliración de la república y la emancipación de Pierden fama y prestigios aquellos hom tica exterior yanqui estaban tendidas (doclos esclavos. San Pablo y Santa Catalina bres que fueron orgullo de América inicial: trina de Monroe) siguiendo las de su exdevienen ricos Estados industriales a cuya pansión económica. En el mundo, el ciclo zaga marcha el resto del Brasil feudal. El capitalista sobrepasaba la era mercantil y Río de la Plata amplio regazo fayorece libre cambista. Llegado a su plenitud, desla llegada de hombres y capitales. Como CANSANCIO MENTAL bordaba de los países de origen y buscaba inmigrantes llegan italianos, españoles, po NEURASTENIA en Indoamérica ancho campo para multilacos, judíos, árabes. Los capitales que plicarse. es en esos años (1902) que la arriban son, por el contrario, rigurosaSURMENAGE nueva etapa fuera bautizada con el nombre mente sajones. En su casi totalidad ingle. FATIGA GENERAL certero de imperialismo por el economista ses. La primera presidencia de la reoringlés Hobson ganización nacional la de Bartolomé El libro culminante de Rodó no entienMitre, concede amplias ventajas a las emde el planteo en esta forma. Para el urupresas ferroviarias.
son las dolencias guayo nuestra disparidad con los Estados La oleada económica traspone los Andes Uuidos no era social económica, sino étiy en Chile se asientan influyentes intereque se curan ca y filosófica. Desde Montevideo este ses británicos. Consorcios anglo chilenos maestro helenizante de levita y quevedos empiezan a trabajar las salitreras boliviarápidamente con argumenta en un monólogo bordado de franas. El Perú ingresa a la economía mun ses brillantes y repujados períodos. Tejió la dial agotados los aureos filones del virreinato con una riqueza precaria y exótica. 1) Escrito lo anterior, llega a mis manos el inteel guano. Aprovechando de su extraordiresantisimo libro del chileno Francisco Contreros nario auge se forma una clase de contor(1877 1933. Ruben Dario. Ed. Ercilla, 1937. EI nos sociales y económicos muy claros, cuatestimonio de este militante del modernismo jada políticamente en el civilismo que (pendant poético del arielismo) resulta de los más valiosos. En la página 36 37 dice: Las jóvenes fundara Manuel Pardo y en cuyas filas toel medicamento del repúblicas (de América) que veían decrecer entonmaron lugar todos los consignatarios enrices la plaga de las tiranías y las revoluciones, cual dice el quecidos por los fertilizantes. La presireasumían el proceso de su desarrollo y engrandedencia de Balta, cuya audaz dirección distinguido Doctor cimiento. El entonces se refiere a 1870 Chile. albergaba una prosperidad que aumeneconómica tuvo el entonces Ministro Pié.
Peña Murrieta, que taba dia a dia; la Argentina pel tesenvolvian rola, pudo significar en mi país la iniciación de una política hacendaria y social prodigiosamente, en tanto que México, bajo un típicamente liberal y progresista. Mas, el régimen dictatorial, pero en cierto sentido inteli presta grandes servicios a gente, veía florecer la acción Contrato Dreyfus, pacto directo del Estado la riqueza. El periodo industrial se iniciaba con sus ventajas y con el capital extranjero, atacó las bases tratamientos dirigidos severa limitaciones. La cultura moderna se imponía con económicas del civilismo, que toma el posus beneficios y limitaciones. El utilitarismo su der en 1872. En relación a la Argentina, y científicamente.
planta los antiguos valores espirituales. el positivismo adueñado de la enseñanza. En nombre del con la cual había tenido cierto ritmo paraProgreso, idolo a quien rendian culto no sólo los lelo hasta esos años, el Perú se atrasa por ibrepensadores, sino también los católicos, etc.
Kinocola