BourgeoisieCapitalismFascismImperialismWorking Class

42 REPERTORIO AMERICANO sino que es lítico, dos los meridianos, sale de lo particular para ción en los problemas de la forma, indican Esta emoción fabulística, esta labor de vincularse al acto colectivo.
aislamiento de la clase intelectual y los nú. zapa en las ricas y pródigas canteras del fol. los cinco años de Poemas de la Mujer cleos productores. La rebumanización del ar klore, la conducen a darle un valor nuevo a del Preso, Emma Pérez ha publicado Niña te, implica en cambio, una conexión intima las rondas de niños, y los ritmos antiguos del el Viento de Mañana. Para comprender en entre el artista la vida social, y esta estrecha Toronjil, se remozan en el poemita Bodas, su cabal significado la categoria estética de conexión proviene históricamente de un do cuando la evocación social adviene así: este libro, preciso advertir que sus voces ble radio: de líricas corresponden no sólo a la mujer que Tepresiones organizadas por las minorías explotadoras o de los estallidos Viajero y sombrilla canta a su hijo, sino la voz de millones de revolucionarios subsiguientes. Emma Pérez pasó el Girasol: madres.
No de las las madres, englobadas gené. cumple, así, con el rol histórico del arte en Cu. Princesa te haré ricamente, pero a la voz, ancha, filosa y ba, al vaciar en la materia artística un esta. Matita de Arroz.
extrangulada, de madre proletaria, que a do de alma colectivo, por cuanto su poesía Marido no quiero cunando a su hijo, se ubica en la esperanza corresponde no sólo a la levadura revoluciocegado de sol de una sociedad mejor. Es la voz del niño, naria que fermenta en el silencio de las matransfigurada de esperanza en primer estu. sa, la resultante, mejor dicho la El Escarabajo por del mundo, la que irrumpe en su cora contrafigura de un período de marcada te cansado pasó: zón. La pupila recoge aspectos aurorales de de presión minoritaria. Sé mi compañera México, de China, de Asturias, de la Unión ΕΙ gran protagonista de esta poesía es el Matita de Arroz.
de Repúblicas Soviéticas y su sensibilidad se niño; el niño claro, limpo, nuevo, ardiente Contigo me caso pasma ante el milagro de 1a lucha. Se diría u. y esperanzado. Mejor dicho, el niño es el sim por trabajador.
na pionera de la Revolución que canta. La La lu. bolo de este lirismo: él constituye el objeto cha, ubicada en el campo clasista, he ahí el ca de su estremecimiento interior y efusivo. Si He aquí, un grito deslumbrado de rebeldía, mino por donde la poetisa llega a su cono. el niño es herramienta forjadora de su ante la marea creciente del Imperialismo: cimiento del mundo. Su estética es una es fervor estético el proletariado el espejo tética intencionadamente social: una estética en que se mira el rostro del niño. Cuántos yanguis en la Islita!
de la sencillez y la palabra concreta. Una En Cuba no se había dado una idealiza expresión escorzada, informe, transida de hu. ción más rica de la niñez proletaria que la Negros a cantarles vienen.
manidad, dinámica, si cabe.
de este libro. El niño ha sido elemento poé Negras con batas de espuma Es difícil encontrar una sensibilidad que tico de composiciones aisladas pero rara vez cansadas cinturas mueven.
persiga con tan fino apasionamiento el ritel personaje central, de hondo contenido po mo de la lucha través del albañil, la lavan.
de toda una obra poética, tan bien re Gusta a los yanquis la islita.
dera, el sembrador, el hombre que corta la gida y organizada como ésta. La mujer poecaña, los juegos infantiles, la lección de geo ta nace a la emoción revolucionaria ante el Parece la islita verde grafía. No es la fría monótona proclama, enigma pavoroso del presidio, cuya sombra quieta un dormido caimán ni el cliché lírico que fatiga a fuerza de repede piedra alargada se refleja en los primeros. cuando el caimán se despiete, tición. Una palabra, un adjetivo, una frase cantos de Niña y el Viento de Mañana. Cuanmaracas no sonarán le bastan para entregarnos palpitante de e do sus pupilas, a través del seno materno, de las que ahora los divierten: moción la angustia de los días que corren, el ya columbran a la hija, lo primero que per.
duras balas silbarán.
heroísmo silencioso de las vidas anónimas, la cibe es su intención porvenirista. La inmen(La islita y los yanquis)
transfiguración esperanzada del mundo.
sa ola gris del fascismo, donde se abaten to En Niña y el Viento de Mañana, lo que das las culturas, encuentra eco de agorería panorama social de Cuba, rara vez se ibra es un alma tremante y efusiva, que se cuando las figuras trágicas de caudillos y expresó con tanto acierto, con mínimos elede la dinámica revolucionaria como hemandones son evocadas, a manera de trás mentos y una apariencia de juego infantil, de rramienta o símbolo de su pasmo lírico. Lo gos para dormir a su niña. Las antiguas fá. ritmo tan retozón y popular como éste: que busca la poetîsa es la humanización del bulas son reacuñadas por Emma Pérez, con un valor político. Así, cuando identifica al No me pidas soldaditos arte. Históricamente, su esfuerzo corresponde al trazo aún no estructurado del arte cla.
dragón con el capitalismo, y dice: de plomo para jugar.
sista. Frente al formalismo o la atomizaAquí hay tantos soldaditos Las tres lenguas del dragón ción, actitud académica la una, y de insurque no se pueden contar. desenroscadas serpientesgencia derechista la otra, pero ambas descan en vano se estirarán sando sobre la desvinculación entre artistas y No me pidas marineros para alcanzar al pelele.
creyendo mares los charcos.
producción económica, Emma Pérez, se hosAquí hay tantos marineros en un tipo de arte humano, informe Es pelele de overall ratos, pero lleno de sangre y vitalidad, de mono azul. llega y vence.
que se desbordan los barcos.
ya que la mujer poeta sale de las mismas Habiendo hecho ya consideraciones sobre clases violentadas, siendo un índice de rebelión, con un contenido social concreto.
REPITAMOS SIN DESCANSO su valor político, resta hablar sobre su técTiene del romántico el amor acendrado a nica. Emma Pérez se vale de los elementos En verdad. agrega el modesto Castiello, más simples, de vocablos que se prenden dilos oprimidos, la inconform dad frente la no digo sino lo que otros también dijeron.
rectamente a bancarrota de la burguesía, y tiene del revo.
las cosas, y por darle primacía Pero nunca está de más repetir una y otra al sentido, en muchas ocasiones, descuida o lucionario la orientación hacia las formas clasistas de la lucha, y del lírico el pasvez lo que es cierto y justo, hasta que se con abandona adrede la forma. Creo que esta acmo y la pasión dionisíacas. Rara vez se han sidere su verdadero valer. Así como el des titud, asumida por buena parte de acordado estas actitudes que potismo se renueva en cada época en otra for multidunarios, es contraproducente, y difiparecen antagónicas y exclusivas entre sí. Emma Pérez es culta el acceso de su lirismo a las masas. Yo ma, también el combate en su contra tiene la ecuación resuelta de tres términos que con que ser siempre renovado por los espiritus su creo que no debe rechazarse el arte clásico, ni frecuencia se antagonizan y combaten.
periores; jamás deben escudarse tras el pretex sacrificar los fines a los medios. El arte proSi be hablado de humanización del arte to de que la fuerza actual es demasiado poten letario, como una herramienta eficaz de lucha.
te en Emma Pérez, ha sido porque en Cuba, tiene que aprovechar. otorgándoles nuevo e y que, por lo tanto, es estéril oponérsele con palabras. Nunca está demás repetir lo que es dinamismo las conquistas técnicas de lo trahasta fecha muy reciente y aún hoy.
necesario dicional. Si lo primitivo e infantilista se ha jamás se dice la verdad en vano.
Brull, en Florit, para no citar más que y Aún cuando no triunfe, la palabra revelará sin puesto de moda, yo creo que, por el contracaracterísticos la poesía vive embargo su eterna presencia, y el que en esas rio, para darle mayor eficacia al arte clasisen desligamento absoluto de la vida social. hora le sirva, habrá demostrando, por su parte, ta, si bien debe propendese a la simplificaEl amaneramiento, la afectación en la forma, que no hay terror que pueda dominar a un ción, a la síntesis, a la expresión directa, ésel fraseo aristocrático, la pulcritud penosa, alma libre y que aun el más inhumano de los ta debe realizarse sin radicalismos, es decir, son actitudes propias de los períodos de ré siglos acoge la voz de la humanidad.
que al artista proletario le incumbe en buena gimen de castas. Sin que pretenda enunciar (De Stefan Zweig, en Una concien parte la tarea de combatir los medios de ex.
leyes, bueno es dejar constancia de que la cia contra la tiranía. Edens. Ercilla. presión tradicional en medios de expresión frivolidad tdascendentalizada la agudizaSantiago de Chile. 1937. revolucionaria sirve peda poetas dos poetas