Individualism

REPERTORIO AMERICANO 347 Rodrigo Facio Brenes Sus versos Por EMILIA PRIETO Colaboración. Costa Rica y junio de 1937 No podré darme a buscar manchas tivo de este cuadro del natural que se negras ni reparos en esto, porque he de llama Juan Viñas.
empezar haciendo declaración de sim(El viento, general de torpe táctika, patía y parcialidad. Sus versos me inlas largas hojas para un lado y para el otro teresan en el conjunto, dentro de su inclina, misma orientación, y me empeñaré por y cuando pasa sin marcialidad alguna, señalar los detalles en que esa acertada a bofetones revistando filas, orientación se afirma. Tampoco quiero hace gala de su humor que es fresco y fuerte y entre ellas silba. puntualizar como bueno lo que al mismo autor pasados ya los años pueda Su último verso es el Romance llegar a parecerle malo, pero tengo de la novia sola. En el estribillo modiseguridad de que una obra poética cuficado con que termina la composición yos caracteres principales son talento se resume ingeniosamente usando un conciencia revelados en la observación recurso de gracia singular toda esa clara, la novedad y justeza del epiteto nostalgia que se encierra en las anterioy en el interés con que se ofrece la vares estrofas como perlas en herméticas riedad de los temas, tendrá como concajitas de cristal, secuencia natural un remate digno La noche se ha desmayado del comienzo. Rodrigo Facio no se pasobre los montes azules rece a nadie. Es él. En ese delicado ir y los montes se han quedado diciendo el pensar con que se produce Estimados radio oyentes: a continuación mirando, quietos, las nubes.
su verso, un neo romanticismo subplanoirán Uds. el silencio del sepulcro!
ta aquello de la deshumanización. SienLinóleo de Laporte Aquel acento viril, de afirmación te y piensa las cosas y cuando está lleno filosófica: la tierra. libro, maestra.
de ellas, vierte su contenido en la vasija madre, patria se atenúa y dulcifica en graciosa de la forma rimada a la maposo la virgen prudente tenía aceite en este Romance de la novia sola, revelánsu lámpara.
nera con que ese divino poeta anónimo dosenos así la riqueza de su generoso Horas íntimas. Es como una que es el pueblo dice: psiquismo. Pero tampoco lo vemos cooración a la propia conciencia, un ada rrer el peligro de caer en la mera exallas pestañas de tus ojos gio atormentado cuyos hondos acordes tación de esa inconciente mujer instruson más negras que la mora irrumpen, para usar la misma feliz mento, mujer relegada y presa aún en y entre pestaña y pestaña expresión del poeta del plano subte el absurdo social de la colonia, porque una estrellita se asoma.
rráneo de las almas. luego, por un si aquí, el tratamiento apropiado del De su honestidad ideológica se nutre don de agilidad tenemos en contraste aspecto sentimental que es perdurable, el interés humano que hay en La proscon esa nota grave aquel paréntesis fesno fuera el buen síntoma que nos libre tituta y Cuadro de trabajo y lágrimas de desesperar, informándonos en su y esa misma honestidad nos informa, EL PUEBLO De la niña frívola que es suicida de su al estudiar este conjunto de sus versos. por qué habré elegido existir con él?
bueno, de su bello, de su real, vuelven en el sentido de que habiendo críti Porque (y esto del lado de las connotaciones a confirmarse las aseveraciones por las ca en unos, cerebración atinada y gra religiosas y cristianas) es a él justamente, a que considero a Facio Brenes, en este cia descriptiva en otros, así como meel ante todo, que debe ser llevado el Evanmomento, digno de una apreciación táforas que llegan casi a la finura del gelio, es a él quien Cristo amaba. Que los haikai no hemos hallado en uno solo oportuna y una alentadora crítica. De pobres sean evangelizados, el signo mismo de Cristo. cómo se evangelizaría a aquesobra sabe él que el futuro perfila una de ellos a través de la severidad del llos con quienes no se existe y no se sufre?
silueta de mujer más recia, capaz de solente con que los examinamos el ba Lo que el vocabulario sagrado llamaba las cializar su desvelo romántico para que cilo purulento de la morbosidad fachis turbas. de quienes Cristo se compadecia, no se pierda estérilmente en esa calamitoide que nos asfixia. esta limpieza son las masas en el vocabulario profano y dad individualista que es el amador que le viene de su espíritu ratifica nuestemporal.
Además, y esto del lado de la connotación voluble, pero mientras ese tipo de mutra parcialidad. Por eso cuando aborestético social, por más grandes que sean en el jer no se imponga, tampoco deja de da esos temas para mi sagrados: La la desviación y el mal, el pueblo es la gran tener interés esa pobre novia sola que prostituta y Cuadro de trabajo y lágri reserva de espontaneidad vital y de no fariseis no se realiza plenamente por cuestiomas no lo hace con el irreverente sno mo. El hecho mismo, el hecho cuantitativo nes de hado ni de destino sino pot bismo con que poetillas baratos, trepaque es la masa importa aquí, pues es en la macuestiones de cultura.
sa donde la vida echa sus raíces dos en el pedestal de su propio abdomen Finalmente, en el momento actual de la hisDadas sus capacidades de pensar y hincan garras de hiena en el dolor toria del mundo, es también, y en su movisentir socialmente, sus cualidades rodel pueblo, mientras pretenden hacer miento mismo de acceso a su mayoría de edad mánticas, y el feliz acierto con que se nos creer que rasgan con finura las te histérica, la reserva carnal de una nueva civi inició su cultura, que se evidencian en nues cuerdas de una lira, que ya todos lización. bien la civilización reposa sobre estos primeros brotes de su ingenio, sabemos orinecida y desprestigiada. Con la esclavitud de las masas, o bien es preciso que esté en continuidad con su movimiento.
Rodrigo Facio Brenes tiene en el proeste muchacho de 20 años ocurre lo (De Jacques Maritain, en el Nº 31 grama de su vida un hermoso trabajo contrario, porque cuando llegó el es de Sur. Buenos Aires, abril de 1937. literario que realizar.