CapitalismSocialism

76 REPERTORIO AMERICANO III la religión ca intuiciones: todo lo demás es corrupción dentro de una sociedad corrompida: todo lo demás cambia con el tiempo y con el espacio.
Pero esta alma de la religión no puede cambiar, no debe morir. Negarnos a nosotros mismos como revolucionarios, la herencia de las religiones, es arrojar falanges de nuestros aliados potenciales simple gente intuitiva. en las filas del enemigo que sirve con la boca Esta es la peligrosa paradoja de nuestra époLos fascistas, sus aliados y las iglesias establecidas, atacan el alma de la verdadera reli gión pero mantienen en alto sus idolos, y ganan para sí millones de hombres res humildes, demasiado ingeruos para distinmuje guir el espíritu del cuenco vacío. Los obreros revolucionari revolucionarios, con sus aliados de todas las clases, expresan en su credo social el alma de la religión; pero como han heredado un lenguaje anticuado de racionalismo del siglo diez y ocho, atacan a la religión, y no solamente se enajenan millones de almas que deberían estar con nosotros, sino que impiden que la simiente religiosa de la revolución social, florezca en todo su esplendor en obras estéticas y sociales.
Camaradas artistas, nuestra acción en la lucha revolucionaria directa es necesaria, pero no basta nuestra solidaridad con los trabaja dores del campo y de la ciudad es necesaria pero no basta: nuestra explícita doctrina so cialista necesaria, Cero no basta. Tenemos que hacer consciente, articulado dinámico, en nuestro movimiento ese sentido de la santidad de la vida, ese sentido de la unidad orgánica de la vida, ese sentido de la persona como un foco de ese cosmos, de donde bro tan la profundización de la conciencia, de la responsabilidad y del amot. Sólo así el mundo humano legará a ser libre para nacer de la gonía de nuestra época. esta tarea, con las escuelas bajo el corrompido capitalismo y las iglesias voceras del Anticristo, es el trabade los artistas.
Si fracasamos que acontecerá? Una revolución, si: el levantamiento de una clase obre ra de las ruinas de un mundo viejo que se desmorona, sí. Pero una revolución hecha por hombres actuando en las tinieblas, propensos a cada momento, a los extravíos de la ceguera: una revolución arrogante, rigida, unilateral.
desdeñosa, porque no tendrá la conciencia de los valores humanos más profundos, una revolución que sembrará la enemistad entre grandes masas de hombres y mujeres sencillos, que oprir oprimirá la vanguardia de los creadores intelectuales y estéticos. En una palabra, una revolución de ciega necesidad de la cual él hombre tendrá que luchar, través de cuán tas épocas trágicas. hacia un nuevo umbral de libertad.
Pero si nosotros los artistas realizamos nuestra obra en conjunción dialéctica con los trabajadores, nuestra revolución tendrá que dar a luz un nuevo mundo.
Un mundo en el que todas las conquistas espirituales del pasado se hereden y transfiguren.
Un mundo en el que los valores implici tos en los hombres y mujeres humildes se enunciarán.
Un mundo en el que todos los hombres y mujeres para quienes la vida es sagrada, co laborarán gozosamente.
Un mundo, camaradas artistas. al fin de conciencia humana, y de libertad.
jo urgente Observaciones Castellano de la Literatura nuestros nadie se ay o Por MARIO SANCHO Colaboración. Cartago Costa Rica. 22 de diciembre de 1936 Hace cinco años que venimos dando lec güidad del léxico de estos niños, pues aquí ciones de lengua y literatura castellanas en ha ocupado de apreciar numéricael Colegio de San Luis. Alguna experiencia mente su vocabulario como se hace en Estatenemos pues que nos autorice a ofrecer cier dos Unidos con el de los estudiantes de Pritas observaciones sobre la enseñanza de estas mary School High School y College. Si aldos asignaturas, tan estrechamente unidas en guien se tomara tal trabajo nos sorprendería tre sí, que a nuestro juicio, y el de todos seguramente el escasísimo número de palalos profesores del ramo. nos atrevemos a de bras con que se las campanean nuestros cole cir, son en el fondo la misma cosa: el estu giales, quienes rara vez saben el nombre de dio de la estructura y de las bellezas del idio las cosas, contentándose por lo común con ma español. Punto es es éste en efecto en que llamarlas chunches vainas, ni distinguen hemos de estar de acuerdo todos los que da de colores, ni pueden describir el objeto más mos y todos los que dieron alguna vez clasencillo ni contar ontar el cuento más simple, ni ses de ambas materias en los colegios del país comenzar una frase sin caer en esa odiosísima y hemos por tanto tenido oportunidad de y descortés interjección ¡idiny. Cuanto me conocer la escasa preparación que los alum jor sería para ellos para nosotros, sus pronos traen de las escuelas primarias y la imfesores, que el maestro o la maestra de priposibilidad que hay, por esto y por las po inaria, en lugar de enseñarles desde tan temcas horas a nuestra disposición, de dar la li prano nociones de esa esteril gramática de teratura sobre un plan. ya no digamos unifinidora y clasificadora que dice don Miguel no tendría justificativo en de Unamuno, les hicieran más ejercicios prác un plantel de segunda enseñanza pero ni ticos de lengua materna a fin de capacitarlos siquiera como una asignatura independiente ara hablar y escribir con corrección y cla Nuestros muchachos, fuerza es decirlo aunque ridad. No sería más razonable y provechoso nuestra franqueza no nos traiga más que re enseñar primero el idioma luego su sentimientos y molestias, vienen tica. es es que se considera acaso preferible muy mal preparados en cuanto a Castellano dar a conocer antes la teoria gramatical de se refiere. no es que en la escuela havan una lengua que todavía ignora el alumno?
dejado los maestros de preocuparse por en ¿De qué puede servirle a éste saberse al dedi señarles gramática. No. quizá hasta se les ha llo da clasificación del sustantivo, la del adya enseñado demasiado. y no son pocos los jetivo. y la del verbo, si aun ha alumnos que en los primeros años del San aprendido siquiera lo que, según el Génesis.
Luis tienen la sensación en clase de Gramá aprendió primero Adán en el Paraiso, es decir, tica de estar repitiendo el aprendizaje de co a llamar las cosas por su nombre?
sas ya sabidas. Lo que hay es que estos mis Creemos sinceramente que una buena maesmos alumnos, capaces tal vez de recitarnos tra de primeras letras sería aquella que en vez a sus maestros de se a pa las definiciones de aburrir a los chiquillos con estas pedanteclasificaciones del nombre sustantivo y adje ría escolástica, les contara cuentos estilo tivo, y aun sorprendernos con noticias de le gracioso y pintoresco. y luego de haberlos inicas y derivaciones latinas, no saben, teresado en esos cuentos que chicos sin embargo, a lo mejor el significado de pa se los contaran a ella, aumentando cada dia labras de uso corriente en el babla y en la su léxico con nuevas palabras y aprendiendo escritura sobre todo a pronunciarlas bien que la mala Dificilmente podríamos dar idea de la exi pronunciación, eso que los entendidos en orrrecta, es otro de los grandes defectos de la enseñanza del castellano entre nosotros. Así se ahorrarían los maestros de escuela la molestia de enseñar conocimientos gramaticales que son objeto del programa de nues legios y nos ahorraríamos nosotros, profesores de segunda enseñanza, el trabajo de enseñarles a los niños que nos llegan como se llama ésta la otra parte del cuerpo, éste y el otro detalle de la construcción de una casa.
qué significa sigilo, qué auge, qué exento y qué todo lo demás: para no hablar de nociones de ortografía tan elementales como la diferencia entre a preposición y hu tiempo de verbo, y entre hay, ahi no es que a nosotros nos disguste explicar tales cosas o que las consideremos, llevados de necia vanidad, muy por debajo de nuestra categoría profesoril. Muy al contrario, si fuera cosa de atender sólo a nuestro gusto, preferiríamos entretenernos con nuestros alumnos en el estudio directo del idioma y dedicar todo el tiempo y todo nuestro esfuerzo a habilitarlos para la clara y cabal expresión de sus pensamientos, seguros como estamos de que hablar y escribir bien es en resumidas cuentas el prin cipal objeto del aprendizaje de la lengua materna, y no aquello de aprenderse de memoria las disertaciones que han escrito los gramáticos sobre las categorías lógicas, sobre cuántas son o deben ser las partes de la oración sobre la pluralidad ficticia o figurada, sobre si el infinitivo puede considerarse una forma verbal o más bien un sustantivo abstracto, y sobre las distintas figuras de dicción con sus nombres aféresis, sincopa, apócope etc. que suenan más a enfermedades que a otro cosa.
Pero claro, fuera de que nuestro deber está en sujetarnos al programa, lo natural y logico es que los niños aprendan en la escuela lo que nosotros nos vemos ahora obligados a enseñarles fuera de programa. en el Colegio. y en éste, aquello que actualmente les enseñan en la escuela. De ese modo también se facilitaria mucho nuestra tarea de adoctrinarlos cuando llegan quinto año en en la comprensión y amor de nuestros clásicos Tarea hemos dicho. y con esta palabra no queda expresado aún todo el esfuerzo que requiere la empresa sobrehumana de explicar un texto de Cervantes o de Hurtado de Mendoza, versitario lo cual no su gramáal Colegio no y yes