Yolanda Oreamuno

282 REPERTORIO AMERICANO frecuenTelan medio les etans ap de ella, al Levante en características a sus manifestacio nera humorística, satirica, y. mu. en provenzal se usaba para la li. cipreste de Hita tienen su raigam.
nes de arte, chas veces, hasta obsena poesia del rica y acá el galaico. portugués. bre en la lir ca gallega. los corMás bien es digno de ser notado pueblo, dimanada de ese su genio Desde Alfonso VII hasta Alfon. tesanos la usaban para la poesia que los celtas arraigaron mejor y de bonomía ladina, que siendo al so la corte castellana culta, por lo que llegó a llamarperduraron en los parajes cuyas mismo tiempo de índole sencilla, tada por trovadores provenzales se el gallego. lengua de los trova.
condiciones territoriales se avenian capta, con un asombro pasmoso que componian cantos de cruzada dores españoles.
en mayor afinidad con ese tempe de los que no son él, notas y ras para las conquistas de los moros.
En tanto que el Este de la Pe.
ramento dulce, contemplativo y gos de la más picaresca laya. los cuales se escribían en castella nínsula no produjo hasta el siglo quejumbroso. Tal Galicia e Lo que llama poderosamente no, pero, como se acaba de decir. XV su Ausias March y su poetada, Lo que quiere es que se la atención más tarde, dentro del pe la lirica se escribia en gallego.
músico Mosen Jorde de Sanct Jorafianzaban donde las cualidades de ríodo post. romano, en desenvol Hasta que Cataluña hubo prode. No sólo se le les eran ms propicias. lo que vimiento linguistico y a la vez ar. ducido sus más grandes prosistas, titud al catalán para la poesia, negaban tistico la Península Ibérica, es sino que causas como el matrimoción, sino permanencia, en el fi que en las dos regiones opuestas empezó a escribirse la poesia en nio de Ramon Berenguer III con jarse de los pueblos nómadas.
una y otra al lengua vernicula.
Da. Dulci de Provenza, puso aún tampoco queramos atribuir a Poniente, separadas por una vasta Tan cierto es esto, que desde el en un contacto más inmediato la los celta todas las teminicencias ar altiplanicie castellana, se desarrollen siglo xi el gallego era empleado lírica occitánica con la levantina tísticas de lo popular gallego, ni y se cleven a la par los romances por la gente de pueblo y los trova pañola. Le langua oc era común derivar de ello, irrefragablemente catalán y galaico portugués, mien.
dores para la expresión rimada.
las varias covunturas que podrían tras que en el centro la lengua es En Burgos la musa popular ex. los trovadores partían. Barcelo inducir a tomarlo como causa de su na en jiras de gaya ciencia: tormodo peculiar impropia para la expresión litera escarnio y mal decir. Con ese neos, juegos florales, cortesanía.
Así, por ejemplo, el ternario cél. ria.
tencor racial a Cataluña, ya ellos Cantores provenzales se llamaban tico monorrimo sistema de poesía Acaso hubo en esto, como en endilgaban al rey de Aragón, don con nombres de ultra los Pirineos que consiste en la estrofa octosilaba todo, un impulso terrícola de pai. Jaime I, una que decía: y no con nombre apócrifo, sino de tres versos, como ya su nombre saje. de ambiente, por mejor de Rey vehlo que Deus confond: de su propia lengua. Ejemplo: lo indica de los cuales el primero cirlo (como ya antes anoté con Las serranillas, cántigas de esGu llem Cavestany.
y el tercero son aconsonantados, o respecto al tono de la poesía galle carnio y trovas cazurcas del Ar. Sigue en la página 286)
más frecuentemente asonantados, y ga) no interferido por influencia libre el segundo, no es exclusiva. polít ca, puesto que entonces tan el negro no es sensual. La imaginación del blanco, más mente galaico, puesto que la clási. poderoso era Don Ramon Beren despierta y sofisticada, ha creado el mito del negro senca soles andaluza lo ha perpetuado guer II. Conde de Barcelona, como sual.
y transportado a la segu dilla, que Alfonso VI. rey castellano y de termina invariablemente con una Galicia y Portugal.
Pensamientos dificultosos que suben lentamente a estrofa de ese jaez.
Pero en este desarrollo Galicia través de edades o milenios, pensamientos que la mano de Así también el decantado miste llevó la precedencia. En Catalu la fatalidad posada duramente ha ido adormeciendo hasrio vago idealismo. ensoñación, ña se escribía en catalán la prosa. ta fosilizarlos, no se pueden mover al vértigo de una rumde la poesía céltica trasladados a la en Castilla el romance se usaba ba en maracas o de un tamborito o son.
gallega, se contradice por una ma para la prosa y la épica. allá El negro cuando baila no puede pensar, sólo puede moverse. Si el negro pensara para bailar, no bailaría a meEl negro, sentido de la alegría dio metro de distancia. La costumbre le ha impuesto el Por YOLANDA OREAMUNO acoplamiento en la danza, pero apenas el ritmo de la mu. Colaboracion Costa Rica y mayo de 1937 sica penetra en su venas, suelta a su pareja, levanta los braHoy es sobre el barro, una capa de barro de un pie de zos, deja de ver al otro para contemplarse a sí mismo, igalto que hace del suelo una taza de chocolate blanquecino nora al que lo acompaña y se deja para gozar por si solo su y pegajoso; mañana será sobre la arena; más tarde en el felicidad. Por eso se suelta, por eso no tiende los brazos bananal. Hoy es sobre el barro en que se hunde con delicia en actitud de coger sino que los recoge, los pone tensos y la pata negra levantando chorritos de agua, despertando paralelos sobre su cabeza para que entre las dos negras rasonidos gluctuosos y recogiendo arroyitos sucios entre los mas resbale la musicalidad, los coloca en su cintura para dedos y en el huequecito caliente que dejan el tobillo y acariciarse a sí mismo y se mueve y se recimbra, para deel talón. Porque el negro baila donde haya un sonido al rrochar en movimiento la vitalidad que le revienta en el que acomodarle un cimbronazo violento o donde haya un cuerpo. Es que el negro tiene el sentido de la alegría, como ruido que reciba una vibración de cabeza o un giro ver el blanco tiene el sentido de la tristeza.
tiginoso y musical.
El pensamiento puro siempre es triste, el blanco ha Pero no es la sensualidad la que mueve las caderas asimilado toneladas de civilización y siglos de recogimiende la negra que se descoyunta sin otro motivo que to meditativo; si piensa más es menos alegre. El blanco viejo tambor. No es la sensualidad la que sacude su co nace ya en la pubertad, crece en una ficticia mayoria celumna vertebral en un ritmo tan denso que casi se oye rebral a que el cuerpo menos desarrollado no puede casi alcomo una culebra cascabel sacudiendo sus anillos. Si es canzar, y cuando el organismo llega al fin a su madurez, cierto que aquella otra negra tiene las ancas invertebradas, el alma es centenaria y el pensamento está anejo y podricomo enormes pedazos de gelatina fresca y fria, no se re do. Observa con un prejuicio pesimista y como desconfía cimbra porque se sienta latigada de pasión, ni tienen inten tampoco cree. Un negro de veinticinco años es un niño a!
ción provocativa los circulos de movimiento que le suben que le han crecido desmesuradamente las piernas y con por los muslos. Si el negro tiene el aliento tibio y un halo su mentalidad en pañales es irreflexivo, obediente, sumide calor más denso que los demás seres alrededor de su so y alegre. Por eso sabe bailar, por eso se mueve en cascacuerpo, tiene la cabeza fria y el pensat lento. La sensuali beles al compás de su alegria incomprendida y deja, miendad está directamente conectada con la imaginación como tras rota sus caderas. cimbra el busto y zapatea, que el los fluidos sexuales están conectados con el cerebro. EI blanco le ponga con su pensamiento triste la nota de sennegro es tosco de pensamiento y lento de imaginación, sualidad que él ignora y que por lo tanto muere donde apasionado como un animal en celo, pero se guía en esto nació, en la cabeza del que ve con los ojos inyectados y por instinto, por una fuerza tan natural como la que mue la respiración anhelante, tanto calor en vibración y tanta ve las piernas para caminar o hace abrir los ojos para ver, carne en movimiento.