Violence

190 REPERTORIO AMERICANO Dos conductas para la historia Por MARCELINO DOMINGO De Claridad. Habana setirmbre 19 de 1937 gistrado que se magnifica por ser una excepción, se eleva a la categoria de pueblo ejemplar y maestro. La sanción gloriosa por esta actitud la recibirá México, en primer término, de sí mismo, porque sentirá acrecidos por su conducta los valores morales propios. La neutralidad es irresponsabilidad y nada envilece tanto a las almas como sentirse irresponsables; la solidaridad es responsabilidad y la responsabilidad es uno de los sentimientos educadores y formativos más fuertes. La ruina de este sentimiento en el alma de los irresponsables es su castigo: la fortaleza de este sentimiento en el alma de los mexicanos es el mejor premio de México.
Como el mejor premio al heroismo de España es haber resucitado y afirmado en el alma del español el temple heroico.
México es hoy el único país del mundo fiel a la moral internacional que, en una agresión, impone la solidaridad, establece la moralidad con el agredido. Es decir: México, hoy, ante la tragedia española, es el único Estado que cumple con su deber.
Cuando, en el futuro, la tragedia española se someta a un analisis histórico y jurídico profundo, todo lo que sea ludibrio y sonrojo para las naciones que, insensibles o acobardadas, han olvidado imperativos de derechos ineludibles, será título de gloria para México.
La Sociedad de Naciones sólo tiene una razón de existencia: evitar la guerra. la guerra sólo se evita asi: solidarizándose todos los Estados con el Estado agredido, frente al agresor. Quién se resolveria a agredir si en el momento de la agresión encontrara al mundo entero unido contra él? La medida era excelsa, no sólo por su doctrina, sino por su ética. Pero, un día, la insolidaridad, frente a la agresión que sufrió China, nos enció con desencanto que el agresor podia proceder impunemente. Otro dia, la agresión contra Abisinia, nos demostró con ira y amargura, que los Estados de mayor responsabilidad sólo se resolvían a adoptar, con relación al agrecor, medidas en el papel. Ahora, complicados los generales de un país en un complot internacional contra su propio país, aizan en armas una colonia contra una metrópoli colonizadora, invadea con tropas de los Estados fascistas una na ción constituida democráticamente, produciéndose una agresión de una magnitud, de una grvedad y de una claridad como no ha habido otra en la historia de las guerras de agresión. qué sucede. Se fulmina la conducta del agresor y se establece automática.
mente la solidaridad con el agredido? Tampoco. Se reproduce con mayor escándalo la misma deserción del deber que en China y Abisinia.
La declaración de la neutralidad es un delito equivalente a la agresión. Porque no conteniendo al agresor y no apoyando al agredido, se es cómplice del agresor, con una complicidad que encierra el doble crimen de reforzar al agrezor dejándole libre y debilitar al agredido dejándole solo La neutralidad en este caso concreto es más monstruosa porque va unida a la declaración de situar en el mismo plano de consideración jurídica al agresor y al agredido, privándolos a los dos de la adquisición de armas. Es decir: no sólo no se comprometen en una responsabilidad común los Estados contra el agresor, sino que se desautoriza al Gobierno legitimo al otorgarle el mismo rango que a la traición. En esta posición, el delito mayor no lo cometen los agresores, sino los neutrales. Siempre la neutralidad ha constituido una actitud inspirada por la falta de valor moral. Ahora en el caso de España, la neutralidad es un estigma infamante del que no se librarán en el futuro los pueblos que han caido en esta renuncia de su jerarquía histórica y en esta abdicación de su autoridad universal.
México. reiterando por la palabra augusta de su Primer MaEl tuerto López De El Tiempo. Boyota, 21. agosto. 1937 El teatro Heredia estaba casi vacío lo dijo un corresponsal. la noche del homenaje de Cartagena intelectual al poeta Luis Ló.
pez. No es extraño. Luis López es sólo un gran poeta que por añadidura se rie de todas las cosas de este mundo falaz. No ha sido nunca diputado. Ni gobernador. Ni probablemente será alcalde siquiera. he aquí por qué la popularidad le niega sus sonrisas de mujer fá cil y parlanchina.
Tampoco es el poeta un deportista y esta es otra grave razón de fracaso. El deporte, como la politica, relieva la personalidad. En las canchas de los años de gracia que vamos viviendo el goal es algo decisivo. Luis López ha lanzado con éxito al balón de su humorismo. Pero lo ha lanzado desde las teclas de su typewriter. lo que no se conquista con los pies mal podria conquistarse con los tipos de una maquinilla La impopularidad del creador genial de los posturas dificiles en literatura, le habrá hecho sonreir una vez más. Con esa sonrisa maliciosa que está en todos sus versos, entre lineas. Lo que jamás se le per dona a un porta. menos a éste que como Camoens mira con un solo ojo desdeñoso y guasón a las muchedumbres en función de club rotario. El Tuerto López es un personaje indeseable en la portuguesa seriedad mundana López sepultó la gravedad politica bajo la serpentina multicolor de su ironia, como el conde de Villamediana liquidaba epigramáticamente las reputaciones de su tiempo. Como Gómez de la Serna mató la oratoria academicista al dictar una conferencia montado en un elefante del jardin zoológico. Por esto, al presentarse en público a contradecirse, a hacer precisamente aquello que tanto le había hecho reir, la gente se he vengado.
Los homenajes a un escritor, de este carácter probablemente ya no son sino rezagos de épocas en manifiesta decadencia. Los públicos ahora se complacen en otro genero de atracciones. El criterio de los ortales e mucho partida de basket. Una sesión de las Caimaras. Esto es otra cosa. Comprendiéndolo asi, cierto escritor al advertir durante una exposición de politica internacional, que los asistentes se aburrian, resolvió intercalar unos tangos. silio en: hombros. CASTANEDA ARAGON CUANDO SERE GRANDE. desde entonces, también, el mayor anhelo de Manuel fue crecer y ser hombre. Cristina, su hermana mayor, que le queria mucho, asistía a las preocupaciones del niño, llena de perplejidadil. Algunas amigas le habian contado que Manuel, en el Colegio, solia hablar de sus proyectos para el futuro y que se sentia muy hombre. Sin embargo, ella.
que habia escuchado aquellas confidencias con orgullo, veia que aquel hombre prematuro andaba cariacontecido en casa, y hasta le oyó suspirar, cuando doña Josefa iniciaba una de sus habituales letanias.
Qué te pasa, Manuel? le preguntó curiosa. Pienso en que cuando seré grande. para que Para no rexar. Cristina. La cuenta Luis Alberto Sánchez en su libro Don Manuel. Edens. Ercilla, Santiago de Chile, 1937. ERA UNA VEZ UN PADRE.
En Estadios en el camino de la vida encontramos una descripción de las relaciones entre el padre y el hijo. Era una vez un padre y un hijo. Un hijo es como un esprio en que el padre se contempla y para el hijo también el padte es el espejo en que se ve a si mismo tal como será algún dia. Sin embargo, raras veces se examinan uno a otro, y su trato diario solamente muestra la jovialidad de una conversación agradable. Sólo, a a veces, acontece que el padre, se queda silencioso.
mira con triste rostro al hijo lo examina y dice: Pobre hijo, vives en una callada desesperación. Nunca habló más de cómo debian comprenderse sus palabras, pero, sin embargo, era verdad. En los papeles postumos se expresa Kierkegaard más decisiva y rotundamente acerca de como el padre arrojó el peso de su melancolia sobre un pobre niño. y cómo su padre le hizo infeliz y le arrebato su juventud. La alegria de ser niño yo no la he tenido nunca. seguramente se funda en su propia experiencia cuando en su Post escritos no cientificos dice: El hacer entrar a la fuerza la existencia del niño en terminantes categorias cristianas, es una violencia y lo seguirá siendo por buena que sea la intención. De Harald Hoffding, en sa libro Kierkegaard. Rev.
de Occidente. Madrid. 1930.