294 REPERTORIO AMERICANO que dirige las actividades. Hemos do sea hablar y escribir en verso. tra experiencia interior, ábrense bujo. Se plantea por lo mismo pa dicho que es el interés general de o al menos como Cervantes. Pe nuevos horizontes a nuestra visión a las cabezas directoras la necela edad o del curso y el particu. danteria mayor, si cabe, que el gra del mundo. purificanse las pasio sidad de atender a las fuerzas aular del alumno lo que Programa y maticalismo afanos a que hemos nes y, lo que es maravilla, el len ténticas del niño, acrecentar su Profesor deben buscar servir. El estado encadenados. No es sacar es guaje nuestro va cambiando en capacidad creadora: soltar de una libro de texto va contra estos prin critor o académico a cada alumno consecuencia, sin percatarnos de e vez sus posibilades de goce y creacipios. En la escuela misma, em lo que pide el Programa cuando llo, lenta y profundamente, por ción estéticas e intelectuales. Por pieza a ser de uso prudente ya en acentúa la práctica de la lectura natural desarrollo de dentro a fue eso: respeto a su personalidad: dislos grados superiores. es que el y expresión literaria o cientifica, ra. Tal es la fuerza de la lectura creta, cautelosa dirección, abandotrozo se selecciona en todos con un oral o escrita. Es hacer hombres de verdad y tal justo valor de nando la la imposición magistral co.
propósito puramente formal, abs. auténticos por la elevación de su nuestro lenguaje.
mo primer principio educativo tracto. Con el ánimo de espíritu de sus ideales y de sus Nos complace sobremanera, co para sustituirla por el acto commodelos. Modelos de qué? De hábitos de trabajo: por profun mo hombres, como profesores y prensivo de lo peculiar del niño.
expresión. artistica de las ideas. didad y lo exquisito de sus sen. como artistas, este movimiento ini que le crea estímulos, le plantea pro Ya hemos hablado de la esteri timentos por la claridad de sus chado en nuestra educación para blemas, le abre caminos, lidad emocional y aridez intelec ideas y juicios: por in dar importancia a las disciplinasnica métodos. le incita, le anima.
tual de estas fórmulas. El texto terior, que serán fondo y cimien estéticas, equiparándolas a las cien le ofrece sin imponer, viene a acentuar la forma sobre to de libro tificas. Largo tiempo hemos espe le crea un medio propicio y luego fondo, que es el peor modo de en nos habla con nuestra propia voz. rado el milagro, que milagro nos espera el resultado como conseseñar o escribir. Por aqui Hacemos nuestro su lenguaje, jun. pareció remover la piedra grama cuencia natural del interior desallegaremos a creer que el fin últi to con sus otros valores. Yendo ticalista que ahogaba la enseñanza trollo, no de la externa, deformamo de la lectura y composición al través de su materia profunda, del lenguje. El nuevo programa de dora y opresora autoridad. así sea conducir al alumno al necio uso nuestros sentimientos se enrique Castellano dispone de un nuevo debe hacerse la enseñanza y prácde voquibles académicos, literarios, cen; nuestra ideología se eleva la sentido de la lengua hablada y es. tica de la lengua.
o de raras expresiones, curiosamen. calidad de nuestras emociones ha crita. Hay un nuevo programa de El programa que comentamos es te correctas, y que el ideal logra cese más fina se acrecienta nues. Música y debe seguirle el de Di una batalla que vamos ganando.
comule aconseja: Los pueblos. bah. se mos del Pero se la manos. ahora que tiene bajo su mando ciento veinte mil soldados. quién ha de aEn esta situación desesperada, la Junta bía introducido sus ejércitos en España de trecerse a resistirle? Era ahi precisamente Central de Sevilla había redoblado su herois una manera insidiosa y desleal. y sus ejércitos (continúa diciendo el noble historiador)
mo y sus esfuerzos. España entera estaba habian sido recibidos con los brazos abierdonde el castigo esperaba a este potentado in.
sublevada. Barbarizado por la guerra a muertos. Había tratado de hacerse dueño de las vencible. Ese débil adversario es quien va a te, trozado como el cuerpo de una serpiente plazas fuertes, y las habian entregado estrechar a Napoleón en las fuertes y tenaces furiosa, el pueblo se había alzado salvaje, pero Había exigido que las únicas tropas que teligaduras de que nadie ha de poder ya salvarbello e indomable Aquellos trozos sangrien nia España capaces de oponerle alguna resislo. Semejante al leñador la leyenda antitos que dejaba en el campo de la matanza tencia, le fuesen entregadas, y el ejército esgua, al primer golpe de su brazo poderoso brotaban de si mismos nuevas cabezas: unian ha rajado por medio el tronco de la encina se pañol del marqués de la Romana había sido sus vértebras, derramaban rios de sangre, se llevado a guarnecer el Báltico en los extrecular. Pero he aquí que la rajadura se cierra vengaban con sangre, eran aplastados por La norte. Se sobre el brazo, y que le aprieta la muñeca había propuesto ocupar la planta de 300 mil veteranos Capital lo había obtenido. Se si fuera un cuña de carne viva. Cuan.
como Se propuso a incorporaban más enfurecidos todavía cuando traer a to más fuerza hace por retirarla, más se a traer los dos reyes al territorio francés, y el torrente de hombres, de cañones, de caba ellos mismos se prestaron espontáneamente a prieta la hendidura. La madera estrecha llos y de acero había pasado sobre su cuerpo cumplir sus sus órdenes. Les intimo a que renun carne y la absorbe. El gigante se turba, samartirizado. Europa estaba atónita delante cude la tierra con sus esfuerzos desesperados.
ciasen a su trono, y ellos abdicaron. Todos ese espectáculo sublime, antes nunca visto. estaban, pues, sometidos. Todos habían doFurores inútiles. El árbol vencedor estreLos pueblos. ibah. Los tiranos, los blegado la cerviz al peso de su voluntad. To.
cha cada vez más a su cautivo. La noche vieusurpadores y y los ilusos del poder personal, no do haba cedido a su astucia y a sus violencias.
ne, y las bestias feroces rugen ya alrededor cuentan jamás sino con los medios materia. Ningún obstáculo interrumpió su camino.
de la presa (Lanfrey. Hist. de Nap. vol.
les. Su criterio moral es limitado y ciega Los hombres y las cosas estaban ya en sus IV. pag. 298. De Vicente López, en su estupensoberbia. No entiende, no prevé que en los da Historia de la República Argentina, momentos finales ese personaje que no tiene más nombre tomo II. Buenos Aires. 1911. Hombres de Estado, no Alcaldes propio que el de pueblo, toma fe de bautismo en la rehabilitación de la moralidad y de la justicia, para abrir o ce Para ser politico en países que están obli fiar la locomotora a manos inexpertas, a marrar una época de humillaciones en nombre gados a transformarse, para acabar de dejar quinistas improvisados, porque echaron un de la Libertad. Adelante, pues! Que por de ser colonias hispano americanas, es preci brindis muy aplaudido, o mostraron alguna cá honor de la humanidad está escrito en la ley so tender la vista más lejos, y con el teléfolidad buena, pero con la cual no se gobierna.
de Dios que la iniquidad no prevalecerá so no de Edison, oir las voces que llegan desde Se necesitaba un contador, y nombraron un bre la honradez y la virtud.
lu distancia maestro de baile Habladme de Washington, decía Bun No La a constituir aldeas, con el Alvamos sociedad debe reposar sobre la confiansen, el más sabio y el más santo de los filó calde más conocido y gustado del vecindario za, y no la inspiran en dos o tres años de pruesofos modernos: habladme de Washington si araso, porque dará mejores comidas que otros, ba a la nación y al extranjero, estas oscuriqueréis convencerme de que hay hombres sino que un hombre de Estado en esta Amé dades que nosotros creemos luminosas porque grandes y providenciales sobre la tierra. No rica tiene entre manos la arcilla de que han les aplicamos un candil al rostro para que las me habléis, por Dios, de esos otros malvados de construirse naciones.
vean que no tienen nada de cristianos.
y que só(Palabras de 1879. De Sarmiento, lo son grandes porque son monstruosos car. que el gobierno de una nación es una en el tomo XL de su Obras. Buenos Ai.
niceros y repletas de cinismo y de a magistratura, que no ha de confiarse asi no res. 1900. varicia (Dieu dans Histoire, cap. III. lib. más al primer escribiente de escribano que II, pág. 220. cuadre a la clientela, por haberle visto raspar No conviene a un hombre de bien, dice Plafon Napoleón, dice Lanfrey, no tenia en sus hábilmente una palabra, en lugar de testarla en las Leyes. IV. 716. para cuanto más a Dios, recimanos el trono ni el pueblo que creía haber al margen sin dejar señales.
bir los dones que le presenta una mano manchada de crimenes. Ningún hombre bueno, dice a su vez Ciencadenado. Todo le había salido bien hasta Sólo una vez cada seis años, el pueblo e ceron, De leg. II. 16, consentiria en verse obligado entonces. No hay duda! Pero ese mismo jerce el derecho de indicar a quien confiar por un molvado xito servía sólo para ocultarle mejor los des le los destinos de país tan menesteroso de di(Citos de Mario Meunier en su traducción de Hierocles, comentario los Versos de Oro de Pitáengaños que iba a sufrir su fortuna. El ha rección y es juzgarnos a cruz y carita y con goras. Madrid. 1920. Nueva Biblioteca Filosofica)
almas