222 REPERTORIO AMERICANO su signo sangriento al igual que la de Rosas y las de su ralea. Pero, ahora. en dónde están los defensores del régimen tolerante y de apaciguamiento que veían algunos en el Perú?
No contesto a la pregunta. La formulo e interrogo a quienes son capaces de discriminar sin pasión. a ellos les recuerdo que este episodio de la lucha peruana, en que nos han asesinado a uno de nuestros más queridos hermanos. es un episodio de más trascendencia de la que aparentemente luce. Es la notificación de quc la lucha a muerte es ahora sin caretas. De que el periodo sangriento se reinicia sin pelotones de fusilamiento, pero con la misma ley de fuga que eliminó cobardemente al escolar Caviedes, en Ayacucho, hace dos años. En esta guerra no hay ya privilegios ni excusas. Es guerra a muerte. Cuanto más franca mejor. Con nosotros están la juventud y la justicia. la victoria abonada por nueva sangre, por sangre de Arévalo la victoria ahora más que nun ca. la victoria vendrá también.
Los embajadores de las Musas Meneses Cuatro noches antes de su muerte. la del sábado 19 de setiembre de 1896, don Rafael Obligado, flamante presidente del Ateneo, inauguraba el ciclo de conferencias que iba a restaurar en Buenos Aires el culto del arte y de la belleza. Un aire ático perfumaba el tráfago urbano en las vecindades del trasmutado Bon Marché. Aquella che habló Rubén Darío sobre Eugenio de Castro la literatura portuguesa, ante una concurrencia de mujeres hermosas y hombres recelosos y jóvenes vehementes. Este poeta no es un ares en realidad un americano dijo el cantor de Santos Vega, al presentar, con hidalguía de viejos tiempos, al panegirista de Verlaine. Su musa agregó. no tiene patria en el continente; la tiene en el seno de la belleza. pidió al público que se pusiera de pie, para enviar desde el Plata, y por primera vez, un saludo a nuestras hermanas las repúblicas de la América Central. Lo cuenta Rafael Alberto rrieta en su libro Presencias. Buenos Aires. 1936. gentino pectos. al Parecer. La del pocta argentino Ricardo Gutierrez Quién fue Guillermo. Viene de la página 216)
Mayne Reid, procedente de la Inglaterra li quis o ingleses, sin que encontremos pruebas bre y no de la España inquisitorial, declara de la obsesión por el moreno sur. Edna Ferber, sin hipocresías, cuánto tiene que agradecer a moderna novelista yanqui, acaba de dar un la inmensidad virginal de la tierra que Colón cuento muy descubriera. Acaso Valdivia, Pizarro, Cortés, curioso titulado They brought their women. Se trata simplemente de un cola Quintrala, sintieron ese mismo merciante norteamericano de buena familia, júbilo. Pero no lo dijeron nunca! Tampoco lo confiesan los españoles de ahora.
que parte para México por negocios y sufre Mayne Reid escribe: En Luisiana hay tres la atracción telurica en la forma de la coci.
millones de esclavos para veinte millones de llevarle a su pueblo natal.
nera indigena, que termina por atraparle y amos. Pero en mi tierra, en Inglaterra, hay veinte millones de esclavos para tres millones de amos mucho más crueles y solapados. Por mi alma, juro que la esclavitud en LuisiaLa adhesión al Cacique na es menos degradante que aquella de la blan ca plebe de Inglaterra.
Es posible que el capítulo del célebre escri Las tribus, tomado el Cacique prisionero, se han presentado voluntarias, porque en la tor sea tan actual ahora como entonces.
Hay una pequeña paradoja en estas líneas.
destitución y desamparo del hombre primiti.
La paradoja es el alma de todo. Esta Amérivo, esta es la noción primitiva del gobierno, ca, que los escritores españoles no han sa.
la adhesión al Cacique, que es como la en bido explicarse nunca, esta América que los carnación de la sociedad, es decir la autoridad ingleses aman y comprenden, es el fruto de personal, que aún conserva vestigios en tre nosotros y en Europa, y puede explicar un los conquistadores del siglo XVI y de las inpoco la adhesión de los que siguen a un je.
dias. La América criolla es todavia una Ar.
fe de partido, lo derroten o venza, seu delin.
cadia, una esperanza inmensa. Pequeños as cuente o justo, y legitiman y deslegitiman go insignificantes, son ya a biernos que no sean el del Cacique.
preciados por norteamericanos e ingleses: la mano de obra, los empleados, son los más (De Sarmiento, en el tomo XI de su Obras dociles y baratos del Nuevo Mundo. es Buenos Aires. 1900. en la literatura, en esos atisbos de centenares de magazines anglo sajones, donde se nota la atracción que ejercemos. No podríamos abrir un periódico de cuentos de short stories yanLo que una de las Marías pensaba de Jesús Su cabeza siempre en alto, y en sus AHORRAR ojos la llama de Dios, menudo estaba triste, pero su tristees condición sine qua non de za era la ternura que mostraba a los que sufrían, y la solidaridad que daba a una vida disciplinada los solitarios.
Cuando sonreia, su sonrisa era como DISCIPLINA el hambre de los que anhelan lo descono es la más firme base del cido. Como polvo de estrellas que cayera sobre los párpados de los niños. era buen éxito como un manjar en la garganta.
Estaba triste, pero era una tristeza que LA SECCION DE AHORROS subia a los labios y se convertía en son risa DEL Era como un velo dorado en la floresta cuando el otoño ha caido sobre el mundo. algunas veces parecia la luz de la luna cayendo sobre las orillas del lago.
Sonreía como si sus labios fueran a cantar en una fiesta de bodas (el más antiguo del país) sin embargo, era triste, con la tris.
teza de los seres alados que no tienen está a la orden para que Ud.
pretensión de superioridad sobre sus com.
realice ese sano propósito: pañeros.
AHORRAR Traduce Gris. De Jesus, the son of Man, de Kahlil Gibran. Costa Rica, 1937.
Korn halla a Kant Simultáneamente con el ejercicio de la medicina, Korn actuó en la docencia secundaria y superior. De 1888 a 1896 enseñó anatomia en el colegio nacional de La Plata. Es tuvo alejado de las aulas por espacio de diez años, reincorporándose a la docencia en 1906 como profesor suplente de historia de la filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. fines de 1909, por renuncia del Dr. Keiper, ocupó como titular la citada cátedra.
La personalidad de Korn adquirió entonces sus verdaderas proporciones. Su dominio del alemán lo puso en contacto directo con las fuentes vivas de la filosofía especialmen.
te con Kant, que había de ser su numen y su guia. Referia Korn en forma humoristica, su hallazgo del creador del criticismo: en busca de antecedentes para sus informes médico legales, dió con la Crítica de la razón pura y ya no la abandonó más. Lo cierto es que una juvenil afición a las letras se fue concretando, merced a las metódicas lecturas realizadas en su retiro de Melchor Romero.
en una sólida vocación por las especulaciones teóricas que lo convertirían, con el andar de los años, en la más alta expresión filosófica de la Argentina (De Luis Aznar, en la introducción al libro del Dr. Alejandro Korn: Influencias filosóficas en la evolución nacional.
Editorial Claridad. Buenos Aires. BANCO ANGLO COSTARRICENSE