SocialismViolence

REPERTORIO AMERICANO 111 El panorama de.
radas, pero subsisten ciertas formas de la li bertad que serian imposibles en Centroamérica: libertad de tribuna y de prensa, de reli.
nión, etc. Cuando el Gobierno cree que el ejercicio de tales libertades puede poner en peligro el orden público, apela a la represión, para la la cual tienen bastante elasticidad los Có digos de Policía.
Tenemos, pues, una América ibera más inclinada hacia las derechas que hacia el extremo socialista, pero no reacia, en lo general, a un régimen jurídico que favorezca a (Viene de la última página)
las clases proletarias. Diríase que aquí el gra.
ve problema del mundo va resolviéndose sin violencia, por lo menos en algunas de sus manifestaciones.
No se crea, sin embargo, que las ideas de revolución social, de subversión de todo lo antiguo. tengan poca importancia en Iberoamérica: son el contagio universal, y aquí como en todas partes, ganan prosélitos y presiden organizaciones de lucha.
En lo económico, los pueblos iberoamericanos continúan siendo mediatizados: su escasa densidad de población, sus incipientes industrias, su falta de capitales para la obra de progreso que falta por llevar a cabo, no les permiten alcanzar siquiera formas elementales de autonomía Por lo que hace al nivel de la cultura, es opinión general que ha descendido. Los nom.
bres gloriosos de que se ufana el continente nuestro continente pertenecen a las generaciones que declinan: son el fruto de las savias de antaño. En las nuevas generaciones sólo unos pocos nombres ilustres hacen concebir la esperanza de que hayamos de ser capaces de sostener la parte que nos toca en la obra de la civilización.
El tabaquero cubano con sencillez de forma y que se logra con lo anecdótico y con lo descriptivo. Hay una gran habilidad para la síntesis, se desarrolla el tema con dialéctica elegante y su lenguaje es serio, depurado y ameno.
Recomendamos la lectura del folleto del Dr. Gaspar Jorge como una de las cosas bue.
nas y de raigambre cubana que se han escrito en nuestro país.
Julio Sánchez Radio emisora Autran.
pasaNota bibliográfica (Noticia bibliográfica. Envio del autor. Habana, Cuba. Diciembre 10 de 1936 Estimados radio escuchas: el material para torcer el tabaco. En el fo.
Dos producciones editoriales de gran im lleto en cuestión que reproduce una conferencia portancia han aparecido recientemente en leida en el Lyceum del Vedado, nos da previanuestra Capital. Una que es obra del mente una síntesis histórica del origen y desdo, otra, que es obra del presente. La prime arrollo de la industria y del grupo profesio.
ra es la nueva edición de uno de los libros nal, describe el trabajo sus instituciones, su clásicos de la literatura y de la historia de vida miserable la falta de higiene en los Cuba: nos referimos a la Historia de la Es. talleres, pasando seguidamente a definir los clavitud por José Antonio Saco, cuyo co rasgos del tabaquero cubano para llegar a una mentario posponemos para una futura tras conclusión en que lo describe con trazos vimisión. La segunda, obre del presente, es el gorosos y definitivos. Dice asi: Sábelorodo folleto titulado El Tabaquero Cubano por el y polemista, pero sincero amante del conoDr. Gaspar Jorge.
miento: con sus penas a cuestas, pasa por el Este folleto del Dr. Jorge encierra valores mundo tratando de aminorarlas con la des sustanciales que nos hacen considerarlo co preocupación, el choteo y la broma: indimo un trabajo de mérito extraordinario. Ini ferente a la religión y los prejuicios raciales: cialmente hay que detenerse en la vida del de bien cimentados sentimientos familiares; Dr. Jorge: ella da, más que nada, la garan caritativo y desprendido; amante de la co tía de su obra. Gaspar Jorge fue tabaquero modidad, eleva su estándar de vida cuando puedesde sus años mozos y en ese ambiente del de: por la facilidad en el cobro, es derrochataller, donde la discusión de mesa en mesa y dor e imprevisor, y de aquí cae en el jue la lectura del libro del periódico, escogi go. y el juego y la explotación a que está dos por los trabajadores de la galera. es sometido lo llevan al garrotero, conciencia de clase bien definida, siempre está dispues.
algo peculiar del oficio, como él atinadamente pinta en su folleto, en ese ambiente del to a ayudar a los otros sectores del trabajo taller, decíamos, allí se inició en sus prime con su sacrificio, como ayudó a cimentar ros pasos de superación. Estudioso, y siem. esta República, de lo que se ufana: obrero pre estudiante. ganó su Bachillerato y obcon espíritu de intelectual, y por eso, refortuvo dos títulos universitarios (Filosofía y mista y vacilante, ante el problema social: Pedagogía) que le abrieron las puertas de la es ese el tabaquero cubano.
Cátedra hasta llegar Subdirector de la EsTipo ignorado el tabaquero, que Gaspar cuela Normal de Sta. Clara.
Jorge nos descubre. Entre las muchas co.
Pero, gesto hermoso, Gaspar Jorge no ha sas de que tenemos que arrepentirnos está dejado de ser tabaquero, como apuntó, certe no conocernos bastante: ignoramos los ramente, Juan Marinello. En efecto, ya no cubanos cuál es el ritmo de vida que late en tuerce la vitola, ni oye al lector, ni discute nuestro país: ignoramos los valores del traen las mesas, pero vuelve a ellos, a sus combajo, de nuestra riqueza y de nuestra potenpañeros de antes, que también lo son de aho.
cialidad espiritual y mental: mientras tanto 1a, vuelve a ellos su mirada y su pensamiento, la riqueza se nos va; nuestra economía está tamizados en cultura, y entonces nos da un subvertida, nuestro pueblo vive en precario, y estudio de la Psicologia de las Profesiones re la cultura, donde la hay, pierde carácter y lativa al tabaquero, Jorge nos da un alerta no conserva rasgas ni direcciones especiala los cubanos y nos requiere para que sepa mente criollos. Ante eso, urge el estudio de mos que hay un trabajador en Cuba que es lo nuestro, desde lo físico, hasta las cosas el más cubano de todos, que tiene una caracte del espíritu: hay que hacer de la cubanidad rología que lo distingue de los demás grupos un símbolo, y algo más, una religión profesionales, que tiene sus dolores y sus pla En el prólogo destaca la Dra. Piedad Ma.
ceres, pocos desde luego, porque son pocos za, entre otros los métodos de investigación empleados (en.
originalidad de los placeres del trabajador, que tiene sus bon.
dades y sus deslices, pero que tiene, eso sí, la cuestas, visitas a los talleres, entrevistas con esencia de la cubanidad.
los compañeros, etc. además de la experien.
Ahora bien, advirtamos que al decir taba cia personal del autor que se refleja en la viquero, no se incluye a todo el que trabaja en veza y colorido de los rasgos psicológicos del las cuarenta y tantas manipulaciones que exi tabaquero.
ge el laboreo de la hoja. No: entiendase tor Constituye el trabajo, en fin, un estudio cedor. es decir, el que dispone y enrolla científico que llega al fondo del problema Merio Sancho. Viajes y lecturas. San José, Cos ta Rica, Imp. La Tribuna, 1933, 318 págs.
En la generación literaria costarricense que viene a madurar en las primeras décadas de nuestro siglo Mario Sancho es uno de los escritores má distingui dos. Alodimos, no solamente a una distinción relativa, de notoriedad y relieve, sino a la otra más esencial e intima, a la calidad distinguida de la inteligencia y de la cultura. Periodista activisimo en la mocedad, pascante en Paris. Florencia y otras cortes de la cultura más tarde: cónsul luego, durante varios años, de su pais en Boston: lector incansable y observador curioso en toda época y lugar. Vino Sancho al libro un poco tardiamente, pero con un bagaje muy tico de reminiscencias, un fino temple la sensibilidad una inteligencia muy aguzada y alerta. Este libro suyo.
Viajes y lecturas, el primero que de él conocemos, es fruto de esa vida fecundada en el vagar y en el leer. Libro de ensayos. de breves crónicas viajeras, de epis tolas literarias, acusa un radio extenso e intenso de curiosidad: un humor elegante, ironico, pero nada ne, gativo: un saber disperso. pero finamente destilado y rico a veces de las sustancias de la erudición (véanse, por ejemplo, el ensayo inicial sobre El Aristocratismo de Renn. el articulo Cervantes reazionario la carta titulada No hay razón para despreciar la cultura colonial español en América) y un estilo limpio, pla cido y sabroso. de raiz castiza. El ensayismo hispanoamericano podria esperar mucho de Mario Sancho si se decidiese éste a superar el plano periodistico en que su nonchalance ha espumado estos comentarios. JORGE MANACH. Columbia Unversity, La esperanza Estas excursiones mentales al pasado, aún en la edad en que todavia arden las pasiones y luce el sol en el zenit de la existencia, son como peregrinaciones, por un campo de batalla. Cuántos son los que yacen indiferentes ya para el combate, que con nosotros compartie ron sus ansias y la fé en el triunfo! Pero la esperanza es la flor inmortal que, como dice Schiller, brota aún sobre la tumba misma (Santiago Perez Triana, Reminiscencias tudences Bogotá. 1936. puntos, la Cuento español En Toledo, en la casa de los orates. estaba un loco dando muy grandes voces con unos que habían entrado a ver la casa, diciendo. Yo soy el Angel San Gabriel, que vine con la Embajada de Nuestra Señora y dije: Ave Maria, etc.
Respondió otro loco que estaba alli, junto a dy dijo. Juro a tal que miente: yo soy Dios Padre, y nunca tal cosa le mande (Lo mara Luis de Pinedo en su Liber facetiarum et similitudum)