Democracy

REPERTORIO AMERICANO 107 las la lucha se huecos y amarga. Pero la poesia Mas se fué desnudando gráfica, hueca y sin contenido. Se monía. Quiere conocerse bien en española no es esto tampoco. Sa y yo le sonreía.
deshumaniza: y como no tiene sus partes y ver de dónde arranca hemos sí que es propensa a estos aSe quedó con la túnica fuerza humana integradora que or el eterno conflicto del hombre. Por taques de hinchazón y acrimonia de su inocencia antigua.
ganice el poema se desaglutina y eso se manifiesta cruel y buma: y que antes de nacer la lengua Crei de nuevo en ella.
se atomiza. Busca las novedades. nitario. doméstico y aventurero, castellana ya algunos poetas ibéPersigue la imagen virginal y des popular y aristocrático como ahora ricos en el siglo de los Empera y se quitó, la túnica, precia las reliquias tradicionales en este caso especifico nuestro. El dores Romanos sufrieron de estos y apareció desnuda toda.
que guardan el aliento de muchas análisis es división. Es el medio achaques. Pero la poesía española Oh pasión de mi vida, poesía generaciones. Desdeña lo literario de estudiar y separar los compono es ni Marcial, ni Quevedo, ni desnuda, mia para siempre.
y el sentimiento. Muere en bi nentes de un todo para proceder Góngora, ni Seneca siquiera. Estos Definamos estas tres clases de zantinismo y la extravagancia. luego a la sintesis. El español apanombres no son más que trozos de poesía.
una ruta larga y complicada.
La poesía popular y tradicio rece sencillo y barroco desde su La poesía aristocrática en Espa nal es nacional comunal. Traba prehistoria. El romancero y GónEl camino que recorre la poesía na tiene siempre un origen foras ja con los viejos ladrillos y con las gora están en la misma entraña de en la historia es semejante al que tero y florece en escuelas y mani piedras antiguas labradas ya por la raza. Ya Pliniosbabla de la senrecorre en la vida el mismo poeta.
fiestos pero luego acaba siendo artificios anónimos. Cuando es cillez de Viriato y en la Roma de La historia lírica de un pueblo se original y personal. En sus mejo tradicional es anónima. Explicar los Césares más tarde se censura reproduce en el microscosmo in.
dividual de cualquier noble bardo. la distinción, el buen gusto, las dicional y poesía popular según Lucano. Mas por encima de estos Juan Ramón Jiménez ha com reglas, el artificio. Se alza gene las definiciones de Menéndez Pi. conflictos y en un subsuelo más puesto unos versos definiendo la ralment contra los ademanes prole dal. Tiene predilecciones por cier profundo aún está el fuego de la plican esto muy bien. Escuchad. tarios, contra un gusto plebisyo tos temas persistentes y monstren pasión española que arde para funo popular nada más, que ha esta cos. Es clara y sencilla. Humana, dirlo todo. Después de do en vigencia y ha llevado Realista. cuando degenera se a. de los contrarios de la oposición Vino, primero, pura, todas las voluntades. Es clísica. plebeya y se avulgara.
del encuentro sangriento, el abra.
vestida de inocencia; Vuelta a los griegos y latinos, ya estamos frente al eterno zo trágico y el fuego de la pasión, y la amé como un niño. quiero decir. Todo suele estar me conflicto dual del español. Ahora mezcla, funde y organiza al fin Luego se fué vistiendo dido y represado en ella, hasta el aquí este dualismo nos sale al en las sangres y los alientos.
ardor. de ordinario es más in cuentro con esta bifurcación de la de no sé qué ropajes; un episodio en el capítulo y la fui odiando, sin saberlo.
teligente que apasionada. Se hace poesía en popular y aristocrática. 60 de la segunda parte del Quijoconceptuosa y preciosista. Es poe. En España estos dualismos suelen te que a muchos comentaristas les Llegó a ser una reina, sía de minorías y de elegidos. ser violentos y enconados. Los ar mueve a volverse airadamente confastuosa de tesoros.
rudita y hermética. Ya en degene tísticos lo mismo que los políticos. tra Cervantes por juzgarlo un eque iracundia de yel y sin sentido! ración se vuelve cifrada y cripto. Hay una exposición de estas pisodio que, no quitando ni po al través de cualquier historia niendo nada lo esencial del cuenelemental española PINCHALARRATA!
to pudo muy bien, en nombre de Pero este dualismo español, es la verdad épica y poemática, ha.
Cuando así explayaba su moral Pinchalarmata, Pinchalarrata. tas posiciones dobles y contrarias berse suprimido por honor de don acomodaticia Don Martin, se en Nunca apodo mejor puesto ¡Qué con que se manifiesta siempre el Quijote y de Sancho y para la tró cojeteando a la botica un ra cara. la misma de su padre. son más que el camino de la inte aquel momento en que el caballepaz, sucio y roto la emprendió quella cara a la vez de mono, de son To desvelado por sus pensamien.
a gritar: pereza y de jirafa. Una de esas ho gración. Todas estas dicotomías en Don José, Don Joselito, dos rribles caras que sólo existen en conflicto no son más que erupcio. tos mientras el criado duerme, se puyas de aceite de palo. Ligerito, tre nosotros. Caras que a un tiem nes del español integral. Bueno o llega a él para azotarle con sus José para que no me cojan frio po dan ganas de reir y miedo. si malo lo que el español busca propias manos y adelantarse asi los aujeros. Mire, como me han ese muchachito sacara el talento es ser un hombre completo. se un poco al desencanto de Dulcipuesto los sardinas en el pozo de la de su padre, sin la maldad que le ca divide y se parte y se dobla en nea. Vuesa merced, se esté quedo madrevieja. Se llevaron las niguas, racterizaba, se podría obtener al antitesis para verse bien en sus e dijo Sancho. si no por Dios ay, me duele. Echemelo Ud. mismo go de él. Porque el comandante liento de Dios, y buscar luego azotes a que yo me obligué han lementos primarios. arcilla y a que nos han de oir los sordos. Los Don Joselito.
El muchacho levantaba el pie malvado. Poseía ese talento incul la manera de darles unidad y ar de ser voluntarios y no por fueren alto, lo más posible, cuanto lo to, que hemos pagado siempre tan permitia su pierna flaca y prin caro, porque nunca dejó de ser rrumbamiento de una situación, pa lencia de las pasiones, Pinchalagosa, para mostrarlo a la concurren fatal. Con frecuencia salia dipura olfatear. Pero es verdad que trata es un pequeño loco, como su cia. Estaba llena de cuevas como un tado, y en los bancos del Congre el se metía donde no se mete na padre fue un criminal que geacias panal abandonado. El rapaz pegó so nos hacia reir unas veces, con die. Creo que no sufrió sino una a ciertas circunstancias llegó a ve un chillido horrible. José Juan, las historias de sus travesuras y o sorpresa, la de la bala que lo de ces a ser un figuron en sociedad con un algodón empapado en a tras, huirle. Dábanos asco o nos rribó de la mula. Este muchachi como en otras veces, lo fuera del gua oxigenada lavaba las trone. ponía los pelos de punta. Siempre to es el mejor de los retratos que presidio.
ras que la voracidad de las sardi recuerdo su sabroso reír, su reir coltó por el mundo. Cuidado El padre Ernesto insistía: nas dejara en aquellas carnes blan. desvergonzado al referirnos que con Pinchalarrata.
Pinchalarrata, Pinchalarrata!
das, minadas por las niguas. El habiendo perdonado unos presos Pinchalarrata se alejaba riendo. José Juan exclamo: padre Ernesto, sermoneando al chi que iba a fusilar, les mandó tan poco Pancho, el gataso negro Pinchalarrata! Acojelo en tu cuela: sólo a desollar los pies, pero po de Asunción, se dió a maullar de casa, vistele y dale de comer. Co Bien merecido lo tienes Pin. co a poco, arrepentido de su lige sesperadamente y arañarse el ho mienza por ser justo y caritativo chalarrata. Si no fueras tan bandido, reza, se dió a probar el alcance de ciquillo. Se había tragado un pe con su niñez descuidada, golpeada, y no te devorarían las niguas. Le he su mausolin. Ah! exclamaba, era dacito de carne y junto con el un zaherida. si después de todo esdicho a tu madre, que si no puede de ver como aquellos hombres por anzuelo.
to y de muchas otras cosas más, contigo, te meta al cuartel. Ya no no morir iban dejando pedazos Todo era condenación a Pin no logras despertar su ser moral, tengo a quien recomendarte nadie de dedos y uñas por el camino. chalarrata. José Juan, suavemen remitelo sin dilación al manicote quiere, unos te botan por la. Asi el día en que cayó en una em te desprendia el hierro del hocico mio. Suelto sería un irresponsable drón: otros por deslenguado y co boscada, nadie se alegró pero co del animal y musitaba: más, una amenaza más, en un rrompido. Tienes todos los vicios, rrió un viento fresco por la lo. La crueldad es la atrofia del país de falsa democracia.
y ya no engañas a nadie con tu calidad. Sin embargo, tenía talen sentido de la justicia y de la cacara de motolito y tus lágrimas de to práctico y una habilidad gran ridad, por eso padecenla los locos (De Urbaneja Achelcaimán. Hipócrita!
de para andar de barriga. Nadie co. y desconócenia los niños, así co. pohl, en su novela venezola.
Don Martin, haciendo remines mo él para adivinar los nuevos mo los hombres y los pueblos, na: La casa de las cuatro pencencias: rumbos, sorprender el próximo de cuando los inflama y turba la vio cas. Caracas. 1937.