Violence

44 REPERTORIO AMERICANO LA mucon el estudio que La crisis de nuestro siglo Debilidad de la violencia Por LUIS DE ZULUETA De El Tiempo. Bogotá, 19 de junio de 1937 Paris, 1937. La escultura griega está de moda. Lo mismo que una virtud: la fuerza, la única ra.
en las plazas la iluminación noczón; el poder, el único derecho; el turna de monumentos, fuentes Estado, el único Dios; el pacifismo un delito, y la guerra, el yunque edificios, bañados en blanca clari.
dad merced a los ocultos reflecsagrado en que se robustecen las almas y deben forjarse los destinos tores como en un plenilunio arti de los pueblos ficial, así también, algunas noches, se abren las salas de la estatuaria antigua en el museo del Esa propensión a la violencia, su Louvre para mostrar los gloriodoctrina y su práctica, su apologia sos mármoles helénicos y romatienen mucha mayor gravedad en nos a la nueva luz de los focos nuestro siglo que pudieron habereléctricos la tenido en otras épocas pasadas.
Entre los visitantes, unos os Por dos razones. Primera, pordirán que esa presentación tea que el asombroso progreso de las técnicas ha tral no favodece a la milenaria ado la violencia belleza de las deidades clásicas y de armas incomparablemente más otros sostendrán, por el contra.
peligrosas que la que blandía antaño. No es lo mismo, por ejemrio, que aquella atmósfera luminosa, artísticamente dispuesta, plo, injuriar en la plazuela que hacerlo ante el micrófono de la evoca la emoción serena de un es.
tético Olimpo.
radio o en las hojas periódicas que lanza la máquina rotativa. No es Unos y otros, empero, se detenigual agredir con la quijada que drán ante la famosa Venus de Mi.
blandía Cain, que hacerlo con un lo, cuya desnuda perfección afronPoliedro irregular centenar de aviones de bombarta todas las luces.
Madera de de Artiñano deo.
En París, cabalmente hace muy Segunda razón: Estamos atravepocos meses, leía yo en un libro yo sobre la balanza de la Justicia política, y una mentalidad públi sando en este siglo xx una de las de Bergson el honMas la humanidad pensaba, no do y fine su ca que no sólo se pliegan a la fuer más decisivas crisis que ha vivi.
yfino pensador contemporá obstante, que la justicia era un za, al poder amoral, sino que los do el mundo. Crisis a la vez ecoencumbran y exaltan. nómica y espiritual: crisis social Ravaisson. Ocupado éste en salvar violencia era un mal abominable. Con un Maquiavelo mutilado, del durante la guerra los tesoros artís. La 1S artis. La sufría, pero la condenaba. Si, que sólo se lee El Príncipe: Querámoslo o no. El mundo está ticos de la de Francia, del dar servó, al la Venus. de por razón con un Hegel sin alma, de quien realizando una compleja transforde Estado, se consumaban no po el defectuoso ensamblamien to de los dos bloques de la escultu de Estado era considerada como el cultura y un Nietzsche sin hon.
quizá cas iniquidades, esa amoral razón libertad: con un Burckhardt sin no percibimos término acaso no podemos prever.
ra. Reflexionando sobre el Pero de nosotros depende que esa inducasolado repulsivo, la partie honteu dura: con algo de Maurras y su llegó de inducción en inducción se. de cris se desarrolle y se resuelva primero, a reconstruir la actitud las madres detestan. aparecía copolítica. La guerra que violencia autoritaria, y otro po co de Sorel y su mitología de por cauces jurídicos: sin sin sangre: de los dos brazos que a la diosa le mo una maldita calamidad. Las violencia proletaria, se ha ido for. con razones, con votos, con le faltan: luego a la idea de que preces de la Iglesia pedían a Dios mando un concepto de la vida yes: de suerte que la fuerza se indebió de estar unida o enlazada a que librara a sus pueblos de ese civil y de la política interior y cline ante la persuación, como en otra estatua, acaso la de Marte o azote como de la peste o del ham exterior de las naciones, en el que el grupo de la Venus que Ravaide Teseo, y, al cabo, a la hipóel insulto es ya un estilo: la pro sson intentó idealmente reconstituir.
Hoy existe una filosofía, y una vocación, un mérito; la agresión tesis de que el grupo escultórico representaría el triunfo de la perLuchas, ha de haberlas, suación, de la razón, sobre la fuerу más PORT ALES FRENTE SI MISMO hoy que nunca. Pero más que za. Rendidos ante la perfección, nunca es también necesario ele.
los más poderosos quisieran ser Adquirió esta mania de pasearse con su primera gran preocupa.
var esas luchas para que no sean los mejores ción: cuando enfermó la Chepa. Necesitaba librarse, por combates de fieras que se destroel movi Esa es, concluye Bergson, la re.
de la generosidad, la magligión miento, de la excitación interior. Después de muerta ella, los paseos zan a dentelladas, sino contiennanimidad, el amor. Brilla en la llevaban el fin de evocarla, ayudando a la imaginación por medio del das sociales entre seres dotados de edad clásica, se completa con el movimiento. Después. fueron las primeras dudas religiosas que urgian razón y de conciencia que buscan, discusión a solas consigo mismo; y, abandonado de Dios, la necesidad aunque por opuestos caminos, el cristianismo y constituye el ideal bien común.
de no vivir como un bruto, de dedicar un momento del dia a un de Ravaisson y, en cierto modo, el humano examen de conciencia. Así, habíase fortificado en su espíri. la violencia, con las armas de que De lo contrario, si anda suelta de la conciencia moderna.
tu el sentido de la responsabilidad. Sulo, frente bían engaños; las cuentas debían ser del todo limpias. Ya no po. hoy dispone y en momentos como estos de universal conmoción.
Pero ese ideal está en crisis. La drían borrarse los hechos, el mal, con una simple confesión o arrela catástrofe será tal que no hafuerza no cede hoy ante la persua. pentimiento; era preciso vivir en plena rectitud. Como consecuencia, ción. La razón se declara impo la inflexibilidad iba a caracterizar la linea de su conducta; había que brá tenido precedentes en la bistente. Los mejores se humillan an aceptar los defectos de sus cualidades, y para él la primera cualidad toria.
te los más fuertes. La violencia de un hombre era la lealtad. Cuánto tendria que sacrificarle a esta domina al mundo y fascina a los Diosa? El hombre ha de tener sólo una palabra: quien transige hoy, Es natural, sin embargo, que el hombres.
transigirá mañana; no importa qué razones se invoquen para ello, hombre ame la fuerza. Natural, No creemos que así ba ocurrido Esta noche comprende dolorosamente como la vida no es un juego sobre todo, que la ame la juvensiempre. Siempre, eso sí, la fuer al que uno se entrega, sino que debe ella adaptarse a la conducta que tud.
za ha sido temida, soportada y el hombre se ha trazado.
Mas en el concepto de fuerza aun acatada. Siempre hubo guerras (De Magdalena Petit, en Don Diego Portales. Edicio. late un equívoco. La fuerza abray siempre la espada de Breno canes Ercilla. Santiago de Chile. 1937. Pasa a la página 46)
política; interés poder, y cuyo e