Civil War

REPERTORIO AMERICANO 235 parto. Sabe ponía. Por eso, repito, ahora que estoy frente le es dado aislarse como en el pasado. En economia. Sabe que todos los conflictos, los a su cadáver no me atrevo a avanzar demasia cerrarse en su genio o en su desgracia. Tie más graves. la revolución, la guerra, la do. Tampoco me atrevo a dejar caer una lágri He irremediablemente que salir a la calle. crisis no reconocen en su base más causa ma sobre su rostro ni a darle un beso en la que ésa. Si sufre, sabe que no sufre por su frente. dejar de algún modo ante mi con. Yo no niego el dolor de nadie. Ni niego culpa, sino por culpa de la sociedad que lo ciencia alguna señal de despedida.
que en el momento actual se pueda escribir enferma o que lo oprime o que lo explota sin dolor. Ni tampoco niego que el dolor o que lo envenena. sabe que su dolor es un Porque Horacio Quiroga era enemigo de de la literatura no sea la expresión del pro cero a la izquierda si no se suma al dolor toda manifestación sentimental externa. Co pio dolor del individuo o de la sociedad. Ni de los demás. en vez de ponerse a burgar mo él se guardaba todo exigia que los de niego finalmente, que haya habido en la his sus propias llagas trata de hurgarle las llamás procediesen de manera identica, Recuerdo toria una época más dolorosa que la presen gas la sociedad. en vez de conformarse que cuando murió Roberto Payro a quien te. Pero, sostengo, eso sí, que el artista que con su dolor trata de contribuir con su exquería y admiraba entrañablemente, Hora sufre, sufre inútilmente si permanece en el periencia y con su acción para crear otrasocio Quiroga, fué el primero en darme la aislamiento Sufrir sin discernimiento sin ciedad en la cual no sea posible ni el dolor noticia. Me encontré accidentalmente con el buscar una salida al sufrimiento, es no sa ni la tragedia en un vagón del ferrocarril una mañana. No ber sufrir. Porque el dolor tiene dos aspec.
bien me vió, me dijo: tos. Un aspecto pasivo, solitario, egoísta, Vuelvo a penetrar en la sala mortuoria. Sabe lo que pasa. Murió Payró! nulo, y un aspecto activo, social, generoso. Vuelvo a examinar su rostro. Cosa extraña Ignoro lo que se me escapó en el acto, positivo. Sufrir en una trinchera no es lo en él: todavía sonríe. Todavía conserva su porque yo lo quería también y lo admiramismo que sufrir en un sótano. Sufrir y per serenidad. No trasfunde su aspecto solo ba tanto como él. pero recuerdo que Hora petuar deliberadamente el sufrimiento es co. signo de su tormento. Se ha resignado el po.
cio desvió rápidamente la conversación. Lo mo estar enfermo y no procurar expulsar del bre, totalmente: Ha cerrado los ojos como hizo en forma terminante. Comenzó a ha cuerpo la enfermedad.
diciendo blar de otra cosa martillando el entrecejo. No ha pasado nada.
como diciendo: El escritor que lucha por la emancipación de pesar de todo yo pienso en su trage Si usted se pone a contemplar el su una clase, de una clase que representa el por dia. No pienso en su literatura. Pienso en reso, me bajo del tren y lo planto.
venir de la cultura y de la raza, sabe que no todo lo que le ha sucedido y siento horror.
hay parto sin sangre. pero sabe también que Horror por su vida y horror por su muerRehuía sistemáticamente toda confesión do no es la sangre quien origina el te. Más horror aun cuando veo que un homlorosa. Al punto que nadie conocía la tra que la tragedia no está en la constitución de bre que ha sido leído y admirado por millares gedia de su vida. Porque, la vida de Horacio la vida humana, sino en la constitución de de personas es velado tan sólo en silencio por Quiroga, comenzó y concluyó trágicamente. la sociedad. que el puñal no lo esgrime unos cuantos compañeros de oficio que ni Cuando tenía seis meses, según me contó un la musa de la poesía, sino la musa de la siquiera se saludan entre sí.
primo hermano suyo, Jorge Forteza, cuyo testimonio invoco, mientras la madre lo amamantaba, un día, le trajeron al padre En México como acá Escoje: muerto de tres tiros de escopeta. los doce años, el padrastro, que fué el único padre.¿Es nuestra juventud iniciadora? No: que conoció el muchacho, sufrió un ataque vive demasiado aislada para crear. Es escasa Carlos Dembowski: Dos años en España de amnesia y olvidó todo: la palabra, la esde conocimientos y de fuerzas aprovechables?
critura y la marcha. Horacio Quiroga que No: es fecunda en ellos: fáltale sólo cohesión y Portugal durante la Guerra Civil.
1838 1840. Dos tomos 50 sentía por él un gran afecto comenzó a enen sus facultades, concordia en los espíritus, atmósfera propicia, unión en la marcha.
señarle todo desde el principio. Cuando io Carlos Dickens: La vida y aventuras de gró restituirlo de nuevo a la vida normal. oHay en México una pléyade de jóvenes briNicoles Nickleby. En tomos 00 tro día, en su presencia, el padrastro se suillantes: son talentos fértiles; pero se incuban cido. Ya en su mocedad salió de padrino en un separadamente: por eso tardan tanto en producir.
Condorcet: Bosquejo de un Cuadro his.
duelo en que particicaba su mejor amigo, y tórico de los progresos del espíritu humientras revisaba las armas, otro día más. Parece que los jóvenes no se quieren; y es mano. En dos tomos 00 se le escapó un tiro y lo mató. Finalmen que no se ven. Andan solos: la patria se te, se casó con una mujer que también se levanta sobre los hombros unidos de todos sus de Cervantes: Comedias 00 suicidó en presencia suya. Sin contar el final, hijos. No se tiene el derecho del aislamiento: su propio suicidio, tenemos en su historia se tiene el deber de ser útil.
Beaumarchais: El casamiento de Fígaro.
cuatro hechos singularmente trágicos. De José Martí en el libro: La clara Comedia 00.
Tenemos que comienza a mamar la tra voz de México. Segunda parte. Mé gedia desde que nace con la leche que le da xico. 1936)
Con el Adr. del Rep. Am. Cal.
la madre y tenemos que la sigue gustando Latifundios después durante el transcurso de su infancia.
cule el dólar a 00.
luego de su mocedad y de su madurez para Paralelamente a la ruina del sistema muni.
ingerir a la postre el último trago con el Entéres. cipal y a la decadencia de la clase media, procianuro que calusuró la postrer mañana de vocada por el Fisco imperial, fórmase en Essu existencia paña, como en el seno de todas las sociedades de Balzac: La prima Bela. Novela viciadas en su constitución, aunque opulen en tomos 25 Ciertamente, no vivimos el tiempo del per tas en su economia, una fuerte minoría de dón. Vivimos el tiempo de la falta del per ricos propietarios de los latifund os peninsu. Calderón de la Barca: La vida es suedón. Porque de lo contrario. Horacio Quiro lares, dueños de toda riqueza mueble, gente no. Comedia 0. 75 ga por las circunstancias terribles que acom floja y moralmente invalida, como heredera pañaron el curso de sus días, se habría hecho de la cultura clásica corrompida. a su la. Victor Alfieri: Su vida, escrita por el acreedor a la absolución de todos реса. do existia el inmenso número de esclavos que mismo. En tomos 25.
dos. Tampoco vivimos el tiempo de la tra en el campo habían cambiado de condición, gedia individual. Vivimos el tiempo de la tra transformándose en colonos o sieruos de la Carlos Dickens David Copperfield gedia colectiva. El dolor más profundo de gleba, especialmente desde que Diocleciano reEn tomos pasta 10. 00 un hombre, al llegar el año 37. carece de gularizó, por vías legales, la nueva situación significación si se establece un paralelo con creada por las necesidades del tiempo y por Dozy: Historia de los musulmanes el dolor de las masas humanas. Ya no le es la modificación de las antiguas ideas acerca de de España. En tomos 00.
dado a ningún artista vivir de puertas a la esclavitud.
dentro. Tiene ineludiblemente que vivir de (De Oliveira Martins en su Historia Con el Adr. del Rep. Am. Cal.
puertas afuera. No le es dado vivir para él. de la civilización ibérica Edit. Mundo cule el dólar a 00.
Está condenado a vivir para los demás. No Latino. Madrid)