Working Class

194 REPERTORIO AMERICANO los militares traidores a su patria, a tra iglesia, de sus sacerdotes y de su Estado, a su Gobierno y a su sus religiosos, con apoyo y colapalabra, seguidos en su bárbaro boración, a nuestro parecer, a veempeño por las clases adineradas. ces, sacrilegos: contrarios a nuesdefensora de los privilegios in tra doctrina, a nuestra fé; contrajustos ilegítimos, y lo que es rios a nuestra moral, y dirección más espantoso y doloroso para política inclusive, en cuanto éstas nosotros, católicos y españoles, se relaciona con aquel sentido de la guidos por una gran parte de la conducta pública que aconsejan to.
representación jerárquica de nues dos los textos autorizados de nues.
se Desbordamiento Pero el ayer y este critepresentantes a nuescuarto sin Dentena fuerza extraña. Está cungua tra Iglesia; en esta lucha, digo, vicciones de creyentes católicos, que nosotros, unos cuantos, acaso po siempre hemos mantenido y man.
cos, católicos de buena fé, mante tenemos, ahora más que nunca.
nemos nuestra protesta contra el dentro de la doctrina religiosa y criminal atentado que a la autori moral de la fé que profesamos, y dad legal de España realizaron los con todo el acatamiento debido a militares rebeldes, causando todos nuestras autoridades correspondienlos horrores que padecemos desde tes: en el orden espiritual, den.
bace seis meses en nuestro suelo: tro de sus límites expresos, la de todos decimos, absolutamente to nuestra Iglesia: en el orden temdos, porque a la sedición y rebe poral y político, conforme la lión iniciada y mantenida por e autoridad misma de nuestra Iglellos corresponde toda su responsa sia nos aconseja, declarándonos al bilidad única y exclusivamente. lado, sometidos, a la única autoPor eso, nosotros, españoles, ca ridad legítima de nuestra nación, tólicos, hemos llamado a la con a la que por ley constitucional y ciencia cristiana del mundo civili for Gobierno legítimamente la rezado ante el bárbaro empeño man presenta como expresión única y tenido por los rebeldes, que al es pacífica de su su voluntad popular: trellarse un día y otro, un mes la autoridad, en suma, del Gootro mes, frente al heroico, mila bierno republicano, así reconocida groso esfuerzo invencible de nues por nuestro pueblo y por todos los tro pueblo de Madrid, aumenta países civilizados del mundo.
cada vez más, en términos de cruel Así reconocida también, en prin.
dad inhumana inconcebible, su des. cipio por el Vaticano que en su detrucción de muerte: derramando claración por el discurso de ancianos, enfermos heridos: des no ha negado esta autoridad ni su ante algunos peregrinos españoles, truyendo los centros de nuestra ri pacífica voluntad de de relacionarse queza. de nuestra cultura, tradicio con ella. Mucho menos ha pronales: museos, bibliotecas, iglesias nunciado una sola palabra todavía (también iglesias. que habían si. para esclarecer nuestra conciencia do solicitamente amparados por en el sentido de que interpretando voluntad de nuestro pueblo, de como lícita la rebelión a la autofensor de nuestra cultura, y pues ridad legítima nuestro país, nos tas al cuidado de sus legítimos re aconsejase compartir en el Gobierno rio con aquellos otros españoles de la conciencia cris que así lo hicieron, arrastrando la amo tiana respuesta a nuestro dolor an responsabilidad criminal.
te tanto crimen, y justa, justísima tro juicio de todos aquellos accondenación de sus inhumanos cul. tos inherentes a la espantosa guepables. Lo hicimos, lo hacemos, rra con la rebelión provocada y apelando con todo derecho y dig cada vez más cruelmente manteni.
nidad a nuestras más hondas con da.
El ayuntamiento español La djemáa o aldea de las tribus del Atlas, se asemeja tan notablemente al pueblo español, que es lícito suponer en la España preromana djamás constituidas por los conquistadores en municipios, que han llegado, en esta forma, hasta nosotros. pesar de la centraTización imperial romana, luego católica, el ayuntamiento subsistió en España y sigue siendo, aún hoy, la molécula social. El ayuntamiento, la djemía. son la aldea con su alcalde elegible o amin. En la kabila, el Estado o Poder central no tiene delegados o administradores que tutelen la djemáa: en España la civilización de tipo europeo creó un Estado, pero en el Ayuntamiento tampoco tiene éste representantes suyos. La organización política parte de abajo a arriba, federativamente: y sólo en la provincia, o agregación de ayurtamientos, aparece el gobernador. El Estado a la europea no ha podido pentrar más hondo. Todo kabileño pued ser amin: todo español, alcalde. También el ayuntamiento, como la djemáa, es una caja de socorros mutuos; y si en la parte aca del Mediterráneo no se end thimecheret o distribución de carne, dispone, en cambio, el pueblo del granero colectivo y de la debesa comunal, a la que los munícipes mandan a pastar su ganado, y donde todos tienen por lo menos, un puerco y un borrico y finalmente, vemos en el la suerte. por la que el munícipe puede labrar su terruño. Este sistema común a ambos lados del Mediterráneo, no fomenta, ciertamente, la producción de riqueza, pero regalariza su distribución y evita el proletariado. La pobreza subsiste como accidente, no como fatalidad. y por ello el mendigo no pierde la nobleza, la dignidad; no es un paria, como en las sociedades industriales, ni un infame, como lo califica un inglés. El sentimiento de cierta igualdad natural deja su huella en las instituciones y obra contra las fuerzas esponzáneas de la naturaleza económica. De Oliveira Martins, en su Historia de la civilización ibérica. Madrid. Edit. Mundo Latino. Envio del autor. San José, Costa Rica. 25. enero, 1937 Vivir es mirar hacia adelante, pensar, soñar, creer en que hay mañana; sentir deseo de crear, y crear, fecundizando el alma.
Conocerse integramente las manos y la entraña: la entraña es el motor, la mano, el arma, pero sólo pensándose y sabiéndose arán una perfecta vida humana.
may vidas a montones que no viven Hay porque no sueñan nada: naren y crecen, comen y duermen, pero dejan el alma abandonada.
El aquí y el ahora por guardianes, negativan su impulsión hacia el mañana. cuando no hay mañana, sólo hay hoy y ayer, como verdad amarga.
y el hoy son dimensiones falsas: ayer fué; pero no es su realidad pierde sentido por lejana.
Hoy es limitación o cerco ny (Hoy aprisiona lo mejor que hay en nosotros con una fuerza En hoy se está, mas no se vive.
Vive el agua cuando corre en la quebrada.
cuando es un charco y asfixia con sus mismas.
Vivir es sentirse generoso como el rosal, que, en derredor, su olor derrama; es enfrentarse con el torpe ego y derribar su su misera muralla.
Vivir es desbordar todos los límites que el animal señala: yo, el aqui, e! ahora, superarles con la fuerza ascendente de unas alas.
Scntirnos base, no cúspide, raiz, savia, y no rama, sentirnos con luces de alborada aunque floreen las canas.
Vernos para adentro y estudiarnos con visión limpida y clara: acordar el trabajo de la mano con los impulsos que batallan en la entraña.
Después ver para afuera y encontrarnos en la sentir lo que ella siente en la raza humana: con cariños cálidos de hermana, y tender los ojos a un futuro, y soñar y tener fe en que hay mañana.
Del hombre hijo de Dios amar el tú, crear para un allá y para un después es la función humana.
Vivir es preñez y parto magnificos del alma RODRIGO FACIO BRENES Dice el Editor: La mano Rodrigo, siento que arde en Ud. la misma fiebre sagrada de la lira del padre. Unidos en él, en su recuerdo.
salud y adelante!
cuentra