Violence

50 REPERTORIO AMERICANO la más dura y alta faena. Su canción ha de darse ahora a la unidad del hombre. Es la canción que los tiempos quieren, pero la misma que el poeta quiso siempre: Es la nueva canción y la vieja canción, nuestra pobre canción!
Si. Es la misma canción, es la eterna canción, es la pobre canción que no trabaja para quien la dice, carne empedernida en su conflicto, sino para los poetas de mañana, dueños por éstos sacrificios de ahora, de una gran fuerza sin contradicciones y de una unidad de imprevisible vuelo.
Por.
La despedida de León Felipe poeta conti.
a ello es hay más que del si bres. Su escape, su escapada definitiva, está en él mismo, en esa pelea inacabable que dan en su pecho su mundo y el mundo en que le ha tocado vivir. Su calidad ansiosa es alto y grave privilegio su razón de existencia.
Sin el perfil trágico no se le concebiría que no puede concebirse una naturaleza hueCA de sí misma. cómo esta voz de pugnas y angustias cobra ahora, en su dramática despedida de la contemplación el no se despide de Panamá sino de su oficio espectante una calidad nueva, un signo positivo. Es que ha muerto su voz antigua, esa que viene desde el comienzo del mundo, que recibieron Homero e Isaías de otros rapsodas antiquisimos, que luego la empujan por la historia nuevos bardos y que va de pueblo en pueblo, de angustia en angustia y de esperanza en esperanza, hasta que llega Whitman y la recogen los poetas de hoy para decir las mismas cosas a los mismos hombres. Será que se resuelve ahora su vieja condición agonal?
No. Es que su pugna interna ha arribado una culminación superadora y, sin morir, orienta sus polémicas. Es que ahora el hombre, el hombre de Europa, el hombre de Amé.
rica, el hombre del mundo, está dando un gran combate por el hombre. Es que el poeta advierte como que las flechas contrarias se embisten para emprender un común rumbo nuevo. Un rumbo único fuera del cual no tiniebla, ruina y abyección. el mundo se organiza sobre unas bases de justicia y de dignidad humanas o el mundo no se organiza de ninguna manera.
Sabe el poeta que el hombre de la plaza trabaja ahora para el hombre de meditaciones.
Trabaja porque mañana la meditación no chuya la plaza ni la plaza mire con rencor al hombre ensimismado. Trabaja para que el hombre meditador no se sienta lejano y extranjero, como ahora, del hombre realizador.
ni el hombre de multitud sienta por el hombre aparte el despego temeroso de quien descubre una sustancia radicalmente inasimilable. El poeta siente, confusamente. bajo sus propias tormentas, ese encuentro del hombre con el hombre, esa unidad prevista y presentida en sus desasosiegos. Se pone al servicio de esa unidad, matriz trémula de su unidad propia.
Al decidir así realiza el poeta un acto heroi.
co. Porque la unidad que los hombres buscan y ansian, la que el ahora acepta y empuja, no viene limpia de resacas ingratas al poeta. Las fiebres de su lucha se le agravan al hombre lírico en las desapoderadas violencias de ahora. Sufre hoy más que ayer su disociación central, su cruel conflicto. Pero sabe, penetra, en su misma ansiedad, que su sacrificio acercará el mañana, traerá la unidad que será la paz del hombre y la paz de su pecho. Da su ansia, el minuto más dramático de su ansia, para que mañana no haya hombres como él. distendidos, crucificados entre los rumbos enemigos.
El ejemplo de León Felipe tiene por eso, por su significado intimo, una categoría cimera. Hombre de entraña cristiana, hijo de la católicidad mejor de su tierra, no podido liquidar en su pulso lírico huellas estorbosas para la recta y dura militancia materialista de hoy. Gime valientemente su extranjería. Orienta con violencia de sí mismo su definición política. Se sigue interrogando, como a lo largo de sus poemas, qué cosa es él qué cosa son los hombres, qué cosa es el mundo. Pero halla que tiene una voz, que tiene todavía una voz y que ha de emplearla en todos en De El Tiempo. Bogotá. Enero de 1937 Hace poco más de un mes que León Felipe, cho en una de nuestras repúblicas en torno a el gran poeta español, abandonó Panamá, una egregia figura de la Raza, es cosa que nos ciudad a la que había llegado seis meses antes afecta a todos, con la misión de dictar una serie de conferen León Felipe no vino a tierras cias culturales en la Universidad, nente a conspirar contra nada ni contra na León Felipe fué acusado de propagandista die. Vino a dictar un curso de conferencias revolucionario por los miembros de la colo y las ideas que expuso durante su permanennia española de la capital del Istmo y por la cia en la capital panameña no debieron ofender propia embajada de este país. El arzobispo a ninguna persona ni a institución alguna.
mismo parece que desconceptuó a Felipe en Expuso alli el poeta su pensamiento y nada sus pláticas la catedral. El poeta entonces más. De modo que la actitud del clero y de resolvió marcharse. Pero antes preparó una los españoles residentes, así como la de los despedida de Panamá que anunciaron sus amiperiódicos de aquella capital, es inexplicable, gos que sería radiada personalmente por su por decir lo menos autor.
De lo sucedido a León Felipe en el Istmo última hora, sin embargo, los universino se ha tenido noticia hasta que Reperto.
tarios adeptos a León Felipe le hicieron sario Americano ha dado a la publicidad ber que la radiación de aquellas palabras había las palabras de protesta del poeta, y sido suspendida, o que la estación emisora se sensible porque se trata de una eximia personanegaba a permitirla, por que el eminente lidad que cuenta en Colombia con numerosos conferencista resolvió publicarla en un diario.
admiradores y que seguramente se habrá llevado Mas, los diarios también le cerraron las puer.
a su patria un doloroso recuerdo de la agresión tas y por esta razón la despedida de Felipe, de que ha sido víctima en un país que ha sido que se titula Good bye, Panamá, ha sido dada parte nuestra por un lado, y por otro la estampa recientemente en el amplio sema lencio de los vecinos, que él habrá seguramente nario de García Monge, en San José de Cos interpretado como una complicidad.
Es sensible lo ocurrido. Quisiéramos que ta Rica.
Amargas son las frases que contiene esta en América fuéramos gentiles con los pieza fulminante de León Felipe. Tiene ella extranjeros que nos visitan y sobre todo con pasajes que hacen recordar a los profetas del los grandes hombres de letras. Podemos penAntiguo Testamento. Su trascendencia es tal sar como queramos. Pero debemos en todo que merecería ser divulgada profusamente en tiempo ser corteses. Lo uno no está reñido con toda la América Hispana, porque el vacío helo otro.
El dolor del escritor Arniches por la ruina de Madrid Envio del Servicio Español de Información. Maria Carbonell. Valencia. España Carlos Arniches, un escritor que ha de hadado sainetero tiene que vibrar con eco dolorido. No dicado, toda su vida a pintar en sainetes y puede olvidar que entre sus escombros. empapados en comedias toda la gracia de Madrid, especial sangre inocente de niños y mujeres, puede aparecer almente de los barrios populares, ha tenido que gún tejuelo que mi se refiera. Yo tenia, no sé si la salir con su familia de la capital para venir a tendré aún, una calle por un barrio popular y castizo.
Levante. La razón de este viaje han sido los rotulada con mi nombre. Era mi alegría y mi orgullo: bombardeos que los rebeldes hacen casi todos porque era el premio que otorgó al amor siempre los dias sobre Madrid. Todos los españoles le tuve a ese pueblo heroico e inmortal.
lo han sentido como cosa propia; pero Ar Toda mi vida de artista del modesto artista que niches tiene una pena más que le viene de pretendo ser, es Madrid. enaltecer sus virtudes, a co que su obra se resiente de esos ataques aéreos. Tregir sus defectos, a propagar su gracia, a cantar su los gratos sainetes de este escritor corres alegria y su donaire, se consagró por entero, desde mi pondian las calles y las plazas de los barrios juventud, mi modesto ingenio.
extremos de Madrid, de los que habia sabido Madrid era algo tan mío, tan de mi corazón. que recoger la significación más amable y sim entre sus ruinas ha terminado mi vida de autor! Trági pática. Esos barrios no existen más que en to final, jamás soñado! Porque el Madrid que venga parte; acaso desaparezcan del todo. la obra que ojalá sea el Madrid glorioso y magnifico que yo de Arniches puede quedarse se está que desco, libre, fuerte y culto, regido por la igualdad en dando sola, sobreviviendo a la ciudad que tre los hombres, la justicia y la paz. ya no será el mio la inspira toda y le cantarán otros hombres. no con más amor que He aqui lo que nos dice: yo, pero sí con más entonados y vibrantes acentos Yo no soy político, no he sido politico nunca. todo Cuando Madrid llora, el guitarrillo humilde del malel mundo lo sabe. pero no quiero disimular en la nebulosa del apoliticismo mi indignación y mi horror ante las crueldades de una guerra despiadada, hecha por quie Cuento español nes no quieren apartar del furor de la lucha a niños don Pero González de Mendoza, fraile francisca inocentes y a infelices mujeres. Qué se quiere castigar no. electo arzobispo de Granada, le dijo el duque de con esto. Pues el ansia de un pueblo que clama por Lerma: su derecho al bien a la justicia a la igualdad entre los Muy contentos estáis todos con la elección que hombres, a que seamos mejores más cultos y más ha hecho en vuestra señoria, si bien para prelado libres le juzgan muy ozo. a mi dolor me vuelvo. No pueden tener otro de Respondió el arzobispo. signio mis setenta años. Vejez y dolor! iMadrid. Ma Falta es esa de que me iré enmendando cada dia. drid, deja un rinconcito en tu duelo, para que quepa (Lo cuenta Juan de Arguijo. el de tu pobre sainetero!