MarxismRussian RevolutionSocialismWorking Class

REPERTORIO AMERICANO 107 paña había perdido su última colonia de América; pero su recuerdo permanecía vivo, mas que en todo el resto de la Peninsula, por los patios frescos y sombríos de los puertos de Cádiz. Todos los barcos que arribaban de América a sus muelles sólo podían venir de la Habana para nosotros. Los cigarros que fumaban nuestros tios eran habaneros; los sombreros absurdos que usaban nuestras madres eran habaneros; los negritos que en la mañana barrían la puerta del casino eran habaneros: lo mismo que algunos padres que visitaban los domingos a sus hijos, alumnos con nosotros en el colegio de los jesuítas.
También eran de la Habana, o por lo menos habían vivido allá peleando con los insurrectos. Este pensamiento nos lo sugeria sólo el detalle de vestir estos señores el uniforme de la Marina de guerra, cuya escuela se encontraba en la isla de San Fernando, distante del Puerto a media hora de marcha por una orilla clara de pinares.
Cuba ha sido llamada el azucarero del mundo. Aunque la isla no es más grande que el Estado de Mississippi, produce cada año un millón de toneladas más que la India, el país que ocupa el segundo lugar en la producción de azúcar. La propiedad de Cuba está casi por completo en manos del National City Bank, cuyas venticuatro sucursales en Cuba prestan dinero a hacendados de la isla con hipoteca de su azúcar, al 10 por ciento de interés. Después del azúcar, los ferroca rriles y los puertos representan las inversiones yanquis más importantes. Luego, siguen servicios públicos, tabaco, fábricas, minas, comercio, agricultura, en fin, todo incluyendo hasta el aire que respiran los heroicos cubanos. Varias veces han desembar cado los marinos yanquis en la isla con el pretexto de defender la vida a los explotadores de Wall Street. aun hoy, después de la caida de Machado, el coronel Batista, del brazo del embajador Caffery, no tendría vergüenza ni temor de bajar a los muelles de la Habana para recibir a los grandes acorazados de la diplomacia del rifle. Pero los antiimperialistas negros y blancos de la isla de Cuba, mano a mano, sabrían hacer con esta clase de yanquis lo que yo les aconsejo y pido en este Casi són.
Cuando yo llegué a la isla de Cuba, por el solo delito de dirigir y pertenecer a la redacción del periódico antiimperialista Masas, Juan Marinello, el poeta obrero Regino Pedroso y José Manuel Valdés Rodriguez, mis amigos y camaradas, cumplían la condena de seis meses en el Castillo del Principe. No ol vidaré nunca la visita que les hice, hasta el atardecer, en la vieja fortaleza del tiempo de la Colonia Gringos, llaman los mexicanos, despectivamente, a los yanquis.
Desde el siglo xvi los españoles comienzan la explotación minera de México. Descubierto el petróleo en la Huasteca a principios de este siglo, los yanquis, como antiguamente los españoles, se aprovecharon de esta fuente de riqueza. El trabajador mexicano sólo conoce al explotador gringo por el jornal que percibe por su trabajo, jornal que en las épocas de auge apenas si le permite mal vivir.
El capital extranjero invertido en México asciende a trece mil millones de pesos. La riqueza mexicana lo es porque está en México; pero el pais apenas si participa de ella.
La lucha por las materias primas ha llevado a los yanquis a intervenir directamente en la historia mexicana. El Presidente Huertas, que favorecía los intereses de Inglaterra, vió el pais invadido por las fuerzas norteamericanas, que llegaron a tomar el puerto de Veracruz, causando numerosas victimas.
Gachupin, nombre, también despectivo, que se da en México al español establecido en el país.
De los 16 millones de habitantes que componen la población de México, dos miilones y medio son indios puros. Un 66 por ciento de la población vive de la agricultura. México es pais de agricultura dificil, pues la mayor parte de los campesinos no tienen tierra. El encomendero español desposeyó al indio. La politica agrarista que empieza ingenuamente con el libertador Morelos, sigue su curso rápido a partir de la revolución iniciada por Madero. Pero el problema agrario está de todas maneras en pie, a pesar de haber dado su vida por el hombres tan puros como Emiliano Zapata. Solamente dos millones y medio de hectáreas se han repartido entre los campesinos. El lider obrero Vicente Lombardo Toledano, hace poco, en un mitin de unificación del proletariado mexicano, entregó al Comité de Defensa Proletaria una pequena bandera nacional en la que nuestro don Ramón del Valle Inclán había escrito, contra los encomenderos de allá y de todas partes, esta estrofa: Indio mexicano, mano en la mano mi verdad te digo: lo primero, matar el encomendero, y después, segar el trigo.
Nuestra lucha en España La adhesión de Waldo Frank Envío del autor. Trad. del Rep. Am.
Durante las últimas semanas, he estado viviendo en espiritu y corazón con los camaradas españoles. Estar imposibilitado para unirse a ellos en este momento, es sensible; pero agradezco esta oportunidad para enviarles un mensaje de adhesión. Envidio a mi amigo Malraux, quien pudo saltar a su aeroplano en París y trasladarse a Madrid en pocas horas.
Ellos también saben en Francia que la guerra empeñada en España es su propia guerra; no es sino una cuestión de pocas horas para que una guerra de igual naturaleza haya de ser sostenida por los franceses. Más difícil es para nosotros los americanos saber que más tarde o más temprano habremos de soportar la misma lucha; que esta guerra también es nuestra; que también nosotros, con nuestra propia carne, sangre y espíritu, habremos de pelear por la misma causa. España le corresponde el honor de haber vivido en su plenitud el problema del mundo, esencialmente nuestro, en su forma más dramática y definida desde la Revolución rusa. Después de la catástrofe de la Monarquía, el pueblo español y sus guías, comenzaron a moverse activamente hacia una experiencia revolucionaria apenas comparable, por su acierto, con la que se realizó en Rusia desde 1905 a 1917 un periodo histórico que debe ser comprendido en Rusia. como un movimiento de carácter orgánico.
Durante los días de la Dictadura de Primo de Rivera, conocí por primera vez a muchos de los hombres y mujeres que crearon y trataron de dirigir la República. En su mayor parte, eran en esa época, liberales, republicanos, intelectuales pertenecientes a las es.
cuelas sindicalista y socialista, que rechazaban la estrategia marxista pura de la Tercera Internacional como demasiado política. demasiado extremista. o demasiado extranjera. La educación revolucionaria de estos hombres y mujeres, junto con la de los diversos elementos de las masas trabajado.
ras, ha sido asombrosamente rápida, aunque su proceso haya también sido una de la do.
lorosas manifestaciones de la desatinada y vacilante Rúpublica. La reacción se ha aprovechado de la división de las izquierda para sostener el viejo régimen español de conni.
vencia entre los detentadores de la tierra y el clero y los grandes empresarios industria.
les de Cataluña, Asturias y provincias vascongadas. Hace apenas dos años que plenamente satisfecha de la actuación vacilante de las izquierdas, pretendió limpiar el país de ellas según los métodos nazis ya bien expe.
In angello cum libello kempis. En un rinconcito, con un librito, un buen cigarro y una copa de ANIS IMPERIAL SUAVE. DELICIOSO SIN IGUAL.
FABRICA NACIONAL DE LICORES SAN JOSE, COSTA RICA