Bourgeoisie

110 REPERTORIO AMERICANO 1927 Envidia didos, se llaman eleycando bellezas, la tarea, no obstante Desde entonces siempre que se dice ¿Y la Pereza? La Pereza se disfraza de do cofragancia y suavidad, se haría fati Fabio Fiallo mi alma repite como un mingo o fiesta de guardar.
usa. Que también se encontrará can eco: Poes a.
Estas son malignas enseñanzas que trae la cancio en la cosecha incesante de rosas, Martha María Lamarche vida. El Pecado aprende más y más de deprilalias, claveles y jazmines en un inmensa que la Virtud porque es activo, mientras 50 jardin primaveral.
que la Virtud es pasiva. El Pecado, atacn; la VirEn Vibraciones, la última compositud se defiende, cuando llega a tanto su virtud.
Ta blero ción del libro, se me antoja el Mirad que infame falacia: los siete pecados poeta fingiéndose a sí mismo una tristeza, un 1929 usan nombre femenino: Avaricia, Gula, Soberbia, Lujuria, ete. Pero juntos y funhastío que él no siente, que él no puede Pecados y virtudes man Pecado. Pecado. pudiera sentir, porque no obstante el tiempo Hay siete pecados capitales que corren desendecir Shakespeare, Tienes nombre de varón!
terco su pecho sigue siendo un jardin Hoy es 19 de Mayo. Fiesta religiosa, de refrenadamente por el mundo arrollándolo todo.
siempre florido, donde, bajo el palor de Frente a ellos se alzan hieráticas siete virtuligión obrera. estoy oyendo la picardia la luna canta el ruiseñor su eterna candes, que vienen a ser siete guardias de la porra.
burguesa. Fiesta de guardar. Ganas de no ción de amores Pero los siete pecados son más viejos que ir al tajo. Pereza que se pone un Fabio Fiallo fué el primer bardo que las siete virtudes, como el primer beso de fraile civil. Pereza, esencia femenina, que se mi alma de niña conoció. Ví su nombre es más viejo que la hoja de parra. Por trasviste con un nombre masculino: de Mayo.
y sus versos cuando aun no sabía sino más que ellas, y aciertan casi No, burgués, no. La Pereza es de todos los por un presentimiento vago, impreciso, siempre a engañarlas. Se trasfiguran para pecados la que tiene más vestidos propios de neblinoso, lo que es un poeta, lo que se colarse de matute. La Lujuria se viste de su sexo: se trajea de Pasividad, de paciencia, siente, lo que se sufre, lo que se goza amor; la Gula, de apetito; la Soberbia, de dig de Esperanza. mire usted: vestido de Espebajo el ala inquieta de esta sublime nidad; la Envidia, de emulación; la Avaricia, ranza se puede ir a todas partes. HELIÓFILO.
Quimera de ahorro; la Ira, de heroismo. El Sol. Madrid. hábito de Adán es me viejos, saben mañana, no comprender los El precio de la vida humana Es que hay una relación directa entre el aprecio de la vida ajena y el grado de civilización en que se halla un pueblo. El término medio de la vida en Chile se ha calcuEs los diarios de nuestros paises sud americanos, la muerte lado en veintisiete años. En los Estados Unidos, en cuarenta avisos de defunciones, en las presuntuosas necrologías, en los y nueve. Seguramente en Suecia, en Noruega, en Dinamarca, en ese archipiélago privilegiado que es la sucesos policíacos en que por una nada un hombre priva al Nueva Zelandia, esa cifra otro del azul de este mundo, sino que también deja oir el los cincuenta. Qué significa esto sino que golpe de sus zancas en secciones que se creyeran totalmente entre nosotros la mitad de la población fallece prematuraajenas a sus dominios. Hay una epidemia.
mente? Mitad de la población. Dicho así, no impresiona. En de escarlatina: ayer, de tifus: de cualquier plage Lemuer esa mitad, sin embargo, están los padres venerados, los hijos. cecha. quién? todos: pero son tan pocos los que la que son el orgullo, la esperanza y la razón de ser de las vidas.
sienten si les asesta el el corazón de los seres golpe en la vida ajena. El hombre ha sido lobo para Aprecio queridos, que los diarios que marean a pesar de todo el el hombre. Guerras, asesinatos, crímenes de tiranias y de pulso de la vida nacional. no salen para comentar la epide Nazaret ha dulcificado apenas en veinte siglos la ferocidad intolerancias ensagrientan la historia. La divina palabra de mia, de la cotidiana ristra de sus adjetivos vulgares. di mamífero ensoberbecido. Es que además de la leche de la fraternidad humana: ano necesitamos un cierto poder de imaginación para ponernos en lugar de otro pouco mas y El traje hace al caballero dolores que acarrea la muerte al hogar del prójimo. para no ser nosotros mismos los portadores del mal, precisan, adey lo caracteriza más de tos de ciencia. El que nada sabe de biologia, se vie de los microbios. Es inútil enseñar profilaxia a un analfabeto. Queda La Sastreria para éstos el recurso de la orden imperativa. Pero a toda esa anchísima porción de las colectividades nuestras: la clase media despreocupada del aseo y de la higiene; a gentes semiletrason la inmensa mayoría que se permiten sostener una de Francisco Gómez las órdenes sobre las cosas que menos entienden, que desafian de los médicos, que no se avienen a la disciplina que importa la higiene general, ccómo se les enseña que le hace el vestido para asegurar su salur?
es indispensable que cniden también de la salud de los en pagos semanales, mensuales Hace falta cultura. Sobre todo, esa que se infiltra por las o al contado.
clases bajas y trata de alcanzar a todos y cada uno de los nacidos en el suelo patrio. Sin esta base de cultura popular Hay un inmenso surtido de no puede edificarse una nación durable. Los hombres de casimires ingleses. Operarios negocios que llevan el timón de la economía, se plañen de competentes para la confecfalta de intensidad de población. Somos éstos, pueblos ralos. Sin las industrias y las empresas comerciales desfallecen por ción de trajes.
niños han de uncirse al trabajo prematuramente. Se perpetúa Haga una visita y se convencerá la incultura. La mortalidad infantil llega a cifras burn que son una vergüenza ante la faz del mundo. No nos nos preocupa.
Lo Calle del Tranvía accesorio nos importa más que lo indispensable. Hermosen50 varas al Este de El Cometa. mos algunas calles céntricas; edificamos palacios suntuosos, rascacielos imponentes. Al lado de ellos, continúa la miseria el desaseo, la ignorancia, las epidemias, la muerte. No apreSan José. Teléfono 3283 ciamos la vida ajena. No salimos de esta situación de pueblo semi civilizado Amanda dabarca Imprenta Alsina (Sauter, Arias Co. Santiago de Chile, Abril de 1920 La Colombiana das que frente a Luis Vanni