REPERTORIO AMERICANO 157 propósito de Folletos Lenguaraces historia de la prosa castellana. Gracián es maestro de sintaxis de Río de la Plata Ahora bien, la pronunciación americana es simplemente legado de los conquistadores y colonizadores que no pronunPara acusar recibo de ellos ciaban la cy: a la manera de «las damas sevillanas, de que habla alguno de los gramáticos del siglo de oro. Las LENGUA viva es lengua que cambia. Mas no cambia al azar formas verbales que en América se usan con cos son tan peni rige sus transformaciones el gramático, o antigramatico, a quien se le ocurre podar o domesticar el follaje de ninsulares como las restantes de la conjugación clásica. América ha conservado un uso, no ha creado una forma. Los la lengua. Las palabras se desenvuelven. mudanse y mueren cambios semánticos que se han operado son especializaciones de acuerdo con las leyes ingénitas de la lengua. Leyes que arrancan de la psicologia de los pueblos que la hablan, y que, que ya existían en el idioma de que las palabras proceden.
o restricciones de más amplias o más númerosas acepciones a su vez, imponen su imperio a las generaciones sucesivas Luego entran en cuenta las numerosas voces que se tomaron que la heredan.
El equilibrio que da estabilidad a una lengua resulta de las lenguas indigenas. Pero altera todo esto los caracde los dos grupos de fuerzas que intervienen en su existenteres esenciales de la lengua que los conquistadores trajeron cia: las de conservación y las de adquisición. Cada grupo a nuestro continente? No, responde el filólogo. Los elementos comprende diversas actividades, relacionadas con los sonidos, no latinos preponderan en el rumano y es, sin embargo, lengua románica. Ni cesó de ser castellano la lengua de los Recon las formas de las palabras, con su sentido y con la sintaxis. Del entre juego de esas fuerzas resulta la evolución yes Católicos porque fuese rico el caudal de vocablos que de las lenguas.
le llegaron del árabe.
Las de América, sometidas a las mismas leyes de transPara el filólogo, pues, el castellano y el rioplatense no formación, no dejarán de alejarse de las fuentes de que proson dos lenguas; son una sola, con un grupo de variedades en el Rio de la Plata, todavía sin la trascendencia requerida ceden. La literatura retardará, no detendrá el movimiento de avance. Serà nugatorio todo esfuerzo realizado con este propara abonar su inclusión en la clasificación de lenguas romápósito. Como será improbo todo intento de apresurar su difenicas, en pie de igualdad con ellas.
renciación. Esto dependerá de la compenetración y reciprocanalistas del Río de la Plata. Es que carecen, entonces de todo fundamento los nacioabsorción de las culturas, mediante la difusión del diario, de la revista del libro y del discurso.
Muy al contrario, los al parecer poderosos impulsos de Pero ¿cuándo se justifica la declaración de que ha nacido nacionalismo que les mueven a acción se orientan a reparar una nueva lengua de las transformaciones de otra?
graves yerros de los letrados de América. Hace un siglo Desde un punto de vista filológico seria quizás más fácil (1833) Esteban Echeverria les había señalado la buena direcdeterminar ese momento haciendo constar la aparición de ción: la saludable originalidad americana a lo largo de todos nuevos fenómenos fonéticos, semánticos o de otra indole. Sin los vientos de la inteligencia del hombre. Los literatos, los embargo, la introducción de un conjunto de vocablos forasestudiosos desoyeron. la independencia intelectual teros en una lengua no la afecta hasta el punto de converron el purismo, cuya sustancia es la tradición histórica. tirla en otra; particularmente si ella se los asimila les aunque entre los puristas ha habido hombres de raro talento imprime la fuerza de su genio. Cosa distinta sería si la siny consumada erudición, han transcurrido muchas decenas de taxis sufriese cambios. Ello implicaría una poderosa influencia años sin que se haya realizado el diccionario de la Lengua psicológica que impondría, a su vez, mudanzas morfológicas, Academia Española para que ella les haga el diccionario que de América. Han preferido los literatos importunar a la a la larga, otros cambios, cuyo conjunto legitimaria la aseveración de que se está en presencia de otra lengua.
ellos no han sabido hacerse. Ningún derecho tienen los ameEl lenguaje de América ditiere del de España. En punto Corporación. Ella fue instituida para limpiar, fijar y dar ricanos a quejarse contra la justificada resistencia de aquella de léxico y de fonética, primordialmente. La morfologia no se ha alterado en semejantes proporciones. en cuanto a la esplendor al habla española. Cuando colonias de España sintaxis, aparte del régimen de unos pocos verbos, no existe cambio sustancial alguno. Porque si es verdad que en América priva hoy la cláusula breve, el párrafo vivo, veterbrado y móvil, ello es materia de estilo, no sin precedentes en la El traje hace al caballero y lo caracteriza opusiey.
La Sastrería La Colombiana de Francisco Gómez le hace el vestido JOHN KEITH Co. Inc.
SAN JOSÉ, COSTA RICA Agentes y Representantes de Casas de primer orden Cajas Registradoras National The National Cash Register Co.
Máquinas de Contabilidad Burroughs Burroughs Adding Machine Co.
Máquinas de Escribir Royal Royal Typewriter Co. Inc.
Muebles de Acero y Equipo para Oficinas Globe Wernicke Co.
Implementos de Goma United States Rubber Co.
Maquinaria en General James Motley, New York en pagos semanales, mensuales o al contado Hay un inmenso surtido de casimires ingleses. Operarios competentes para la confección de trajes.
Haga una visita y se convencerá Calle del Tranvía 50 varas al Este de El Cometa. frente a Luis Vanni San José. Teléfono 3283 JOHN KEITH Socio Gerente RAMÓN RAMÍREZ Socio Gerente