REPERTORIO AMERICANO 149 La síntesis. es con la sintesis de to poesia que comenzó sólo oralmente) y por lo dos esos elementos: música, color, plástica, tanto se escuchan en el silencio.
elementos que he reducido a una sola expre Mickewichc dijo respecto al génesis del poesión, armonizando sus distintas formas, que he ma. Lo siento en el pecho, me sube a la garconstituido arte. De ahi que no declamo, ganta, y cuando llega a los labios, ya perdió que recito, que no canto, y, sin embargo, su pristina pureza, ya no es como cuando lo podria hacer perfectamente cada cosa, por se senti parado; podria ser actriz, podría ser cantante, Cada palabra tiene en plasticidad, en músipodría ser una diseus simplemente, pero no ca y en emoción, varias vidas: una propia, otra sería. no seria yo.
en relación con la frase o verso, y otra en Wagner sonó en esa fusión de las artes, y relación con el trozo o el poema en general.
lo mismo Annunzio. El teatro ruso moderno Bastará por lo tanto, construir el poema con lo realizó, y asi vemos que el actor es cómico, ese arte de casi miniaturista u orfebre, para dramático, cantante, bailarin, acrobata, todo al decirlo? Ya es mucho. Pero no es aún todo.
mismo tiempo, uno y múltiple.
Hay que dar a todo esto el halo definitivo.
El género mio, podria ser la avanzada del decir el poema sintiéndolo como el poeta teatro sintético y unipersonal, género que ya cuando lo tiene aún en el pecho se intentó en Alemania, escribiéndose un draDe ahí el silencio que hago antes de empema para un sólo actor y que yo intente con zar a decir um poema. La saturación, el autoLa más fuerte, de Strindberg.
hipnotismo, la preparación interior, la encarIntérprete y actor. Si el intérprete tunación de la palabra y nervios y sangre y viera que sujetarse fielmente al autor, habria cuando lo siento palpitante en pecho, garuna sola interpretación; pero vemos que cada ganta y labios, es cuando empiezo a decirlo.
intérprete musical toca en forma distinta a Esa misma emoción hay que sentirla en el moChopin o a Beethoven, y en el teatro ha habi mento de enfrentarse, de descubrir por prido innumerables interpretaciones distintas de mera vez el poema cien o doscientas veces: un mismo papel, como por ejemplo, el Hamlet, hay que sentirlo siempre como por primera vez.
Shylock o el Oswaldo en Los Espectros de En resumen, el artista de la palabra, además Ibsen. Si el intérprete es artista creador, for de las cualidades de musicalidad, emoción, zosamente ampliará, enriquecerá, lo sugerido plasticidad, inteligencia y espíritu, debe poseer, por el autor. El autor sugiere, ellos amplian, como todo otro artista, esa otra indefinible, y es que hay una serie se cosas que quedan que consiste en transfigurarse, en crear un en el subconsciente del autor dramático o poé mundo distinto, el mundo del arte, el mundo tico, que el intérprete luego descubre y am mejor, que obliga al espectador a olvidarse de plia, sobre todo en el caso de los poetas, que si mismo y a comulgar con el artista en las no escriben para ser dichos (ironia para la fuentes puras de la belleza.
Berta Singer man Música de la palabra. No se trata de la música exterior de la palabra, que obedece a formas de ritmos, rima. esto es secundario, se trata de la música interior, de la música psicológica de la palabra y para eso no tiene importancia que sea prosa o verso. No se trata de agregarle a inventarle una música arbitraria a la palabra, sino desentrañar la que ella naturalmente Los compositores musicales trataron muchas veces de aliar la palabra a la música (hasta hubo épocas en que se intento recitar con acompañamiento de música, que contrasentido. de esta alianza surge ese género mediocre que fué la ópera. Luego Wagner, le dió más amplitud, creando el drama musical, y en forma más moderna, tenemos el Lied. Pero sucedia, que ambas, música y palabra se molestaban mutuamente, superaba el músico al poeta o el poeta al músico. Conozco un solo caso de compenetración perfecta: Phileas y Melisandre, de Maeterlink, con música de Debussy.
Empezaron a darse cuenta que la la palabra enia su música propia y empezaron los mú icos a adaptarse en lo posible al espiritu inerior de la palabra. entonces, los liels comienzan casi a decirse, pero aún sobraba letra o música. entonces poesia y música rompen y hoy dia compositores como Stravinski ya no emplean sino palabras, silabas, vocales sueltas sin sentido para algunas de sus composiciones.
La palabra poseía cualidades musicales y la voz humana era un instrumento rico y pastoso lleno de tonalidades sutilisimas, como no las posee ningún otro instrumento conocido, por lo tanto, habia un campo nuevo para la música. surgen compositores, con Schoenberg al frente, que componen música donde el intercanta, ni habla, sino canta las palabras o dice el canto, con noción de actor y músico. Oscar Esplá, otro gran compositor moderno, tiene La nochebuena del Diablo, donde introduce la voz hablada como instrumento musical.
Yo instintivamente y luego por depuración, he llegado con determinados poemas a reali zar esto. de ahí el asombro de los músicos que me oyen. Manuel de Falla me dijo ciertavez: Usted es una compositora moderna.
Para corroborar eso, permitaseme citar unos párrafos de un estudio que Adolfo Salazar, el mayor critico musical de España, hizo sobre mi arte. Berta Singermat eleva el arte de la declamación a un grado para mi insospechado y a una modernidad de concepto, que yo no sabia que existiese en la declamación. Desde el Soldadito de plomo, que Berta Singerman reproduce a través de soldaditos de madera, del Murciélago y del Pájaro azul, al Nocturno de Asunción Silva, muy música de cámara, sube este proceso hasta la sinfonización, la construcción que sin exageración puede llamarse sinfónica del poema Alegria del mar. Quiero añadir que el poema de Poe Las campanas sigue un proceso parecido al de los poemas sinfónicos Permitaseme también añadir que el Soldadito de plomo, a través de mi interpretación, sugirió a Villa Lobos, según el mismo me lo dijo, componer para piano un delicioso Soldadito de Chumbo, Con tales posibilidades musicales en la voz y la palabra hablada, qué maravilla no se lograria con un grupo de voces concertadas como una orquesta para recitar poemas! En Rusia ya se intentó la declamación en coro y con gran éxito. Qué campo nuevo para la poesia!
prete Bibliografía literaria de Santo Domingo, compilada por Pedro Henriquez Ureña Véase la entrega anterior.
Siglo XIX Escritores (Sigue)
ESTERAN PICHARDO (1799 1880. Diccio cubano. Nueva York, 1878. 80. Foxá.
nario provincial casi razonado de voces cuba JAVIER ANGULO GURIDI (1816 1881. Ensunas (es el primer diccionario de regionalismos yos poéticos. La Habana. 1813.
de América. La Habana, 1836; a edición, La Habana, 1919; a edición, La Habana, Iguaniona (drama en verso, de asunto indi1862; edición, La Habana, 1875.
gena. Santo Domingo. 1881.
FELIX MARÍA DEL MONTE (1819 1899. PoeConsultar: sías. En la Lira de Quisqueya. Santo DoFRANCISCO CALCAGNO. Diccionario biográmingo, 1874.
fico cubano. Nueva York. 1878. 80. Pichardo.
Las virgenes de Galindo (poema. Santo RODOLFO LENZ. Diccionario etimológico de Domingo, 1889.
voces chilenas de lenguas indigenas america Consultar: nas (con bibliografia de diccionarios de ameMANUEL DE GALVÁN. Sobre Del Monte. ricanismos. Santiago de Chile. 1905 10.
En la Revista Ilustrada, de Santo Domingo, FRANCISCO JAVIER Fox (1816 1865. 1899.
FEDERICO HENRIQUEZ CARVAJAL. Felic Obras dramáticas: Maria Del Monte. En la revista Letras Don Pedro de Castilla, drama histórico en cuatro jornadas, en prosa y en verso (escrito Ciencias, de Santo Domingo, 1899.
en 1836 y estrenado en 1838. La Habana.
NICOLÁS UREÑA DE MENDOZA (1922 1975. 1838.
Poesias. En la Lira de Quisqueta, Santo Domingo, 1874.
El templario, drama caballeresco en cuatro jornadas, en verso (estrenado en 1838. La Consultar: Habana, 1839.
ENRIQUE DESCHAMPS. Sobre Un guajiro preEllos son, pieza cómica en un acto y en dilecto, de Ureña. En la revista Letras y verso Ciencias, de Santo Domingo, 1898.
Consultar: ALEJANDRO ANGULO GURIDI (1822 1906). FRANCISCO CALCAGNO. Diccionario biográfico Temas politicos. camen comparativo critico