REPERTORIO AMERICANO 10G de años.
angiospermas, que incluyen las plan vegetal de esta época lo prueba el que tas de tipo más elevado y complejo. al devoniano, siguieron los dos periodos La evolución vegetal iniciada en las carboniferos, el inferior y el superior.
primeras edades de la Tierra, se extien que la geologia calcula en cinco millones de por todas las eras geológicas con varios puntos de culminación, entre los La aparición de las angiospermas en que se puede indicar la era paleozoica el cretaceo superior de la era mesozoica o sea la de la vida antigua, cuando du o de vida intermedia marcó un paso rante el periodo devoniano se inicia la decisivo en la evolución vegetal, que de evolución terrestre de las plantas con una manera curiosa es seguido paso a leñosa, apareciendo las gimnospermas. paso por la evolución de los insectos, Esta era paleozoica, verdadero verano que tan gran papel desempeñan en la del globo terrestre, se extiende por varios evolución de la fior.
millones de años entre la segunda y la La flor, es uno de los cuatro órganos tercera edad glacial. El gran desarrollo de la planta, teniendo a su cargo la Fistilo Anthera Pollen Estambre Sepalo Calyx especiales: Estigma Corolla Peciolo Estilo Petala Pistilo Corte)
Ovary Braces ESPATA (CORTE)
Es PADICE Flores COROLA GamOpćTALA función reproductora o genésica. su vez la flor está dividida en cuatro partes cada una de las cuales tiene su papel determinado en la función general.
Los cuatro órganos de la flor son: Los estambres cuya misión es prolucir el polen o elemento masculino para la reproducción de la planta.
Los pistilos que producen los cuerpos o semillas que deben ser fecundados La corola que induce con sus bellos colores a los insectos a que se presten a ser portadores del polen fecundante. el cáliz que protege la delicada maquinaria de la flor de los defectos del tiempo seco y a veces produce néctar.
La ley de evolución puede verse operando en la flor por estos principios La influencia del medio.
La conservación de la energia.
La división del trabajo y La forma de fecundación.
Las flores se dividen por su forma de fecundación en dos grupos Las que se fecundan por medio del viento y las cundarse. Esta diferencia se manifiesta en el colorido de la flor, pues las fecundadas por medio de los insectos son de colorido vivo llamativo mientras y las fecundadas que el viento, no por pndiendo seducir a éste con sus bellos colores.
dilancas o de colores pobres.
Al mismo tiempo los estambres y pistilos de las flores fecundadas por el viento sobresalen de la corola de modo que éste pueda facilmente llevarse el polen, mientras que las fecundadas por medio de los insectos tienden a tener la corola cerrada economizando en el ta aquellas para aumentar el tamaño y belleza la corola. Además, las fecundadas por medio del viento viven en grandes grupos como las yerbas en un caso y las orquídeas. Esto se ve bien en la familia de los lirios, que al adaptarse a diversos medios, se convierten en junel viento con flores de estambres y piscos y yerbas en las de fecundación por tilos prominentes y colores viders por otra parte, en los irises y de espléndida belleza corola recogida.
Los lirios verdaderos han llevado su esfuerzo en demanda de la ayuda de los insectos hasta el punto de suprimir los sépalos del cáliz convirtiéndolos en pétalos y apareciendo con una corola de Reis péfalos en vez de los tres originales. La forma de fecundación por medio de los insectos debe haber tenido su apogeo en el periodo mioceno, cuando los insectos tuvieron su gran desarrollo hasta el punto de ser llamada ésta la Edad de los Insectos. De entonces paru acá muchas flores cambiaron su modo de fecundarse. Ejemplo de esto es el clavel, al que encontramos hoy dia en plena tarea de transformación hacia la forma de corola unida LR mosqueta, que se considera por muchos botánicos como la forma original de la flor, al pasar a vivir a las aguas poco profundas se convirtió en el lirio de formas tan variadas y bellas y, más adelante, cuando los cambios en la superficie del globo los llevaron de nuevo a tierra, habiendo algunos perCOMPUESTA Racimo maño de Rosaceas Umbela LEGUMINOSAS Coдok POLIPETALA LABIA PAS CAMPANULA Diagrama N2. Organos de la flor y diferentes intorescencias (Dol Geographite Moysine)
fiomas y estambres más largos. Las terbas, que son el ultimo desarrollo de esta linea de fecundación por el viento, han llevado el mecanismo de la fecundación a grant per feccionamiento, como la prueba el que el hombre dependa de ellas para su alimentación.
Volviendo a las ranunculaceas, otra Ibra de descendencia se inicia con las rosas, cuya caracteristica principal es la tendencia del colis a formar una copa con los estamine pétalos en la orilla. Las rosdecas, que probablemente se desarrollaron diversificaron por haber crecido en terrenos mas o menos secos, hasta incadir el desierto con los cactus, buvo una enorme descendencia, terminando en las Hores compues Yas como el girasol el carilo. La mayoría de las frutas que nos gustan tanto, como los manzanas, peras; albaricoques, cerezas, ctc. son descendientes de la rosa.
La otra rama de descendencia de las ranunculaceas son las maloderas, que llegaron a ser los geranios. La caracteristica de los geranios es la formación de la corola en grupos de dos y tres pétalos, y en la formación de un depósito de nectar con uno de los sépalos. De los ceramios vienen la genciana y la winca per cinca. Por otra parte, los claveles, que descienden del geranio, estan en el proceso de pasar a la fecundación por el viento. El trigo sarraceno las linarias, que vienen del clavel, son ya francamente de este sistema.
En el diagrama las lineas wegras sólidas muestran la fecundación por medio do insectos y las líneas de puntos la fecundación por medio del viento. La demas diri siones, se explican por si solas.