CapitalismDemocracy

344 REPERTORIO AMERICANO patia y ensayista norteAfloran piritus descontentos.
entos. Mencken critica todos los los dominios, erruse neras la misma entral. Adivinamos que em pocas libre موت de la después de hab agrega Régis Michaud, que ha vivido largos años en Estados Unidos como brillante proH. Mencken, sagitario americana, y que sufren ostracismo, de Emerfesor y observador que considera con simson a Mark Twain, los espíritus superiores De Lecturas Dominicales, Bogotá los ante el terrible y letal poder de las masas.
progresos de la nación senora, acaba de reunir en volumen, con el curioso titulo de La democracia que es farsa, despotismo, ingePrejuicios. Boivin, editor. páginas selectas nua creencia en el progreso fatal, acelerado, entresacadas en la obra vasta, furbulenta, irrese convierte en magia, en religión. El escritor gular de injuria a los politicos, a los papas del ominoso de un gran periodista y régimen que se trasmutan en charlatanes de americano, Enrique Luis Mencken.
feria.
No todo es en el seno de la nación poderosa y altanera beata satisfacción del prodiNaturalmente, hemos de leer a Mr. Mencken gioso esfuerzo realizado. criticas, abunsonriendo. Sabemos que exagera y que su dan espiritus mismo desden cela exceso de amor, el impecomo Waldo Franck. Truculento, injusto, incurre tuoso deseo de que la inmensa nación se transen desmesura, nos fatiga o nos irrita, porque forme, progrese rápidamente, concilie sus adcomo reacción a un difuso optimismo, halla en mirables conquistas materiales con un avance mediocridad, errores, faliseguro en su orden menos vasto, el de las mientos. Repite, insiste, expresa de mil maideas. El descontento, decia Oscar Wilde, es critica central.
la primera etapa en el progreso de un indivispira a con hombres de mucha fe, duo o de un pueblo. En las páginas irrespereacios a la duda y tuosas del critico se patentiza ese descontento.
examen.
ideas en el escritor al servicio de una volunOtros observadores contribuyen a templar tad obstinada y de un patriotismo vehemente.
lo que tiene de extrema esta critica apasioDesde 1919, Mr. Mencken se distingue como nada. Estudian el desarrollo del humanismo, es crítico. Ha terminado la guerra y urge procedecir, de la cultura alta, libre, desinteresada, der a una revisión general de valores y de en el seno de las universidades norteameriesperanzas. Él se agita y escribe. En 1924 Mencken canas, idealismo que sirve de de contrarresto a fundó una revista, The American Mercury, nalas proezas de Calibán, el bienestar que se cional de espiritu, indiferente lo extranjero, extiende, el noble empeño de crear, con tantos a lo europeo. Alli se instala para juzgar con tánica. El americano tipico es semejante a un elementos desemejantes, una civilización comextrema libertad y, entonado, señalar derroinglés de segundo orden. En vano se irrita pleta, original, y de ordenar el caos. Mr. Menteros.
contra sus verdaderos dominadores. No se ha cken confiesa que la verdadera probreza es De su tan varia y abundante labor, de un libertado todavía de sus cadenas.
muy rara en Estados Unidos y casi desconoAnte contiloquio en que hallamos las notas de un cualquier empeño la gran nación, cida la miseria. Puede darse, contra el dolor soltero misógino un, haz de paradojas, criticas Mr. Mencken se derrama en burlas o acusa de los hombres, más simpática victoria? Cierto sobre el movimiento literario contemporáneo, ciores. Triunfó en la gran guerra ciertamente, es que inmediatamente el escritor como de haber obtenido un notable ensayo sobre Beethoven; nos inteobtenido proventos usurarios, para desvirtuar su confesión, que tal es la resa sobre todo su concepción intransigente pero no por su propia energia militar. No sé obra del capitalismo; el cual vencerá al fin de lo que han de ser los Estados Unidos vesi obedeciendo al atavismo teuton, el escritor sus adversarios en en la república, porque es prosostiene que el ejército alemán.
enflaquecido y fundamente castizo en la antipatía que muestra El presente le atosiga. Aspira con ardor a casi derrotado, hubiera podido derrotar a los a los grandes sueños humanos. Olvida que esos renovar el ambiente moral en que vive, pornorteamericanos en 1918. Tal es, afirma, la magnates, duros en la batalla zoológica, conque todo en él es impuro. Corrompido, ignoopinión de autoridades, entre ellas, oficiales gran fortunas a obras de caridad de con rante el gobierno, mercenaria y cobarde la franceses que asistieron a las últimas y que la riqueza comporta precisos, multitud. La república está formada por homñas de la gran guerra.
Nos pasmaba Mr. Roose deberes constantes que no podrían conciliarse bres de tercer orden. No topamos en tan vasto velt, gran cazador ante el Eterno, que recorria en el pueblo gen territorio con jóvenes, a despecho de lo que continentes distribuyendo su evangelio, el elo trecha, prosaica y egoista de las relaciones norancia universal, sino con vergio de la vida intensa. Mr. Mencken desme entre las clases. Todo América sueña con ser daderos viejos que desconfian de las ideas, nuza al poderoso representative man y nos capitalista antes de morir, observa el violento entrega las notas de lo que denomina una aucritico. No podemos desdeñar esta solución al conflicto entre las clases que incita a los que pueriles. Se impone en realidad y dirige a la nación el aldeano atrasado, el eterno están abajo y determina una continua ascenestúche, que sólo creia en la fuerza, que copiaba pido fellah, decir, el americano medio y en todos los órdenes a Guillermo Il y soñaba sión en el orden social o sea, en lugar de la normal, metodista, miembro de la Logia de los crear, entre Nueva San Francisco, envidia y de la nivelación, el sursum viril.
o del Ku Klux Klan. Él hace una nueva Prusia preinsolente, gobernada por Empero, Mr. Mencken, que enumera y de Junkers, dominar sus prejuicios, el odio que le inspiran petulante de matamoros.
nuncia tantos males, que es alemán de origen, los demás pueblos. sus temores y sus furores No sé si Mr. Mencken enjuicia a Estados no abandona el pais para buscar en Europa Uuidos de antropoide. Cree que la democracia es constituyen una democracia en refugio y libertad. Por qué ha de marcharse, creciente si detesta el régimen democrático santa, que las ideas corrompen, que las artes si según él, es tan fácil triunfar en Estados propagan la inmoralidad.
porque lleva gérmenes de muerte a un orgaUnidos, donde no existe esa aspera concurrennismo que podria vivir sano, fuerte, libre y Explica el critico que se ha abismado la cia entre firmes talentos a que asistimos en ufanarse de un armonioso desarrollo. En sutivieja aristocracia terrigena al triunfar la gran las naciones de Occidente? Con tupé y actiindustria y que impera el pueblo el cual infiles páginas critica un orden politico que erige vidad, se puede vivir ampliamente, conquistar ciona la vida espiritual del país. En los conla tiranía de la multitud. Demuestra que la bienes y puestos importantes en lo que llama plutocracia domina allí donde falta una verdade la plutocracia, en los profedes y duques de la el imperturbable sagitario «soberbia república sores nota la misma mediocridad. En ningún dera aristocracia, como en la república norte de imbécilese. Además es alli continuo el didominio, en ninguna zona, espiritus libres, in Francisco Garc a Calderón vertimiento para el espectador. Mr. Mencken novadores, los genuinos aristoi. Contra la mulParis, 1920 declara perentoriamente: En cuanto a mi Amesus decretos no existe fuerza organizada.
me canso de observarla. Paga pocos impuesrica me atrae porque me distrae, porque no asi algo de limitado y de pueril, de frivolo de vulgar va invadiendo las En 100. 00 tos y rie continuamente. Sólo leyendo el Vincias de la existencia. El pals necesita adoproAparato de radio, onda corta, completo diario oficial que publica los debates del con Se siente inferior y se venga de su miseria con sus baterias, tubos y alto parlante, greso goza más que «el mismo Salomon exaltando héroes apócrifos. Fabrica altezas, se vende, instalado y probado.
sus huries. Es americano y se obstina en ilustrísimos, endiosa a un mediocre director de serlo para divertirse a poco costo, porque multitudes. No es independiente todavia frente Entenderse con el Admr. del Rep. Am. Correos: bufo domina en el vasto, ingenuo, poderoso y a Inglaterra maternal y tutelar. Más allá del Letra San José, bullicioso cuerpo politico de la república próocéano pervive una colonia de la Corona bricer y pueril.
nideros.
campadeberes generoso con con una concepción es pregona la muestran actitud rebañega. creen en dogmas topsia. Aparece otro personaje. lector de Nietzen York Viejos Tiposo nación crerlos porque titud y sus con