174 REPERTORIO AMERICANO Donación de nuestro amigo Gmo.
Leguia.
Il problema del indio en el Perú. Su civilización e incorporación a la nacionalidad. Por el Ingeniero Sr. Francisco Alayza Paz Soldan.
Limn. 1928.
Medios Via de comunicación e incontri La propiedat wel vuelo. Servicio militar.
Eilanción en las especiales.
Viscount Grey of Fallodon. Debate in the House of Lords. INTERNATIONAL CONCILIATION. Nueva York January, 1929. 246.
Limites entre Guatemala Honduras. Documentos relacionados con la medición del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en 1918 1919. Publicaciones de la Comisión de Limites. Nums. y 10 del tomo Guatemala. 1928.
El Estatuto Universitario y Las Universidades Menores. Manifiesto presentado por los estudiantes de la Universidad de Arequipa al Min. de Inst. Pública Pedro Oliveira. Are de Obsequio de ESPASA CALPE, Francisco de Pinedo: Mi ewelo a través del Atlantico y de las dos Américas. Buenos Aires, 1928.
del autor. Ciunto noventa fotograbados on ciento truinta liminas. Cinco mapas quipa. 1928.
López: Poemas cronológicos. Verde. 1928.
Editora.
Donación de Rosario Fosco Cataguren. Minas Brasil Angel Grisanti (Fruco a Balconcito 77.
Caracas, Venezuela. Miranda y la Emperatris Catalina la Grande Caracas. 1928.
Miranda un lusin sus relaciones con Catatina II y otros personajes Imperio con Apéndice contentivo de documentos intereantisimos, ni mnyoris inditos, entre otros cartas para la Emperatrix.
José Gálvez: Programa analitico de lo dictado en 1998 en el curso de Historia de la Literatura Antigua. Bachillerato y Doctorado en letras. Universidad Nacional de San Marcos de Lima. Facultad de Letras. Lima, Perú.
Raúl Porras Barrenechen Universidad de San Marcos de Lima, Facultad de Letras.
Primer Año. Programa de Literatura Castellana. Autores selectos. Curso semestral.
Enrique Tovar y Ernesto Sousa. Lima. 1928.
Diseno leido en el Cementerio General Lima, el 15 de Enero de 1998, ante la tumba del eminente republica don Ministro de Fomento y Diputado por Huailas.
Con esto epigrafe la muerto wino en destina Vauvernages.
La gloria para el hire ne consiste en dur Enrique Dávila Jijón: Suetas de Luz. Quiro.
1928.
Esteban Roldán Oliarte: Venesuela adentro. Treinta años de politica. San José, Costa Rica. 1928 Obsequio de la Imprenta Altes. Barcelona: Almanae de la Poesia. 1929 Donación de don Oscar Zeller Lyon Hnos. Sucs.
Anuario Internacional. 1928 1929 y El vinjero en la Gran Bretaña. Londres, Inglaterra.
Libro internacional en el interés de las rela ciones entre Inlaterra y las Repúblicas de la America Latina. Reentado por Hunter La Escuela Normal de Maestros de la Rep.
de Bolivia en el año 1929. Prospecto Noticia, publicado por el Director de esta Escuela Vie tor Cabrera Lozada. Sucre. Bolivia.
Francisco Legarra: Teoria de la Enseñanza Secundaria. Bs. Aires. 1910.
Donación de Garcia La Plata. República Argentina Donación de la Universidad Nacional de Tucumán, Rep. Argentina: Salud Civilizacion, por Afranio Peixoto, de la Universidad de Rio Janeiro. Extensión Popular Boletin Núm. 65.
La llucia en Tucumdn. Observaciones. Extensión Agricola. Boletín Núm. 51.
Otros folletos: The Anglo French Project for Limitation or Armament. British White Paper. Adress of LA EDAD DE ORO sopla el Lecturas complementarias para muchachos (Suplemento al Repertorio Americano)
pollo brillante!
El entremés del figonero que quiso cobrarse el humo Le faquin, qui a son pain mangé la fumie de rot, civilment a payé le rotisseur au son de son argent. Rebelais: Gargantua el Pantagruel. Liv. III.
FaQuin. Señor figonero, dejadme estar al calor de este hermoso fuego.
FIGONERO. Pasa, pasa.
FAQUIN. Señor figonero, con el frio que hace y la nieve que cae, iqué bien se está junto al fuego!
FIGONERO. Arrima, arrim.
FAQUÍN. Señor figonero, vuestro figón es amable, y son nobles las gentes que a él acuden. Que Dios os ayude, señor figonero FIGONERO. Gracias a Dios, es bastante el trabajo!
FAQUÍN. a buen seguro ha de ser, señor figonero, la ganancia. Que yo aqui veo gente muy de pro, cuyas bolsas deben de estar repletas.
FIGONERO. Gracias a Dios, mi parroquia es buena.
FAQUÍN. debéis de tasar muy por lo alto, señor figonero, estos sabrosos pollos, estos lechones crasos, estas FIGONERO. No poco me cuestan: que todo se paga.
jugosas tripas.
FAQUÍN. Hacéis bien, hacéis bien, todo ha de cobrarse.
Yo en mi modesto oficio de faquin, a quien puedo le saco en vez de uno mil.
FIGONERO. Eres un bribon FAQUÍN. Dios me libre de ello, señor figonero. Soy pobre pero honrado, y mi pan me lo gano con harto trabajo. mas no sólo de pan se vive, y cuando puedo ganar para pollo. vaya si lo hago! Pues todo ha de cobrarse, y si se cobra mil como decía, mejor es que cobrar uno. siempre ha de cobrarse, que todo es trabajo. aún el cobrar, en estos cochinos tiempos.
FIGONERO. Conque aún el cobrar! Eres un tuno.
FAQUIN. Si tal os parece no hay inconveniente. Yo soy lo que gustéis, con tal de calentarme junto a este fuego brillante en este figón amable, mientras el frio arrecia afuera en la abierta calle y viento castigando las orejas y narices de los pobretes sin techado. Si fuera gentilhombre, señor figonero, o sólo mercader, si que os daria harto de ganar. Mi bolsa res panzudas botellas vuestra bodega guarda.
aquí dejaria a cambio de estos vinos que en las a cambio de estas carnes que al se asan, y de estos quesos cuyo olor se mezcla sabrosamente con el de la caliente grasa. Ved cómo ella se derrite a la llama, cual sudor aromático de este y ¡cómo al gotear sobre la brasa se alza vivaz la llama, más luciente, nutrida de la grasa chorreante! Asi este pollo generoso alimenta con solo dore para ser comido por las voraces gordura el resplandor del fuego, aunque el fuego bocas con perdón sea dicho de los nobles señores de vuestra parroquia. No de otro modo la fragante rosa generosa perfuma a quien la arranca del rosal lozano para que se marchite en jarrón pintado, e impregna de su olor delicado los sentidos. Pero en esta coyuntura, señor figonero, a todo jardin prefiero este figón, y a todo rosal estos bellos trozos comestibles. Maldita sea mi pobreza!
FIGONERO. No maldigas, no blasfemes, que los pobres están para que haya ricos; así tenemos días de sol, y también hay nublado; que a no ser como son las cosas no habria variedad en la naturaleza; así hay jorobados y hay buenos mozos y y junto a la rosa que mencionabas está la espina que dolorosamente te hiere; así se habla en el libro sagrado, a lo que cuenta el señor Joseph, el teólogo que suele venir por acá a beber, de las siete vacas gordas y de las siete vacas flacas del Faraón que no por ser del Faraón habian de ser todas gordas; de los años de abundancia y de los de escasez, que no por ser años bíblicos habían de ser siempre abundantes; así están esos señores, a quienes sirvo.
orondos en torno de aquella mesa, y estás tú, pobrete, por piedad junto al fuego, y de nada me sirves. Es todo según debe ser y no hay que chistar, ni lanzar maldiciones. El maldecir de los pobres es como el escupir al aire; que se moja uno con los propios escupitajos.
Hay que tener ancha escupidera para andar escupienharta