REPERTORIO AMERICANO 175 Santo Domingo, El derrumbe (historia de la invasión de los Estados Unidos en la República Dominicana. Santo Domingo, 1917.
Americanismo literario (Marti, Rodó, Francisco Garcia Calderón, Rufino Blanco Fombona. Madrid, a. 1918. Biblioteca Andrés Bello. Consultar: PEDRO HENRIQUEZ UREÑA. Literatura histórica. En el libro Horas de Estudio, Paris a. 1910. PEDRO HENRIQUEZ UREÑA. Carta abierta (sobre Alma dominicana. En la revista Ateneo de Domingo, Abril, 1912 JIMÉNEZ HERRERA. Letras y letrados dominicanos. En la revista La Pluma, de Valverde, 27 de junio de 1913.
José ENRIQUE Ropó. Una bandera literaria (carta a Garcia Godoy sobre Alma dominicana, 1912. En su libro El mirador de Próspero, Montevideo, 1913.
PEDRO HENRIQUEZ UREÑA. Dos eseritores de América: Icaza, Garcia Godoy. En la revista Nosotros, de Buenos Aires, 1925.
ENRIQUE HENRIQUEZ (n. 1860. Poesias. En el Parnaso Dominicano, Barcelona, 1915.
EUGENIO DESCHAMPS Juan Morel Campos. Mayagüez, 1898.
Consultar: LORENZO DESPRADEL Eugenio Deschamps.
En la revista Panfilia, de Santo Domingo, 30 de Enero de 1929.
GASTÓN FERNANDO DELIGNE (1861 1913)
Soledad (poema. Santo Domingo, 1887.
Galaripsos (poesías. Santo Domingo, 1908.
Consultar: PEDRO HENRIQUEZ UREÑA. Gastón Fernando Deligne. En el libro Horas de Estudio, Paris, a. 1910. FEDERICO GARCÍA Godoy. Galaripsos. En su libro La hora que pasa, Santo Domingo.
1910.
RAFAEL ALFREDO DELIGNE (seudónimo: Pepe Cándido. 1863 1902. En prosa en verso. Prólogo de Tulio Manuel Cestero. Santo Domingo, 1903.
José RAMÓN LÓPEZ (1862 1922. Nisia (novela. Santo Domingo, 1898.
Cuentos puertoplateños. Santo Domingo 1903.
MIGUEL ANGEL GARRIDO (c. 1865 1909. Siluetas. Santo Domingo, 1902.
Consultar: FEDERICO HENRIQUEZ CARVAJAL. Miguel Angel Garrido. En el diario La Opinión, de Santo Domingo, 12 de Enero de 1928.
FEDERICO GARCÍA Godoy. Miguel Angel Garrido. En su libro La hora que pasa, Santo Domingo, 1910 ARTURO PELLERANO CASTRO (1865 1916. Criollas; De casa (poesias. Santo Domingo, 1907.
VIRGINIA ELENA ORTEA (1866 1903)
Risas lágrimas (cuentos y artículos. Prólogo de Américo Lugo. Santo Domingo, 1902.
ISABEL AMECHAZURRA DE PELLERANO (c. 1868)
Poesías. En el Parnaso Dominicano, Barcelona, 1915.
Cuentos fragiles. Nueva York, 1908. Hay traducción alemana.
DR. HERDOCIA Cantaba el ruiseñor (poesias. Santo Domingo, 1911.
Enfermedades de los ojos, La canción de una vida: Poesias. Recoge oídos, nariz y garganta toda la obra poética. Con estudio de Rubén Darío. Madrid, 1926.
Horas de oficina: Consultar: AMÉRICO LUGO. Cuentos frágiles. En su li10 a 12 de la mañana bro Bibliografia, Santo Domingo, 1906.
y de a de la tarde FEDERICO GARCÍA Godoy. Artículo sobre Primavera sentimental. En su libro Perfiles relieves, Santo Domingo, 1907.
Contiguo al Teatro Variedades FEDERICO GARCÍA Godoy. Cuentos fragiles.
En su libro La hora que pasa, Santo Domingo, 1910.
BARTOLOMÉ OLEGARIO PÉREZ (c. 1870 1900. FEDERICO GARCIA Godoy. Cantaba el ruiPoesías. En el Parnaso Dominicano, Bar señor. En su libro Páginas efimeras, Santo celona, 1915.
1913; reimpreso bajo el título de La AMÉRICO LUGO (n. 1870. literatura americana de nuestros dias, Madrid, Obras principales: a. 1915. Biblioteca Andrés Bello. RUFINO BLANCO FOMBONA. Fabio Fiallo. punto largo (artículos sobre asuntos so En su libro El modernismo los poetas mociales y literarios. Santo Domingo, 1902. dernistas, Madrid, 1929.
Reimpresión: Paris, a. 1910. ANDREJULIO AYBAR (n. 1873)
Heliotropo (cuentos y poemas en prosa). Epistola a Juan Pablo Duarte (poema. Santo Santo Domingo, 1903.
Domingo, 1916.
Bibliografia (artículos sobre asuntos literaPoesias. En el Parnaso Dominicano, Barrios. Santo Domingo, 1906.
celona, 1915.
Ensayos dramaticos. Santo Domingo, 1907.
TULIO MANUEL CESTERO (n. 1877)
Consultar: Sangre de primavera (cuentos y ensayos). MIGUEL ANGEL GARRIDO. Américo Lugo Madrid, 1908. 1907. En la revista Ateneo de Santo DominCiudad romántica (novela. París, 1911.
go, agosto de 1910.
EUGENIO MARIA Hostos. Sobre Lugo. En La sangre (novela. Paris, 1914.
su libro Meditando. Paris, 1909.
Hombres y piedras. Con prólogo de Rubén Una opinión que honra a la República DoDario. Madrid, 1916.
minicana (dos discursos de Lugo, contra la Consultar: sumisión diplomática de la América Latina a FEDERICO GARCIA Godoy. Sangre de primalos Estados Unidos, en el Congreso Pan vera. En su libro La hora que pasa, Santo americano, Buenos Aires, con comentarios de Domingo, 1910.
La Nación y El Español y opiniones FEDERICO GARCIA Godoy. Ciudad romántica.
de Leopoldo Lugones y Manuel Ugarte. En En libro Páginas efimeras, Santo Domingo, el semanario Patria, de Santo Domingo, Di 1913; reimpreso bajo el título de La literatura ciembre 1927; reproducido en la revista Reperamericana de nuestros días, Madrid, a. 1915.
torio Americano, de San José de Costa Rica. Biblioteca Andrés Bello. 28 de Enero de 1928.
JESÚS CASTELLANOS. Ciudad romantica. FARO FIALLO (c. 1867. En la revista El Figaro, de la Habana, diciembre Primavera sentimental (poesías. Prólogo de de 1911. Reimpreso en su libro Los optimistas.
Manuel Díaz Rodriguez. Santo Domingo, 1903.
Nota Esta bibliografia sólo comprende escritores nacidos antes de 1880.
Pedro Henriquez Ureña La Plata, Rep. Argentina Tablero 1929 Referenclas. después de haber leido la terrible Piel ropa. En el discurso de ingreso en la Acadede Zapa (Peau de Chagrin) de Balzac mia de la Historia que leyó don Fernando cuyo argumento conocía y que devoré con de Castro, rector que fué de la Universidad una angustia creciente. Cita de Miguel de Central, pueden verse textos significativos reUnamuno.
ferentes a ese ideal de tolerancia y de huma. uno de los célebres diálogos de Diderot, nidad. Ese trabajo de Fernando de Castro Conversación de un padre con sus hijos. Cita merecería ser divulgado. los textos citados de Carlos Vaz Ferreira.
por el autor queremos añadir uno. Lo tomamos de un precioso librito traducido por fray España ha tenido en los pasados siglos un Luis de Granada, traducido y adicionado; liideal de tolerancia formulado por hombres bro que, por el hecho de haber tenido tan eminentes. Quiere esto decir que ha habido ilustre traductor y adicionador, podemos consiempre en España una conciencia de huma siderar como incorporado a la vida española.
nidad y de finura tan exquisita como pueda Se trata de la Escuela espiritual, de San Juan haber existido en cualquier otro país de Eu Climaco. La prosa de este librito es una ma