380 REPERTORIO AMERICANO Señor!
mi gran lámpara enciende para alumbrar su oscuridad para formarle un dia alegre a ella que sólo tuvo siempre la tarde gris o la noche solemne señor!
llename las dos manos de mieles para endulzar sus labios ácidos Señor 18.
a grandes pasos estoi lejos de ti yo amaba la soledadhoi es mia toda la SOLEDAD como una cruz en mitad de una pampa soledad de los fuertes de los miserablesporque lo grande sólo admite extremos pero un día gran JUVENTUD que sonries en el balcón de mis labios he sentido cansancio qué ardua es la tarea de vivir me he acercado a ti con los brazos caidos ay tus ojos se hicieron mares de distancia ya sé que he de ser siempre como una luz lejanai que ya no temblarán tus entrañas cuando sientan mis pasospor eso me refugio en ti SOLEDAD madre de los fuertes POR ÚLTIMA VEZ DIGO ESTE CANTO (Se terminó de escribir en 1936. que fluya la ternura que hai en mi corazón para envolver su corazón que ha castigado tanta espina Es natural que los problemas de educación interesen a educadores y a no educadores. Todos tenemos en ellos una experiencin que nos hace no perderlos de vista en el transcurso de la vida.
Fuimos estudiantes y podemos examinar lo que hicieron con nosotros las instituciones educacionales, lo que estén haciendo o estén por hacer con nuestros semejantes. Cuando las limitaciones nos salen al paso reflexionamos con verdadera amargura en los colegios secundarios del país. De ellos vemos salir la desorientación en que muy a menudo nos movemos.
No pretendemos adquirir dominio de tantos y tan variados problemas como se presentan a la mente del educador. Sin embargo, como problema nacional, este de la educación nos inquieta seriamente. Nos gusta andar en busca de lo que los pensadores, de lo que los filósofos, de lo que los Estampas El problema de la educación secundaria.
El colegio no nos infundió amor al estudio ni a la investigación.
cluiriamos en lo mismo. Pero al páginas de páginas de libros de contemplarlo, inspirados sencilla texto anticuados y sin base cienmente por nuestro afán vigilante tifica alguna. Las vemos sumisas de las cuestiones nacionales, re al conocimiento impartido, sin la flejamos un mal de otra indole. más ligera noción de que delante El tipo de joven que un colegio de ellas son innúmeras las posibidesorientado perfila es lamenta lidades de investigación que aguarble. Las virtudes y los vicios de dan el contacto de sus mentes la educación recibida seguirán ani juveniles. En toda esa pobreza las mándolo fatalmente en su vida. vemos, porque nos basta al cabo Contando con que la segunda en de los años dirigir nuestro pensaseñanza es el limite de posibili miento a lo hondo de nuestro ser.
dades culturales de la gran ma alli en donde parece dormir un yoría de nuestra población escolar, sueño vergonzoso la vida de estuhay por necesidad que suponer diante oficial, para reflejar lo que que de ella saldrá un tipo de ciu sigue repitiéndose casi al pie de dadano muy deficiente. El aspecto la letra.
que mira a la universidad no tie. No es alarmante, entonces, el ne en realidad importancia. Son estado de nuestros colegios secunmuy pocos los que salen a cur darios, de los que bachilleran a los sarla. En cambio, son legiones jóvenes, por lo menos? No nos los que se riegan por el país. proponemos deprimir a los homéste no los somete desgraciada bres que en ellos trabajan o han mente a ninguna prueba de in trabajado. Toda reflexión salida greso. Qué es para esas juven de nosotros aspira a colocarse en tudes atolondradas, desorientadas, un plano superior de pensamiento mejor dicho, el pais? Quisiéramos Esos hombres pueden carecer o someterlas al cuestionario desen haber carecido de los medios urtrañador. Casi tenemos averigua gentes que el pais debe poner en da la respuesta común. Vemos poder de ellos para una educación esas juventudes moviéndose en el realmente eficiente. Por otro lado, colegio al ritmo monótono del cualquiera de ellos, revisando las programa desarrollado a base de calificaciones a que fuimos somelecciones dictadas con puntos y tidos cuando por allí pasamos, comas. Las vemos estereotipando tendría derecho a afirmar que no esos dictados en sus mentes, trans nos dintinguimos como estudianformándose en máquinas reprotes modelos. Mas, como decimos, ductoras. Las vemos memorizando si enfocamos hoy el problema de de gica lanzan como corrientes renovación. Sin ninguna pretensión, desde luego de adquirir renombre o méritos para colarnos en la Educación del país. Todo problema nacional infunde devoción. Pensando en ellos, sin el ánimo dispuesto a recibir recompensas, se adquiere la capacidad visionaria que pone en condiciones de servir austeramente al pais. servirlo, no desde las eminencias públicas a que tantos se afanan en llegar, alucinados con la idea de que por si solas dan capacidades y prestigios, sino desde el campo del estudio. El preocupado es siempre un estudioso, porque tiene conciencir de la responsabilidad. En esto ha marcado una diferencia profunda con el tipo de hombre de negocios, improvisador, falaz. Cuando con gran empeño nos esforzamos por destacar al espiritu forjado por una disciplina totalmente diferente a la de los negocios, tenemos por fin, más que señalar camino a los demás, recordarnos que hay muchas virtudes que necesitamos adquirir.
Esta del amor al estudio es quizá la más grande de ellas. No nos la infundió el colegio. No nos impulsó en ningún sentido superior.
Ahora que desde la dirección de la enseñanza se ha empezado a acusar al colegio de la mala preparación que da al estudiante, pensamos que el mal viene de muy atrás. Hace ya algunos años que pasamos por uno de esos colegios y sentimos todavia que la misma carencia de espiritu signe sumiendo a esas instituciones en un letargo. Se asegura hoy que los jóvenes que en ellas se graduan, no tienen expedito su ingreso a la universidad. Es éste, por el momento, el riesgo de mayor trascendencia señalado oficialmente. Es seguro que si como pedagogos viéramos el problema, conla educación secundaria, es porque él es de suma trascendencia en lo que respecta al elemento hombre. No preconozan la era de nuestros hombres cumbres para lamentar la crisis de ellos en que el país va sumiéndose?
Pues bien quede constancia de que un colegio secundario no puede estancarse sin amenazar gravemente los intereses de la cultura de un pais. No afirmamos nada nuevo. Nos inspiramos en el ejemplo de otras naciones. Qué hacen ciertos centros educacionales de los Estados Unidos en estos momentos? Se empeñan en abandonar los métodos que han venido recargando la mente del estudiante. el abandono, que es la revolución de los métodos, tiene como único y superior propósito poner al estudiante en condiciones de que se eduque por sí mismo. El problema ha sido planteado por tres universidades norteamericanas, Harvard, Princeton y Wisconsin. En sus detalles no conocemos el plan. La referencia la hemos tomado de un periódico de los Estados Unidos, lo bastante informada para llevar a nuestro ánimo el convencimiento de que no podemos, no pueden nuestros educadores, prescindir de una revisión total del plan de educación secundaria. Que abarque esa revisión el asunto referente a la universidad exterior, pero que no menosprecie o descuide el puramente interno, el del ciudadano.
Esas universidades hacen dos clases de ensayos en la educación secundaria. Para dar solidez al bachillerato han establecido lo que llamai examen comprensivo consiste en lo siguiente: El estudiante tiene la necesidad, al final del segundo año, de seleccionar un campo de estudio que emprende a conciencia para comprender y escudriñar durante sus años superiores de colegio. Esa selección lo vincula al departamento que se relaciona con el campo elegido, y para obtener su título de bachiller, debe satisfacer a ese departamento, el cual determina, mediante su examen comprensivo, la versación en el tópico. Tal examen no interviene con el curso normal el estudiante debe leer independientemente y obtener toda guia e información que los cursos puedan darle; y es de esta lectura independiente que la teoría del examen comprensivo espera realizar su propósito de incorporar la ayuda del estudiante en su propia educación.
El otro ensayo es llamado «colegio internos y consiste en una estrecha e intima comunidad de maestros y discípulos como la forma ideal del estímulo intelectual Pretenden los colegios norteamericanos crear un nuevo espiritu en la educación secundaria a fin de que el estudiante sea el JOHN KEITH Co. Inc.
SAN JOSÉ, COSTA RICA Agentes y Representantes de Casas de primer orden Cajas Registradoras National The National Cash Register Co.
Máquinas de Contabilidad Burroughs Burroughs Adding Machine Co.
Máquinas de Escribir Royal Royal Typewriter Co. Inc.
Muebles de Acero y Equipo para Oficinas Globe Wernicke Co.
Implementos de Goma United States Rubber Co.
Maquinaria en General James Motley, New York RAMÓN RAMÍREZ JOHN KEITH Socio Gerente Socio Gerente