128 REPERTORIO AMERICANO Garcia Monge ha querido completarlo con su Repertorio Americano, revista semanal que hemos tomado por modelo y en la cual recoge él los mejores escritos, con un altísimo criterio de americanismo latino. Escritor de primer orden, prosista penetrante y macizo, Garcia Monge, con modestia incomparable, ha prescindido de sus obras y se dedica sólo hacer congcer las de los demás, en su Repertorio, en sus ediciones del Convivio, etc. Es generosa obra de apóstol nereedora al más sincero homenaje de aplauso, y así se lo rendimos.
Queremos hacer de Lecturas Dominicales algo parecido al Repertorio de nuestro ilustre amigo algo que responda al ideal que él nos expuso tan elocuentemente: una publicación al alcance de todos, variada, sencilla, que reúna en sus páginas las vibraciones del penreun to moderno, y difunda la sana literatura, y haga conocer a los escritores contemporáneos en una forma intermedia entr fugacidad del periódico y la gravedad del libro. Trataremos de darles preferencia a los escritores colombianos, y enseguida a los hispano americanos, sin descuidar a los grandes escritores y pensadores europeos, para contribuir así en modesta escala a que se desarrolle Tablero.
ria como lo fué la guerra europea; la que lle(Viene de la página 119. vó con recursos que hoy apenas bastarían para el pensamiento propio de Nuestra América. hacer cinco kilómetros, el ferrocarril a IbaEs ésta, ante todo, una labor de propaganda gué de donde no lo han sacado todavía las intelectual, de vulgarización literaria, y para administraciones movidas, no habria gastulo ella solicitamos el concurso de cuantos se in oscientos cincuenta millones de pesos sin teresen por las cosas del espíritu.
saber en qué, ni tendria organizado este caos majestuoso en que hoy nos debatimos.
Molondrismo. El maestro Rendón, en la La prefiero a todas las de Sánchez aunque caricatura que hoy publicamos, recoge la imreconozca el valor de las demás, grandes y presión que existe en muchas gentes respec chicas y en otra parte he escrito que el drama to de un posible retorno del Doctor Concha de América tiene que llegar ciertas obras a la presidencia de la República: Molondrismo.
de Eugene Neill, para encontrar equivalente.
Fué en efecto, la tacha de molondrismo la No. El molondrismo no es ya una tacha. Es que se le puso al gobierno del doctor Concha una cnalidad que deberiamos exigirles a to En aquella época todos hablamos de los presi dos nuestros gobernantes; que sean molondros; dentes de a caballo, de la necesidad de empa que no traten de meterse en todo y de emjar; de la llamada política de realizaciones pujarlo todo, y dejen, en cambio que el pais y de otras zarandajas por el estilo. Nos pare mueva. Que le den garantias, que le res.
cia que el doctor Concha meditaba mucho las peten las libertades públicas y y que posean la cosas, y que no hacia nada.
honradez diamantina y el patriotismo excelso NO ha mucha agua de un José Vicente Concha. Lo demás, como y ya hemos rectificado ese concepto. La con lo dice el egregio ex presidente, glosado por tinuación de los gobiernos molondros nos hu Rendón, vendrá por añadidura. esa añadibiera evitado muchas crisis y muchos dolores dura no será el trapo que nuestro genial caride cabeza. La administración prudentisima caturista le puso al programa de Concha. Esa que logró pasar, sin ningún tropiezo, por una añadidura será el porvenir libre y glorioso de de las épocas más dificiles de nuestra histo la república (El Tiempo. Bogota)
pasado bajo los puentes, El Tapiz de Rosas El Tapiz de Rosas (Sedschadatmin llard) fué aquel en que Doniazada, la hermana menor de la sultana de las Mil y una noches, acurrucábase al pie del lecho real, para oir las historias. Pétalos de sabiduría y de belleza, que fueron dejando caer los sororales discretos labios, decoraron el tapiz, y vienable, con ayuda de a ser las páginas que yo intentaré poner en estilo Alah clemente y misericordioso Ellas llas pertenecen a a diversos poetas, pero y de nombres tan difíciles, que las publico bajo el mío para evitar complicación. El lector sabrá apreciar como es justo la delicadeza de este procedimiento, si, conforme lo espero, atribuye lo bueno que encuentre, a dichos colegas de la antigüedad, y lo malo, a mi. Esta convicción tranquilizará mi conciencia.
Esta definición engendró el pesimismo. el médico formuló este dogma profesional: La dicha está en la resignación a la ley de la naturaleza en cuya virtud todos los hombres son enfermos, puesto que todos deben morir.
Esta definición engendró la melancolia.
Ahora bien, el poeta nada escribió en la hoja que le die ron. Hizo de ella un cartucho, puso dentro una rosa frágil, y la envió a una joven de quien estaba enamorado. Nueve meses después, la flor había fructificado en un niño hermoso, que fué, andando los tiempos, el primer bordador del tapiz. esta es la primera rosa. La segunda.
LEOPOLDO LUGONES (Caras y Caretas. Buenos Aires)
El traje hace al caballero y lo caracteriza El secreto de la dicha La Sastreria La Colombiana de Francisco Gómez entonces le hace el vestido en pagos semanales, mensuales o al contado Ei Hakem, califa de Córdoba, mandó emisarios que le juntaran los principales libros de todas las bibliotecas del mundo. Pero cuando los tuvo reunidos, comprendió que una vida de hombre no bastaba para leerlos.
Como era sensato y piadoso, entristeció con ello, porque su propósito era adquirir para él mismo y para todos la dicha que debe proporcionar la sabiduría.
cuarenta letrados para que redujeran todos aquellos conocimientos a cuatro libros, resumiendo en sus páginas las cuatro ciencias fundamentales.
Mas las obras resultantes salieron tan arduas todavia, que el califa, llamando a los cuatro sabios más ilustres del imperio, que eran un teólogo, un matemático, un médico y un poeta, les ordenó reducir cada una de dichas obras a una sola página. Con lo cual quedaria formulado bajo cuádruple definición el secreto de la dicha. el teólogo llegó esta conclusión inspirada: La dicha está en la verdad, y la verdad consiste en saber que no hay más dios que Dios y que Mahoma es su profeta.
Esta definición encendió la guerra. el matemático halló este resultado irreprochable: La dicha está en la certidumbre, que logramos establecer absoluta, demostrando la identidad de lo infinitamente grande con lo infinitamente pequeño, o sea la reducción a cero de todas las cantidades en incremento o decremento constante.
Cero es, pues, la expresión del universo.
Hay un inmenso surtido de casimires ingleses. Operarios competentes para la confección de trajes.
Haga una visita y se convencerá Calle del Tranvía 50 varas al Este de El Cometa.
frente a Luis Vanni San José. Teléfono 3283 Imprenta Alsina (Sauter, Arias Co.