Víctor Raúl Haya de la Torre

REPERTORIO AMERICANO 151 mente los españoles Maradiaga y Maeztu y algunos cuantos americanos. Que no se dejen sorprender, como en el caso de tanto entusiasta de las letras francesas, por baratijas o banalidades sentimentales, cuando no por extravagancias o cosas sin sentido. Que no se equivoquen y quemen todo su incienso en los pebeteros del epigramático Oscar Wilde una especie de Carrillo irlandés con un poco más de originalidad y la Balada de Reading Gaol a su crédito antes de llegar a las puertas de un Kipling, de un Hardy o de un Chesterton.
Le desea mucha dicha, su amigo, de poesia latina en Harvard.
Si señor, aqui me tiene Ud.
batallando en mi latín precario con las odas de Horacio y las elegías de Catulo en vez de renegar del Dios Apolo. Pero, qué quiere Ud. estoy harto de tantos versistas ramplones como revientan y están reventándonos la paciencia en esas tierras.
Claro, que no hablo de los pocos poetas verdaderos que tenemos y que no nombro porque todo el mundo sabe quienes son.
El hecho es que la tendencia lírica absorbe toda la energia intelectual y que poco, muy poco, queda para trabajos de más aliento. El lirismo nos ahoga y acabará por darnos al traste si no se abren nuevos rumbos a las nuevas generacioMario Sancho c. 10 High Street Boston 9, Mass.
Un estante de obras escogidas En la Administración del Repertorio Americano se venden las siguientes: nes.
embellecer la vida, quien planta un árbol hermoso lo sirve mejor que quien se contenta con rimar cuatro lugares comunes en elogio de ese árbol.
Lugares comunes, puede que salte alguien y me diga, son también las cosas que está usted diciéndonos. De acuerdo.
Mas si las digo es porque nosotros estamos muy inclinados a olvidarlas o a no tomarlas en cuenta. Con decir que yo mismo escribi hace algún tiempo un librejo sobre los poetas de Nicaragua y no ha sido sino aquí donde vine a sorprenderme de que pudiera haber tantos poetas enamorados de las frondas nemorosas y del canto de las aves en Managua donde no hay un árbol que le dispute un palmo de polvo al sol implacable. Nada me extrañaria que esos grandes imaginativos siguieran todavia rimando églogas y sacándose de la cabeza las frondas y los pájaros que yo no vi ni oi en tres años que pasé en aquella ciudad. esto que pasa en Managua pasa también con ligeros variantes de clima en Tegucigalpa, Bogotá, Quito y La Paz de Bolivia. Demasiado lirismo y poca urbanización, sueños modernistas en ciudades coloniales, gentes que están al tanto de la derniere nouveauté litteraire de Paris y que viven no obstante en un ambiente de atraso casi primitivo.
Vuelvo a mi ruego, Garcia Monge; Ud. que tiene autoridad sobre los jóvenes, apártelos de la compañia de los vihuelistas sensibleros y adoctrinelos en el estudio de los grandes removedores de ideas. En español talvez no abundan, pero tampoco faltan del todo, y si alguna vez faltaran allí está, primera de todas, la literatura inglesa con su riqueza inagotable de historiadores, ensayistas y monografistas. Invitelos Ud. a acercarse a los Havelock Ellis, a los Andrew Lang, a los Gosse, a los Santallana, a los Gilbert Murray y a los Glenn Frauk. Qué inmensa mina de informaciones y sugestiones puede hallar el estudioso en esta media docena de nombres!
Una última recomendación a los que aborden por primera vez el dominio de las letras inglesas, donde transitan familiarGoethe: Memorias de mi vida, vols.
65. 00 Dostoyevsky: Los endemoniados. vols. 50 Le Sage: Historia de Gil Blas de Santillana. vols. 50 Silvio Pellico: Mis prisiones. 50 Hugo de Barbagelata: Una centuria literaria. Poetas y prosistas uruguayos) 00 Juan de Bonnefón: El Cantar de los Cantares que trata de Salomón. 00 Renán: Páginas Escogidas (2 folletos. 00 Alberto Masferrer. Ensayo sobre el Destino 50 Leopardi: Parini. 00 Tagore: Ejemplos. 00 Kahlil Gibrán: El loco. 00 Paul Geraldy: Tú y yo. 00 Diez Canedo: Sala de retratos 00 Magallanes Moure: Florilegio 00 José Maria Chacón y Calvo: Hermanito menor. 00 Isaías Gamboa: Flores de otoño y otros poemas. 00 Alberto Masferrer: Una vida en el cine 00 Tagore: Jardinero de amor. 00 Omar Kheyyam: Rubayát. Trad. directa de Garcia Calderón. 00 Savitri, episodio del Mahabharata. 00 Luis López de Mesa: lola 00 Ideales, sí, tengamos ideales y trabajemos duro, como Ud.
hace, por llevarlos a la realidad, esto es, porque tomen cuerpo en nuestras instituciones y costumbres, pero no nos perdamos en idealidades estériles.
El ideal! Allá en mis mocedades los muchachos no nos quitábamos de la boca esa palabra. Yo, ay de mi! he sido uno de los que más han abusado de ella. Confieso que si alguien me preguntara ahora lo que entendia por ideal me pondria en no pequeño aprieto. Viviendo entre esta gente sajona he venido a comprender cuán pueril era la actitud de mis veinte años. Ya no creo que el ideal sea una especie de entidad mitológica entronizada en las nubes a quien haya que ofrendar cantos todo el tiempo. Los idealistas de verdad son para mí los que hacen algo para mejorar el mundo en que viven, los que en alguna forma contribuyen a hacer a la humanidad más sabia, más justa, más saludable, más inteligente y más feliz. Estos yanguis que fundan escuelas u organizan cruzadas por la salud de los pueblos, que dotan universidades y bibliotecas para el beneficio de sus semejantes, un Higgison que crea la Sinfónica de Boston, o unos hermanos Mayo que establecen la Clínica de Rochester, estos yanquis que nosotros motejamos de materiales son más idealistas, en mi concepto, que nosotros, aunque no abunden entre ellos bardos trasnochados endechando a la Luna y a los ojos de sus Musas. Si el ideal es Equivalencia: 1. oro am.
Acaban de llegar y le interesan: Armando Palacios Valdés: Las carmenes de Granada (Novela. 3. 50 Castañeda Aragón: Rincones de mar. 25 José Sacristán: Figura y Carácter 50 Luis Cané: Tiempo de vivir 00 Fabio Fiallo: La canción de una vida (Poesías. 30 Arturo Capdevila: La casa de los Fantasmas. Comedia. 00 Arturo Capdevila: Zincali. Poema dramático del misterio gitano 00 Alberto Gerchunoff: La jofaina maravillosa. 00 Alberto Gerchunoff: El hombre que habló en la Sorbona. 00 Alberto Gerchunoff: Historias y proezas de amor 00 Alberto Gerchunoff: La asamblea de la bohardilla. 00 Franz Tamayo: Nuevos Rubayat 00 Arturo Cancela: El burro de Maruf 4. 00 Fray Luis de León: De los nombres de Cristo (2 vols. 00 Julio Iglesias: Anaquel. 00 Alvaro Melian Lafinur: Las nietas de Cleopatra. 00 Oliverio Goldsmith: El Vicario de Wakefield. Novela 50 Mariano Ibérico Rodríguez: El nuevo absoluto. 50 Haya de la Torre: Por la emancipación de la América Latina 00 Luis Enrique Osorio: El teatro francés contemporáneo 25 Mateo Abril: Mirando vivir 80 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica