Imperialism

REPERTORIO AMERICANO 155 tración e impregnación que tiene para los niñitos de las naciones ya formadas, de las naciones de Europa, como España, que cité de ejemplo. Yo escribo como americano, escribo el lenguaje de aquí, lo más sincero, por cuanto no soy más que un hijo del puerto. Naci mirando mil cosas sin abarcar ninguna, en esa forma perfecta y amorosa que reclaman. Soy americano: soy imperfectamente y superficialmente enciclopédico.
No es raro que en nuestra América no se haya producido aun esa flor, esa quinta esencia de cultura que se llama el sabio.
Yo sostengo que Bello no fué americano, sino más bien continuación del espíritu de Las Casas, es decir, educador, formador del territorio conquistado y colonizado.
En cuanto a Rodó. qué decir? Era inuy retórico, muy perfecto para ser americano, para ser barro de este Génesis. Además, no olvidemos que murió en Italia.
Sarmiento, salvaje, retador, revolucionario de temperamento, sí que es nuestro; es el primer genio suramericano. el drama o la comedia no sale airosa de labios españoles. No han podido darle esa jugosidad o espuma de la gue y la ene.
Dicen champán, palabra seca, grave, sin burbujas. El pueblo de Paris dice de alguien que habla mal el francés: Il parle comme une vache espagnole.
En España concentran el espíritu; en Valparaíso lo dispersamos. Somos irremediablemente enciplopédicos y cada escritor tiene la tizona al pie y el caballo ensillado al frente, como Ercilla y Oña. La casa no está bien terminada todavia. Si en Chile alguien escribiera con mucha retórica preciosismo no reflejaría el medio. y casi sería un traidor.
Gómez de la Serna, Pio Baroja, hablan un francés horrible. El filósofo Ortega y Gasset entiende el alemán; pero lo habla mal; cuando fué a Alemania ya estaban impregnadas su lengua y su memoria del idioma nativo. Además, el aprender idiomas es costumbre nueva de los literatos hispanos.
Pérez de Ayala habla algo de inglés, francés e italiano, pero en iguales condiciones que los antedichos escritores: es decir, aprendió esas lenguas superficialmente y cuando ya era fruto de España, zumoso, formado cual naranja de Valencia. El mismo entusiasmo que se le nota para citar frases en inglés o francés, prueba la novedad de esos conocimientos.
Nosotros los chilenos damos igual importancia a las lenguas extranjeras que a la nacional por lo mismo que nos sentimos algo de todas partes. Algunas familias pudientes van a Europa con la intención deliberada de olvidar el español, y se manifiestan felices si pueden decir que sus hijos ya hablan nuestro idioma con acento y error.
Valparaíso es un puerto todo indicado para producir ex chilenos. Antonio Vico en sus memorias acusó a Valparaíso de dar casi tanta imporiancia al inglés como al español. En efecto, mi ciudad natal es bilingüe.
Victor Hugo declaraba que el verdadero escritor no debiera hablar más que su propio idioma. Lo mismo escribió el autor de Os Maias. Le parecía a Eça de Queiroz que la fuerza racial se nota en la dificultad para pronunciar los idiomas extranjeros.
Esto se nota mucho en España. La palabra champagne que viene una que otra vez en Edwards Bello calle Scribe, en París, y en cuanto centro se reunen.
Veamos en qué consiste esta tragedia de no tener una patria bien metida dentro como ocurre a los europeos. Voy a empezar cambiando el plural por el singular, contando mi propio caso. es decir la personal experiencia. En Madrid me reunía con cuatro o cinco compatriotas, verdaderos ex chilenos ellos que se olvidaban de Chile con voluptuosidad, con verdadera fruición. Un dia llegaba uno de ellos y me decía. Ya nadie me toma por extranjero: hablo el español como madrileño. hasta sus ojos se reían de contento. Vestiamos como españoles, hablábamos como españoles, a tal punto que, una vez, un español agriado, maldidiciente, nos dijo. No sé cómo ustedes, ciudadanos de la libre América, sanos y optimistas, se empeñan en parecer frutos décrepitos de esta vieja España, de adonde nosotros mismos huímos para renovarnos. El español es un español con toda la fuerza de españolismo en todas las manifestaciones de la vida desde que nace, cuando crece, cuando se educa, cuando estudia. Es español todo lo que ve, todo lo que captan sus sentidos blandos o en etapa de madurez, es español. Lo extranjero repugna al espíritu castizo. Echegaray, un poco sarcástico, preguntaba a Gómez Carrillo. Qué novedad espatarrante se trae usted de esos señores franceses. La frase de Echegaray, perpetuada en las memorias del finado escritor guatemalteco, es simbolo del patriotismo hispano hermético.
Yo nací en Valparaiso, donde me compraron los juguetes de Navidad en la casa Burmeister; las galletas en la casa Hucke; los trajes en la Casa Francesa; los dulces en la casa Klugist; nuestros colegios fueron el Mac Kay, los Padres Franceses y el Liceo con profesores chilenos y alemanes; nuestros amigos, nuestras pololas tenían nombres cosmopolitas. Yo leía en mi infancia La Lidia, Barcelona Galante y Madrid Cómico; otras veces lei The Graphic a que estaban suscritos en casa; tuve institutriz inglesa. Luego recuerdo que llegó Cacheta, un torero que hizo revolución en el puerto; se llamaba pomposamente don Leandro Sánchez de León.
Asistimos a la zarzuela de Zapater y la Celimendi; el drama era español. Cuando uno se educa así puede decir que se ha educado en Anodinia. No sabe ni de dónde es. Debo decir para subrayar estas líneas que esos juguetes que nos compraban para Navidad iban generalmente colgados de las ramas de un pinito todo nevado y nos decían que lo llevaba San Nicolás, un vejete de barbas blancas cubierto de capuchón, como que Navidad es invierno crudo, en Europa.
Hasta esa fiesta que tan profundamente se graba en los cerebros blandos tenía todas las caracteristicas, tenia todo el sabor, toda la poesia del clima diamentralmente opuesto a aquel que gozamos en la misma época en nuestra tierra.
De esta manera no es raro que uno se pregunte a veces. De dónde seré yo, senores? Cuando llegué a España, yo confieso que creí encontrar un pasado. Era un pasado nunca vivido y, sin embargo, de una fuerza avasalladora. Eran las Navidades con nieve de los cuentos de Calleja, de los juguetes de Pascua de las zarzuelas; eran las calles de los dibujos de Bringa; eran Cacheta, el Madrid Cómico y Barcelona Galante; eran todo y no eran nada, puesto que nosotros somos de aqui. De esta manera yo me excuso como escritor de mi posible imperfección. Hace días un critico muy sagaz en una revista de Concepción decia que se resistía a leer mis libros mientras no tuvieran bajo el título la mención edición definitiva.
Muy justo. Yo lo comprendo. Pero sea humano ese critico: recuerde que yo. naci en Valparaiso y que el idioma no tuvo en mi espíritu esa fuerza avasalladora de peneNi superiores ni inferiores, diferentes De Universidad. Bogotá EN la bella conferencia de don Luis Cano, privilegiada que vale hoy en la bolsa de pieza de sólida estructura, valerosa y Nueva York cien millones. digna de ser conservada en la memoria de La moral austera de la población saxoalas gentes, tuvimos el placer de escuchar mericana es un valor muy discutible; pero dos párrafos que en nuestro concepto en no es nuestro ánimo ponerla aquí en tela cierran una verdad fundamental, pero que de juicio. La moral de los políticos en cuyas acaso sean susceptibles de interpretaciones manos está la dirección de ese enorme conpeligrosas. Dicen asi: glomerado de naciones no es discutible. La «Somos nosotros mismos quienes nos im conciencia universal la tiene reprobada, y ponemos esas limitaciones, y nos las impo cada dia son más irritantes las pruebas que nemos con asombro y desagrado de la gran suministra para escándalo de propios y exmayoria de la población ilustrada e indetraños.
pendiente de aquel país, que no es grande Esto no lo afirma la opinión de los exprincipalmente por su extensión territorial tranjeros, sino la misma prensa americana, y por su asombroso poderío económico sino por medio de sus órganos independientes.
por su moral austera y por su devoción El señor Coolidge vino a ocupar casualdemocrática, por su espíritu de justicia y mente la presidencia con una reputación por el respeto que le inspiran la propiedad de inteligencia opaca, pero de carácter iny la libertad ajenas. Nos imponemos aque corruptible. El señor Coolidge al abandonar ilas limitaciones ofensivas para nuestro de el solio de Washington llevará en el rostro coro y contrarias a nuestros intereses, no las sombras que en él han marcado los poen beneficio del pueblo americano sino en líticos profesionales de su confianza, y lo provecho de una minoria de traficantes in menos que de él ha de decirse, según lo ternacionales que con frecuencia y por des prueban repetidos procesos judiciales y de gracia se sustituyen a la verdadera opinión la opinión pública, es que ha sido encubripública de los Estados Unidos, y le dan a dor de sus mismos agentes. La politica de su gobierno una fisonomia odiosa de empre los Estados Unidos saxoamericanos, espesa industrial, pero que no han tenido nunca cialmente la que atiende a la dirección de el beneplacito ni tendrán jamás el apoyo de las relaciones exteriores, está dirigida por ese pueblo para sus propósitos imperialistas. el senado, y en concepto de saxoamericanos En los Estados Unidos un ochenta por y de los que no lo son, no hay en Europa, ciento de la población no sabe que Panamá ni eli América, ni siquiera en Colombia, un perteneció alguna vez a Colombia, y con cuerpo colegiado más consciente y descaexcepción de un escaso centenar de perso radamente corrompido. Basta recordar las nas, todo el mundo ignora alli que fue el investigaciones hechas a la ratificación del capitán Flanagan quien obligó al senado tratado con Colombia.
americano a darnos por él veinticinco millo De donde resulta esta dolorosa contranes de pesos y nos obligó a nosotros a dicción: las repúblicas americanas que se retribuírle ese servicio con una concesión emanciparon de Europa en 1810, llegaron. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica