StrikeWorking Class

244 REPERTORIO AMERICANO mente ritual y exterior, una representación coram populo. Pero como el Teatro se va emancipando y llenándose de motivos profanos, es fuerza que salga de la Iglesia al atrio y, finalmente, a mitad de la calle. ya tenemos aqui la carreta de representaciones al aire libre, de que son ahora testimonio y reliquia los últimos guiñoles que andan rodando por las ferias. En el Renacimiento Español para acudir al caso que más nos importa por la tradición de la lengua encontramos por un momento el Teatro, con Juan del Encina, asilado por merced en las salas de los magnates, donde los representantes no distaban mucho de la categoría humilde de los bufones. Y, por un pintoresco azar histórico, el Teatro vuelve a su función catequista todavía más simplificado y humilde con los misioneros que se derraman por América, enseñando el Evangelio a los indios e inculcándoles el sentimiento cristiano, lo mis de constante amigo de las Como mediante la prédica que con fradías de la Comedia, me perel recurso de pequeños actos mite hoy asociar el nombre de escénicos, por desgracia no su México al acto con que se inificientemenie estudiados, porque cia en Buenos Aires la edificalos varones de piedad que los ción de la Casa del Teatro. Me componían no se preocuparon conmueve verdaderamente pode conservarlos, ni aspiraban, der disfrutar de suerte semeciertamente, a la posteridad Ji jante, y poder recordar así, púteraria. Cuando la Comedia blicamente, que el TeatroEspañola del Siglo de Oro, car además de tantas otras cosasgada con la sangre misma del ha sido también camino franco pueblo, llena de su historia y de amistad y acercamiento ende sus genuinos apetitos poé tre nuestras dos naciones herticos, se adueña de la sociedad manas. Nada mejor que la esespañola y deslumbra al mundo, cena, en efecto, para lograr que la gran afición de los Felipes un pueblo, no solamente comconcede al acto teatral toda su prenda las concepciones genedignidad de espectáculo, pero rales que inspiran la vida de no todavia, a los Trabajadores otro pueblo, sino saboree tamdel Teatro, toda la dignidad so bién y palpe de una manera cial que les corresponde, y que objetiva, sus peculiaridades tosólo los pueblos de intensa cul das, sus modos de hablar, sus tura democrática son capaces ademanes, sus menudos hábitos de concederles.
de vida cotidiana. Pudiera deUna invitación que singular cirse que el llevar a un pueblo mente me honra y que perso la ciencia de otro pueblo, equinalmente agradezco a título de vale a trasportar un fragmento simple obrero de las letras y de una tierra a otra, pero un fragmento caliente aún, animado y vivo, con su población a cuestas y hasta con su atmósfera inefable. Puedo asegurar. para sólo citar los últimos ejemplos y los más populares y difundidos que, cualquiera que sea la consideración artística que se conceda a tales o cuales figuras de nuestros respectivos escenarios, pocos esfuerzos habrán sido más felices para despertar en la Argentina la curiosidad por la vida mexicana, México por la vida argentina, que las giras organizadas no hace muchos años por las Compañias de Lupe y de Camila.
Entre México y la Argentina puso la naturaleza distancias y acumuló montañas. Un solo jinete con cabalgadura y remonta ha sabido vencer distancias y borrar obstáculos de montañas. No se diga que puede menos la virtud de un alto pensamiento.
Buenos Aires, 26 de febrero 1928.
en Margarita de Niebla, de Jaime Noticia de libros Torres Bodet, recién publicada con pulcra tipografía Margarita de Niebla, de JAIME TORRES por EDITORIAL CULTURA, es una Bodet. Editorial Cultura. México, 1927.
muestra tipica y genuina de este género de poemática, hoy calificar y así se califican, de Sin pretender, en esta nota, en boga y prestigio, que se puras, no son únicas y exclu dar de la historia una interpreconstruye, gratuitamente, sin sivamente privativas en nuestra tación económica, limitando la escenificación y sin argumento, hora. Este creacionismo esté visión a las realidades de nuescon una total carencia de ma tico puro, del que han surgido, tra hora, es evidente que las teriales humanos. Es evidente, como géneros típicos, la poe características propias del moque la última obra del ágil y mática en el campo literario y mento histórico presente son elegante prosista mexicano cabe la tendencia plásticamente pura esencialmente económicas, deperfectamente dentro de este en el de las artes plásticas, se terminadas por el antagonismo cuadro de limitaciones, como lo opone a otro credo estético de las clases burguesa y proes, asimismo, pese a su corte que, en contraste con aquél, letaria, que mueve a una de y estructura novelescas, su ca hace acopio de material hu ellas, al proletariado, a la conrácter e intención poemáticas. mano en grandes cantidades, quista del poder, para ejercer El afán, común en nuestros sirviéndose de él para dar con desde él una politica de clase, dias a todos los sectores de la tenido y substancia a las formas es decir, económica, a beneficio actividad artistica, por crear artísticas y al vehículo expre de sus intereses, opuestos a los modalidades y géneros estéti sivo. cuál será de ellos el de la burguesia dominante. Esta cos, propios a cada uno de credo estético genuinamente re realidad social y este sentido ellos, en los que la libertad presentativo y propio de nues de la lucha social y económica, creadora el más gratuito ar tra hora? Osaremos decir que crean en este momento, como bitrio constituyan las únicas ambos, por igual y simultánea asi ocurre constantemente en fuentes de estímulo y ocupen mente, representando, frente a el curso de la historia, un nuevo todo el campo, ha conseguido aquélla, dos posiciones, opuessentido de la vida, una nueva una cabal y madura plenitud tas y contradictorias entre sí. visión de ella, y por lo mismo, en este género poemático, den El creacionismo estético puro un nuevo módulo de sensibilidad tro del cual cabe incluir Mar representa, frente al imperativo y emoción estéticas. De ahí el garita de Niebla, género y categórico de la época, una surgimiento de un arte genuina obra en los que desaparece, posición negativa, es decir, in y esencialmente proletario.
completamente, toda huella de hibitiva, oponiendo a las reali Ni qué decir que este arte escenificación y pasiones hu dades de la fenomenologia so proletario, nacido del imperativo manas, para darse, edificándolo cial, una irreductibilidad perso de la hora y de las realidades sobre el vacío, a un juego, nal, cerrada e inexpugnable. El sociales de nuestra época, por ágil e ingenioso, de la imagi segundo de estos credos, por el su gran acopio de material hunación y el espiritu.
contrario, acata este imperativo mano, por el impetu avasallador Huelga decir que estas co social y aspira a ser un arte de sus pasiones, es, formal y rrientes estéticas, que podemos de masas, de multitudes.
artísticamente, un arte incompleto, por su mismo acento apasionado, amenudo desacorde y casi siempre hiriente. El momento y la actitud histórica a que responde, combativos, tempestuosos, desbordantes, son poco aptos, es cierto, para concretarse en una expresión artistica acabada y perfecta. En realidad, lo propio y genuino de él, más que la cabal plenitud estética del vehículo formal, son su caracteristica y su tono pugnativo y militante.
Pero, frente a este arte y esta sensibilidad de clase, que se dan apasionadamente a las luchas y al imperativo de la época, se nutren de un material hondamente humano y arrancan de la misma realidad social, existe, ocupando una ancha y espaciosa área, otro módulo de sensibilidad, y por lo mismo de moral y de estética, ajeno, por completo, al imperativo económico de la lucha social, que rehuye, y al cual se obliga y sucumbe no obstante, en forma negativa, al refugiarse en la esfera irreductible del fuero individual. Sensibilidad que tiene como contenido y justificación, ética y estética, una posición irónica, de franco y declarado escepticismo, y asume, por ello, ante la realidad social avasalladora, una actitud inhibitiva, sin negarla, pero si pretendiendo desconocerla.
Entonces. cuáles serán el IT Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica