BolshevismBourgeoisieJosé Carlos MariáteguiMarxismRussian RevolutionSocialism

142 REPERTORIO AMERICANO lo que será y luego, con aire grave se pone a preguntar. Vamos a ver. digan si seria ñor Juan Maria? No, no ha sido. Digan entonces si serían los de ñor Pio? Tampoco los de ñor Pio. Bueno. pues Carreta? No fué Carreta. Sería ese sivergüenza de Mazorca? Mazorca, Mazorca es el del alzo: la tijeras se han cerrado en el momento de corresponderle el turno en la colada.
Camilo conoce algunos otros procedimientos para esta clase de averiguaciones: el del candil con aceite de la iglesia es uno de ellos, el de la auja es otro; pero el de las tijeras es el más seguro y el más fácil, conviene hacerlo los martes. Mazorca se pone con él como agua para chocolate cada vez que le da en el clavo; pero fuera que le levantaba. Además, nunca ha tenido cria de gallinas y Didier, el urás de los de Camilo más puro al tata en el chaflán lo ve cada nada enterrando las plumas en el cerco.
El presunto delincuente les hace saber a todos, que ya está acostumbrado a que le estén levantando falsos de esa clase. Pero que después de todo, malo será cachar reses o cosechas; pero aves de pluma no es pecado.
Pueden verlo en la Biblia.
Rubén Coto Agosto de 1928 Noticia de libros aún cuando se derrumbó el absolutismo.
Cuando sonó esa hora, un pequeño burgués socialista, Kerensky, ocupó su puesto. Las obras de los grandes novelistas rusos, son la historia clínica de una neurosis: la neurosis de una burguesía, que no pudo construir un Estado democrático y capitalista.
Esta burguesía produjo, desde su segunda generación, toda suerte de renegados, de nihilistas y de utopistas. No pudiendo realizarse en la sociedad capitalista, sus hijos soñaban vagamente con realizars en la sociedad obrera. El fundador de la familia Artamonov es un siervo emancipado.
Carece de esa cultura, de esa tradición que los burgueses occidentales adquirieron en un largo proceso de ascensión. Es fuerte, brutal, instintivo. Funda una familia burguesa y una empresa capitalista que se disolverían antes de que muriese el último de sus hijos. Nikita Artamonov no consigue ser un monje; Pedro Artamonovno logra ser un industrial. En la primera generación, se agota un impulso histórico, apenas definido. Nikita se evade del monasterio. Pedro no sabe de qué evadirse: ade la fábrica, de la ciudad provinciana de Driomov, de su casa, de su mujer. cuál de estas cosas es su cárcel? No obtendrá una respuesta ni cuando viejo, demente, lo sorprende imprevista, inconcebible, la revolución. No entiende el mundo que lo rodea.
Se embriaga sin convicción. Termina sin comprender nada.
El epilogo ste drama absurdo, lo están viviendo todavía algunos dispersos sobrevivientes que acaso no encontraremos en la próxima novela de Gorki. Porque la próxima novela de Gorki será probablemente, una novela de la revolución.
José Carlos Mariátegui (De Mundial Los Artamonov, Esta tarde plúmbea, sorda, opaca, novela de Máximo Gorki se parece extrañamente a la tarde en que descendí de un tren alemán, hace cinco años, en la estación de Saarow Ost, para visitar a Máximo Gorki. El paisaje de cartón de Saarow Ost era esa tarde igual a los paisajes que los niños iluminan con lápices de colores en sus cuadernos germanos. Paisajes que yo había gustado por primera vez en mi infancia, con un alpestre y ladino sabor de leche Nestlé. Paisaje seguro, para niños y convalescientes, donde uno no podría nunca extraviarse, porque sus caminos lo toman enseguida de la mano para guiarlo. Paisaje que le prescribe a uno dieta, apetito, sueño a las ocho, leche al pie de la vaca. No se conciben en este lugar menús indigestos, con langostas. caviar, gänseloebepastle. Berlín no dista sino cinco horas; pero para llegar aquí hay que pasar por un bosque de pinos y tomar en Furstenwalde un trencito vecinal que corre sólo dos veces por día. En los pinos del camino, el viajero deja sus ideas citadinas, sus hábitos urbanos. Todas las figuras se dejarían recortar con una tijera. Las rutas tienen postes con letreros y flechas que conducen al lago, al bosque, al sanatorio, a la estación. Es imposible perderse, aunque se quiera.
Máximo Gorki convalecía en Saarow Ost de las jornadas de la revolución rusa. Yo me preguntaba, mientras caminaba de la estación al NEUE SANATORIUM cómo podia trabajar en este pueblo de convalescencia, infantil, albo y lacteado, un rudo vagabundo de la estepa. Saarow Ost no es un pueblo sino un sanatorio. Un sanatorio encantado, con bosques, jardines, lagunas, chalets, tiendas, un café, gente sana y un ambiente sedante, esterilizado, higiénico. Las excitaciones están rigurosamente proscritas. El crepúsculo espectáculo sentimental y voluptuoso severamente prohibido. La población parece administrada por una nurse; la naturaleza tiene un delantal blanco y no ha proferido jamás una mala palabra. Qué podía escribir Gorki en esta aldea industrial, bacteriológicamente pura, de cuento de Navidad? Fué la primera cosa que le pregunté, después de estrechar su mano huraña. Gorki había escrito en Saarow Ost el relato de su infancia. Estaba contando a los hombres su historia. Quería contar la de otros hombres. Todos sus recuerdor eran matinales. La serie de sus grandes novelas realistas estaba interrumpida. Saarow Ost: en cada convalescencia me visitan tus imágenes.
Ahora que acabo de leer Los Artamonov, siento que Gorki no podía volver a escribir así bajo los tilos y los pinos del NEUE SANATORIUM. Esta novela ha sido escrita probablemente en Italia, donde Gorki ha pasado los últimos años. Los italianos son generalmente ralos novelistas; pero Italia es propicia para la novela. Los enfermos se curan; pero el clima y la naturaleza no rodean de las mismas garantias científicas e higiénicas la convalescencia. Todas las excitaciones operan libremente. aunque la novela italiana es escasa, la evolución de la novela moderna cabe entre Manzoni y Pirandello.
Muchas de las novelas de Gorki han sido escritas en Italia, en el clima nupcial, tớnico, pagano, de Capri, Amalfi o Frascati.
La fantasía de Gorki recupera, ratifica, disciplina, en contacto con la naturaleza excesiva, teatral, patética de Italia, sus dotes de sobriedad y concisión. Los Artamonov: en las 332 páginas de la traducción italiana (Milano, Fratelli Treves) caben holgadamante tres generaciones, 55 años, la historia de la Rusia campesina y provinciana desde la abolición de la servidumbre hasta la revolución bolchevique, Zola no habría podido narrar todo esto sino en una serie como la de los Rougon Macquart, con muchos raptos románticos y mucho diletantismo sociológico entre etapa y etapa de la biografía. Gorki desmiente con esta novela que haya muerto el realismo. No tendrá razón René Arcos cuando nos dice que el realismo está recién naciendo? Ciertamente la tiene. La literatura de la burguesía no podía ser realista, del mismo modo que no ha podido serlo la política, la filosofia. La primera teoría y práctica de realpolitik es el marxismo. La burguesía no ha logrado nunca liberarse de resabios románticos ni de modelos clásicos. El superrealismo es una etapa de preparación para el realismo verdadero.
Llamémosle, más bien, adoptando el término de René Arcos, infrarrealismo. Había que soltar la fantasía, libertar la ficción de todas sus viejas amarras, para descubrir la realidad.
La burguesía larvada, frustrada, incompleta de Rusia nos enseña su alma y su carne en Los Artamonov. La última novela de Gorki es una biografía. Los Artamonov son una familia burguesa: espécimen de una burguesía retardada, provinciana, alcohólica, cuya existencia histórica empezó en 1861 con la abolición de la servidumbre y que no alcanzó jamás a imponer a Rusia su doctrina ni su régimen.
Sus comerciantes, sus industriales, no supieron superponerse al czarismo ni a la monarquía. Para que el czarismo concediera a Rusia una constitución y un parlamento, fué menester que amenazara la revolución socialista, la marejada proletaria y campesina. La burguesía rusa se agito siempre en la impotencia. Entró en su etapa de decadencia, sin conocer una etapa de plenitud. Miliukoff, su leader específico, no tuvo propiamente su hora de poder, ni Como se hace una novela, En esta época de negapor Miguel de Unamuno ciones constantes, donde la patria, la religión, el hogar y hasta la madre fracasan bajo la armazón de los mitos. de dónde sale este hombre desnudo atropellando como un incendio las viejas catedrales? Hombre torturador, amasado en las pasiones más rojas que puedan afligir a la sangre, masa de dolor, de rebeldia, de amor, y más que nada de amor, sagrado hombre del último siglo, nacido en gracia de la Revolución, para escupir a los tiranos y llenarlos de nombretes y garrotazos, mientras ama y sangra con el corazón abierto sobre España, su pobrecita España, dolorida, tierna y desgraciada como una criatura en la preocupación continua del gran desterrado y solitario don Miguel de Unamuno. Infatigable, tenaz, peleador, jah. peleador hasta con su sombra, tremendo de fuerza y de pureza, lleno de contradicciones y rebeldía, increpa al rey cobarde, ladrón y católico hipócrita. Bien que le grita su verdad por todo lo que se calla España. en tanto va comiéndose pedazos de padrenuestro mojados con su propia sangre, y abanicándos con los molinos del Quijote. CULTURA VENEZOLANA Director: José Tagliaferro Apartado de Correos 293 Caracas.
Cultura Venezolana se publica el dia 15 de cada mes en números de 90 a 128 páginas.
En la sección bibliográfica se dará cuenta de los libros de los cuales se remitan dos ejemplares.
Precio de suscrición: En el extranjero: dólares al año. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica