340 REPERTORIO AMERICANO Por cuesde sus pueblos ha sentido que Minorista, en la Habana; StefaSobre el significado lo roza el ala de la tragedia, nini, en Buenos Aires; Carlos los demás pueblos han obser Lesca, en París; el grupo Amauta, de los nombres vado una conducta abominable en el Perú; Luis Araquistain, y un silencio lleno de cobardia.
en España; Máximo Soto Hall, Panamá y chacra Díganlo México, Nicaragua, en Argentina, que todos los conHaiti, Cuba, los estudiantes de gresos panamericanos que se celebren en el mundo hasta la Venezuela.
consumación de los siglos, a Rudolf Schuller De más provecho para Amé donde únicamente van los delerica son los esfuerzos de unos gados de los gobiernos ameri En el capítulo titulado Vocabulario de la Lengua cuantos intelectuales: García canos a besar las doradas co Cueva Coiba (Vokabular der Cueva Coiba Sprache) de Monge, en Costa Rica; el Grup reas de las botas del Tio Sam. de su obra acerca de las lenguas aborígenes de Centro América, Walther Lehmann trae una serie de voces de Guillermo Jiménez origen indígena, casi todas ellas tomadas de los relatos de los historiadores Gonzalo Fernández de Oviedo y Mexico, Valdés, Las Casas y de otros y la mayor parte de ellas va acompañada de observaciones críticas respecto de la procedencia y del significado de las mismas y entre esa terminologia que ha sido objeto de un relativamente El mando actual de México detenido examen crítico de parte del investigador alemán, se encuentra también el nombre PANAMÁ, sobre cuyo más probable significado el mencionado sabio se ex: En el Repertorio Americano no se defienden con palabras.
apareció un artículo titulado «El mando nefasto será juzpresa de esta manera.
La palabra Panamá nada tiene que ver con haEn defensa del mando actual de gado, no porque yo he sido México. El articulo en parte de los acusadores, pero boga, pescado e tión se reduce a palabras. Se juzgar de su extructura fonética, dice, la palabra porque la traición a todos los hace recordar voces indígenas, como: Pananomé (cp.
habla de medro, de susto, de principios revolucionarios, las también Penenomé. Tubanamá (cp. Co tubacosas que presume el articulis matanzas, la violación de todos na á en Haïti (3)
ta que hemos aprovechado y los derechos del hombre, los Pinart, continúa, apunta en su «Vocabulario Cassentido en México los despe crimines con que se comprome tellano Cuna que la voz panamá correspondía al chados, entre los cuales me te más y más el futuro del país, asiento primitivo de la antigua ciudad, donde en la cuenta a mí.
son hechos que quedarán del época de la aparición de los europeos iba a gozar de eso yo les diré a los lec. mando» y que a los hombres las delicias del mar el cacique de la región, al cual, tores de Repertorio Americaque lo integran los hacen reos acostado en una hamaca, lo mecían sus vasallos. De no, que una cosa es que se del fallo que habrá de pronun ahí, dice Pinart, lugar de recreo, alpanam, mecer en nos quiera poner en ridículo, ciarse en el balance de su paso hamaca; alpanama quet, lo meció, estuvo meciendo.
porque no aplaudimos, ni nos por el poder oficial.
En seguida se entusiasma como de costumbre, dihacemos cómplices de crimina En el artículo que hoy me ciendo alegremente que esa etimologia propuesta por les y otra cosa es que nosotros, ocupo anuncia el autor que ha Pinart. o sea, alpanam, mecer la hamaca, induda«mis amigos y yo. nos pongablará de Vasconcelos. Nada blemente contiene algo de verosímil, pues «mecer la mos en la actitud cobarde de bueno dirá; la ruindad y la co hamaca seguramente tiene también el sentido de sahacer defensa de lo malo, para bardía no pueden ver con bue car la red de pescar. Se trata de una acción con la haobtener favores.
nos ojos al mérito.
maca la que es también una especie de red. Por conCuando ataqué, lo hice en Mejor hicieran esos sujetos siguiente, la idea de red conduce fácilmente a aquella casa y no por despecho ni por corrompidos en imitar la con otra de «red para pescar y comprueba de esta manera incapacidad de hacer otra cosa, ducta de la juventud mexicana la antigua indicación que el Obispo Las Casas hace lo hice porque no sé aplaudir que acaba de demostrar su re sobre el significado del nombre Panamá. los desmanes de los poderosos probación del «mando actual Cabe observar aqui, en primer término, que niny porque no han podido redu mediante un voto formal de ad guna importancia tiene para el modo de pensar del cirme a la situación de vileza hesión a Vasconcelos que llama primitivo de que la «hamaca y la «red para pescar con que se pierde el sentido criminal al actual estado de co sean ambas «redes, en general, sino lo que le importa real de las cosas, como le pasa sas.
es, ante y sobre todo, la acción que se halla en esal articulista defensor.
Todos los que en México lutrecha asociación con la una y la acción que está ligada Mi carta, publicada también chamos por la verdad, apreciaa la otra; es decir, la red hamaca sirve para descansar, en Repertorio Americano, ha te mos la conducta y admiramos nido la suerte de ser tan ve la capacidad de Vasconcelos. 1) Zentral. Amerika. Die Sprachen. Band I, 120 I, rídica y tan bien recibida, que nos sometemos a él sin que 37.
levantó contra mi odios de par necesite ser Ministro y es que (2) 26.
Cp. Oviedo. Hist. General y Natural de las Indias, III, te de quienes me daría ver él no manda. Gobierna. Se Madrid, 1853, 130 I, donde el cronista refiere. Pero el cacique güenza sentirme querida o manda a los esclavos, esa saco el cabra cada uno tiene su nombre, assimesmo las timada. Acusé de hechos, clamé función de capataces. Se goprovincias rios valles lugares assientos donde viven, los árboles aves animales peces tienen sus nombres procontra actos consumados por bierna a personas capaces de prios particulares; non obstante que assi como nosotros decimos «El mando actual de México. distinguir la superioridad y la en general pescado, dicen ellos ha boga. Cosas como las que han pasado calidad de la fuerza que domina.
La bastardilla es nuestra. 3) Juan Sosa. Panamá La Vieja, Panamá, 1919, 8, trae: Bonoima y Choch a má. Alba Etnología y Elena Torres Población Histórica de Panamá, Panamá, 1928, registra, además, Chich a a.
Chicago, 23 de abril, 1928. 4) 62. 63. Sosa, ob, cit.
eses Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica