BourgeoisieUnited FrontWorking Class

REPERTORIO AMERICANO 359 Vanguardismo De Atuei. La Habana eso es POESÍA DE VANGUARDIA. Aldabonazo en las conciencias, no piruetas en el espíritu. Consonancia. Armonia. Melodia. Ritmo? No os asustéis, señores académicos: pero una nueva SENSIBILIDAD originada por un conceptɔ NUEVO de cultura y de civilización, ique no en vano soplan en el mundo entero vientos de rebeldía. nos obliga a encontrar ridiculas estas cualidades cuando se vinculan única y exclusivamente en la forma exterior de las cosas. La poesia que lo era por encierro. tal número de consonantes en tal número de estrofas y de sílabas) ha desaparecido. Imposible! gritáis Los siglos la sostienen! No, mis queridos señores, los siglos ia destronan. No era secular la tiranía de los Zares. Vivimos la hora plena de la revolución de las costumbres, de las ideas y de los sentimientos. Triunfaremos, pese a vuestros pesimismos asustados, y pese, también, al enorme lastre de los que, no sirviendo para nada, se enrolan bajo las banderas de este movimiento cuyo solo nombre os llena de cólera o de risa: VANGUARDISMO.
Mariblanca Sábas Alomá El carpintero Está tan clara la carpinteria que no se sabe si entra o sale el dia.
Las herramientas tienen inusitado brillo y la madera exhala su aromático soplo en el ambiente; lucen la tuerca del tornillo, la garlopa, el escoplo, la gubia y el formón, la escuadra y el martillo, cada cual en su sitio: y atormentando el cuadro, como ocho ideas fijas, las mechas del taladro. Н ERALDO y secuela, a un tiempo mismo, de las grandes conmociones sociales que periódicamente sacuden las entrañas del mundo, son las grandes revoluciones ideológicas y estéticas que ponen de vez en vez banderillas de fuego a la rutina. No hay un solo sector, en el radio de las actividades físicas o mentales del hombre, que no sufra intimamente las consecuencias de una reforma social de las que forman época en la historia, singularizándose por radicalismos efectivos y por super humanas violencias.
De América, de la América NUESTRA, de la que pudiera decirse que se encuentra situada actualmente en un vértice trascendental: punto de contacto que establecen las intensas renovaciones sociales de Rusia, China y México, y las imperiosas posibilidades de ofrecer un frente único de resistencia y aún de ataque a la política de absorción y de conquista de los Estados Unidos. América vive su gran minuto histórico. Habla la voz del ancestro en sus millones de indios puros, hasta hoy sujetos mansamante al yugo de todas las tiranías. El ejemplo de Rusia prende una llamarada de esperanza en la noche de siglos del proletariado de América. Quién dijo que en América no existian problemas sociales? El hombre americano, convencido del fracaso de la forma de gobierno republicano, asqueado de las democracias, seguro de sus derechos efectivos a la libertad y a la vida, crispa los puños y se prepara a la doble batalla: contra el déspota nativo, contra el conquistador extranjero.
El concepto de PATRIA sufre radical transformación. PATRIA no es trapito de colores; PATRIA no son ritmos marciales; PATRIA no es disco melodioso en los fonógrafos de la patriotería; PATRIA es única y exclusivamente, el pedazo de tierra que nos ofrece el pan material de su savia y el pan espiritual de su belleza. Qué sarcasmo, hablar de PATRIA cuando se es un extranjero en su propia TIERRA. Prende, en el cerebro y en el espíritu del hombre NUEVO americano, la idea de DESTRUIR hasta los cimientos el edificio de la sociedad actual porque SABE PLENAMENTE que bajo sus aleros sólo impiedad, iniquidad, injusticia, abuso, se cobijan. En torno de esta IDEA giran y se desenvuelven todas las actividades y energías de nuestra NUEVA generación. En la vanguardia de este gran movimiento de preparación revolucionaria, formamos los intelectuales, artistas y obreros conscientes de nuestra RESPONSABILIDAD HISTÓRICA.
Ahora bien: al derivarse de este noble pugilato que hemos establecido en los sectores ideológicos para ocupar los puestos de avance, un concepto intelectual del VANGUARDISMO, sin ton ni son confunde la crítica, aún la más experta y avisada, al soldado de fila con el guerrillero de contrabando. La revisión y la selección se imponen, pues.
Hablemos de los poetas. Es necesario proclamar, antes que wada, que sólo tienen derecho a ser considerados como tales los que no persiguen meras estridencias de forma, sino esenciales y urgentes identificaciones con la inquietud revolucionaria de la época. El individuo, artista, obrero, intelectual, que se sustrae a los imperativos de la ansiedad REAL de la humanidad, perdiéndose en especulaciones puramente líricas o fantasiosas, está AL MARGEN de la ciencia, del arte, de la literatura. Los aeroplanos han hecho innecesarias las torres de marfil.
Poeta, en el concepto intelectual del vanguardismo, no es el malabarista de las palabras: es el RENOVADOR de las ideas. No basta repetir, en forma nueva, las viejas cosas que tienen fatigado el oido del hombre. Hay que ponerse a tono con la época, y la época exige que no la cante sino quien es capaz de conquistarla.
Dos caminos: el arte burgués, para los afeminados; el arte HUMANO, enraizado en las entrañas del dolor proletario, para los hombres de espíritu fuerte.
Ahora bien. Definido y fijado este concepto. cabe aceptar como POETA VANGUARDISTA a cuanto títere sin talento calza su firma al pie de descoyuntados mamarrachos. Ni a quienes reducen la importancia y misión del VANGUARDISMO a la mera supresión de puntuaciones y mayúsculas en el lenguaje, con traviesas innovaciones en la arquitectura de los poemas? Si entre los propios poetas de vanguardia que poseen positivo talento y limpia ejecutoria revolucionaria hay mucho que desechar, por tonto y por inexpresivo. cómo ha de ser posible aceptar como bueno todo el bagazo de la literatura vanguardista?
Sobriedad, sintetismo, novedad de pensamiento y de emoción, estridencia cascabelera para asustar un poco a los burgueses, médula pura, limpia de artificios churriguerrescos; canción espontánea y sin complicaciones del hombre torturado por ansias de RENOVACION social; ojo avizor que descubre mayor poesia en el vuelo maravilloso de Lindbergh que tras las celosías orientales donde se oculta una amada hipotética; mano que no acepta dádivas porque ha aprendido a abofetear; pecho que no ostenta cruces porque con el sudor del trabajo y el dolor de la injusticia tiene sobrada condecoración; primitivismo, libertad, oxígeno: El pobre carpintero es ya muy viejo y en su calva satínase el reflejo del ventanal, que es cielo hasta lo más lejano.
En su espalda está toda la historia del anciano.
Cepilla una madera de pino y como él no habla ni hace ruido el cepillo con que alisa la tabla, ni hay nadie en el taller, ni en la casa, ni fuera, semeja un automático muñeco de madera que adecuado a la simple faena que ejecuta fuese un poco bisagra y otro poco viruta.
De pronto piensa en su mujer, se apena y la quiere llamar. La voz no suena.
Piensa en sus cuatro hijos, pero esta vez tampoco puede hablar. Teme entonces haberse vuelto loco, pues mezcla en su cerebro con azar de baraja la infancia y la vejez, la verdad y el ensueño, sin saber cuántos años hace que trabaja ni si vivió su vida o la gastó en un sueño. Han muerto hace ya mucho, recuerda. vuelve al mismo trabajo con la exacta flexión de un mecanismo, revolviendo en su cráneo lo absurdo con lo cierto hasta que da en creer que él también está muerto, o que en inalterable pesadilla trabaja desde los quince años en fabricar su caja.
Ofuscado por tan extraña idea suspende su labor. El pino tea insufla en el ambiente su hálito de resina y algo de tierra y selva se huele o se adivina.
Anochece a medida que se engendra la estrella; se espesa en la herramienta la luz y al fin la mella; el silencio y la inercia forman el claroscuro y todo, con porosa textura de madera, filtra la sombra que entra atrevesando el muro y fluye de las cosas proyectándolas fuera.
Ezequiel Martinez Estrada (La Nación. Buenos Aires. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica