162 REPERTORIO AMERICANO Cuarto Evangelio, donde se nos cuenta como Jesús mandó que se sentara a la turba que le seguia, añade el Evangelista. había mucha yerba en el lugar (Juan, VI. 10. Yerba fresca en primavera, alfombra para la hora de oír el pan del cielo, y gozar de Dios que es luz (1. Juan, aquellos llaneros y serranos del corazón rocoso de Hispania pasaron la mar para ir a conquistar, a pelear, a llevar allende el océano sus guerras civiles, pero también a sentarse sobre la yerba virgen de la pampa y oir, bajo la Cruz del Sur, cantar otras estrellas.
Esta tierra bajo el cielo, esta tierra llena de cielo, esta tierra que siendo un cuerpo, y por serlo, es un alma, esta tierra hizo, con el latín, unos lenguajes, unos romances. Hizo el catalán, y el aragonés, y el leonés, y eb bable, y el castellano, y el gallego, y el portugués. De ellos salieron los idiomas literarios y oficiales. esos lenguajes son las razas. Raza, palabra castellana raza es como raya o linea (de ésta linaje) y se dice en Castilla «una raza de sol» y se le llama raza a cada hebra de un tejido palabra castellana que ha pasado a casi todas las lenguas europeas. Pero más que raza de sangre, más que linea de sangre, raza de lenguaje. un lenguaje es un pensamiento, es un sentimiento común, es una filosofía, hasta una metafisica. No anduvo tan descaminado el que dijo que el cartesianismo es la lengua francesa pensando el universo, y el hegelianismo la lengua alemana en análoga función. la lengua castellana. Es que no ha pensado y al pensar sentidoel universo? No hace mucho lei una historia de la filosofia en cuanto ésta busca la verdad, de un alemán, y en ella creo que por primera vez figuraban pensadores, filósofos, si se quiere metafísicos, españoles. Quiénes? Loyola, Cervantes, Calderón, por encima del Juárez, el granadino, que escribió en latín. si nuestros místicos no suelen figurar en las historias de la filosofía. más que de la filosofía, de los sistemas filosóficos es porque los historiadores no saben entenderlos inmediatamente, sin traducirlos al álgebra filosófica, en su propia lengua. Pero esto va pasando y va viniendo nuestra hora. hay una filosofia catalana, costera oriental, la del isleño Remón Llull (Raimundo Lulio)
y Auzias March, y hay una filosofía galaico portuguesa, costera occidental, la de Bernardim Ribeiro y la de Antero de Quental. Filosofías hispánicas también. hay un lazo que une estas contraposiciones y contradicciones íntimas hispánicas. Hay un alma un alma de contradicción que hace la unidad, la hispanidad? Un alma de contradicción, es un alma profética.
El profeta que siente dentro de si la contradicción de su destino se yergue frente a Dios y le interroga a Dios, le escudriña, le enjuicia, le somete a enquisa. a esto es a lo que he llamado en otra parte el sentimiento trágico de la vida.
El profeta, el pueblo profético, sienten la responsabilidad de Dios. sienten la justicia.
Justicia es, dicen, dar a cada uno lo suyo, suun cuisque tribuere, lo que supone el suum, el suyo, lo posesivo, y el quisque, el cada uno, el individuo consciente de si mismo, la persona. Justicia social apenas tiene sentido; toda justicia es indivi la ciencia y las normas objetidual. para un pueblo, como vas, los de la civilización que para un hombre, profético, jus va contra la barbarie, oponen ticiero, Dios es un Quisque, un a la justicia el orden. Ahora individuo, y un individuo res que siendo los grandes definiponsable. por eso el profeta dores, no han sabido definirnos puede preguntarle a Dios. Por el orden. Acaso sea el binomio qué me has abandonado. puede de Newton con sus potencias pedirle cuentas.
ascendentes y descendentes.
La hispanidad ansiosa de jusMás de esto de justicia y ticia absoluta, se vertió, allende orden otra vez.
el océano, en busca de su des bien, a fin de cuentas, tino, buscándose a si misma, y ¿qué es la hispanidad? Ah, si dió con otra alma de tierra, yo la supiera. Aunque no, mecon otro cuerpo que era alma, jor es que no la sepa, sino que con la americanidad. Que busca la anhele, y la añore, y la bustambién su propio destino. que, y la presienta, porque es lo busca en la justicia. En el el modo de hacerla en mi. conocimiento? No, sino en la aquí, en este rincón de mi teposesión. mejor, en el cono rruño nativo, sentado sobre la cimiento en cuanto es posesión. yerba que me da del Pirineo Posesión de poseedor y no de «la ceniza verde, frente a la poseido. Porque hay que ser mar materna, bajo el cielo del dueños de la verdad y no sier Carro, busco en el hondón de vos de ella.
mi raza, en mi corazón milenaLos otros pueblos, los que rio, al Dios hispánico que me ha apedreau a los profetas, los de de responder de mi destino.
Miguel de Unamuno Hendaya, 18 de agosto de 1927.
El puerto de Colón)
dos y alumbra el desaliño de los atalayeros. La escena, una altura pelada sobre un pueblecito, blanco, cubierto por tejados en cascos. Cobrizo el rio Tinto se ensancha y arremolina por los arenales al golfo de Cádiz. En la altura están dos ancianos, descubiertos. Están vestidos con el garbo de sus días.
Pero el tejido es hilo, el brocado oscuro, el velludo brilla y está amarillo el encaje. El uno es alto. Tiene a la espalda, marcialmente, un brazo con la mano estropeada. Esta erguido. Sus rasgos son duros y anchos; sólo su boca, demasiado delicada, y sus ojos, tiernos y sombríos como un seno, delatan al guerrero. El segundo hombre es corto. Picuda su nariz, y los ojos tienen un destello acuoso. Su pelo es blanco sedoso sobre la tez tostada.
El alto habla: NOS COLÓN. Nerviosamente. Bien. Estás mirando? Dime lo que ves.
CERVANTES. Veo América.
COLÓN. Frotándose las macon ironica satisfacción. La robaron de mi nombre, porque pensaron que yo no supe lo que descubrí. Me robaron de mi reino porque pensaron que aspiraba a ser rey. Porque mis ojos se mantuvieron en vela están cegatos.
CERVANTES. Te he de decir, amigo, lo que vea.
COLÓN. Ojo con tus ojos!
CERVANTES. Una Ciudad de Blancas Torres! Los hombres que en ella viven son motitas. Pero sostienen esas Torres! en su mano manejan un arma de oro que les hace dueños del mundo.
COLÓN. Mira agudo.
CERVANTES. No son dueños de sí mismos. Están llenos de caos.
COLÓN. España?
CERVANTES. Dentro de ese apretado, centelleante Orden.
Consultorio Optico Rivera CERVANTES. Por qué me pediste que te encontrara aquí?
COLÓN. Este es Palos de la Frontera. Hay una pausa en que con mano dura se enjuga los ojos empañados. De aquí zarpamos la primera vez. Acá, siete meses después, volvimos.
Trayendo.
CERVANTES. Un mundo.
COLÓN. Sí. Trayendo una Tumba.
CERVANTES. Mirando al pueblo y no a las palabras de Colón. Aquí, ahora, no hay nada.
COLÓN. Mira más allá de las gruesas arenas del golfo. Mira más allá de la mar.
EXÁMENES DE LA VISTA. ANTEOJOS LENTES DE TODAS CLASES EXACTITUD PRONTITUD Especial atención en el desarrollo de recetas de los Señores Médicos Oculistas GEMELOS DE TEATRO CAMPO. MICROSCOPIOS LENTES DE LECTURA Guillermo Rivera Martín Optico del Colegio Nacional de Jena, Alemania Aprobado por la Facultad de Medicina de Costa Rica Capitulo XIV y último de Virgin Spain: Scenes from the Spiritual Drama of a Great People, by WALDO FRANK. Boni and Liveright. New York.
1926. Traduccción de don Miguel de Unamuno.
SAN JOSE DE COSTA RICA CORREO 349 (Se están en silencio hacia el poniente. El sol bajo flota sobre el agua incubadora, aboveda los recios teja Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica