Anarchism

146 REPERTORIO AMERICANO se asuntos importantes a esta región de la penumbra diplomatica, sin cuidarse de las sesiones públicas, donde sólo tratan asuntos insignificantes o se resuelven sin discusión los problemas serios ya dilucidados a la sombra en los corredores o en las salas de los pasos perdidos.
América tenia remota esperanza de que la sexta conferencia fuese el principio de la solución verdaderamente americana de las cuestiones planteadas con plausible claridad desde hace medio siglo por los estadistas más escuchados y por la prensa mejor inspirada del continente. Es verdad aceptada por los pueblos que la actual constitución de la Unión Panamericana coloca a los estados de la América latina en una posición de inferioridad respecto a la república sajona.
El proyecto de la delegación mexicana tendía con honradez y franqueza a reformar el es cepto, diríamos que en efecto tatuto de aquella organización la reacción indica la ausencia colocando a las naciones todas de un lazo común de ideales o que la forman en pie de rela aspiraciones en la América lativa igualdad. Se creyó en un tina; pero en rigor lo que puede principio, al abrirse la discusión afirmarse, comparando la voz pública del proyecto, que, es de la prensa con las decisiones cuchando la voz del sentimiento de la conferencia, es que en la americano desde México hasta mayor parte de estas repúblicas la Argentina, los delegados iban existe una desvinculación maa darle su aprobación al fondo nifiesta de los gobernados con de la doctrina que el contiene. sus fementidos gobiernos. La La labor de los pasillos, la reacción quimica de la sexta cábala y el lobbying, han lo conferencia revela la existencia grado falsificar la opinión de de un principio absolutamente veinte naciones manifestada uni contrario al sistema democráformemente en la prensa de tico, en el cual se basa la vida cada una de ellas.
politica del estado moderno.
La sexta conferencia, en el Los directores oficiales de esanhelo de los pueblos convo tas repúblicas ignoran el sencados a ella, habia de ser la timiento de los pueblos regidos prueba ácida para descubrir el por ellos o tienen interés en común sentimiento que los une desconocerlo por motivos exla fuerza y eficiencia de ese traños a su mandato.
sentimiento. Si hubiéramos de El voto unánime dado atenernos al aparente resultado, contra de la proposición mexilastimoso por más de un con cana agrava la situación equiB. Sanin Cano voca de las democracias latinas ante la república saxoamericana.
Antes de ahora podria alegarse que la posición de inferioridad ocupada por ellas en la Unión Panamericana era el resultado de circunstancias imprevistas o de una sorpresa hábilmente preparada por los directores del tinglado en aquella asamblea de artificio. El voto en contra de la reforma servirá de precedente para justificar la relación de desigualdad y para cohonestar en lo futuro actos de prepotencia. Aceptando esa condición subalterna, los paises que han ocupado u ocupan actualmente, en el consejo de la sociedad de naciones, situación de absoluta igualdad con las grandes potencias mundiales, han abdicado de sus derechos y se han declarado indignos del puesto que ocupan en la comunidad de estados libres, de acuerdo con las prescripciones de la ley internacional.
en Comprimidos sobre Literatura Peruana TIETZSCHE descubrió el tipo del resentido; y Max Scheler lo ha estudiado recientemente.
El resentido es el descontento espiritualmente consigo mis De La Revista. Lima.
mo, que vuelca ese descontento sobre la vida que lo rodea. Hay sugerir. Chocano, garrulamente, resentidos entre los frailes, se lo dice todo; no hace colaLos novelistas peruanos sueentre las suegras respecto al borar al lector. sus poemas len tener todas las cualidades amor del hijo que la nuera les líricos a los que falta ternura menores de los novelistas; pero arrebata, entre la generación porque a él le falta humildad, ninguna de las mayores.
vieja ante la generación joven; terminan siempre con una paentre las clases que vienen a lomita, como los castillos de La Mariscala doña Pancha menos, etcétera. Nuestra época fuegos artificiales.
Gamarra fué una gran raboes una época propicia para los na; fué la venganza de todas resentidos porque aunque teólas rabonas sobre las orgulloricamente sanciona un criterio Los astrónomos literarios puesas tapadas limeñas.
de igualdad general, no la ofreden ya anunciar la próxima ce en la práctica.
aparición de nuestro Pirandello En Yerovi la burla solia ser González Prada és un tipo y de nuestro Bernard Shaw.
una caricia, la ternura tendia de resentido, solitario, aislado, Con la circunstancia de que a volverse cinismo, la queja en nuestra literatura. El resenseguramente aparecerán junto mezclábase con la mueca, el matido no necesita haber sufrido con las más paradojales mezdrigal se convertia en epigrafracasos visibles; el espíritu tieclas.
ma. Se emocionó con travesura.
ne leyes más sutiles que las Rió entre, confidencias.
que imaginamos. Prada, fué José García Calderón murió además, un apóstata, en la en las trincheras en 1917, sin ¡Un indio ha entrado en Pomacepción que Scheler da a esta percibir el aroma de la tierra bo! La gregueria se pone ponpalabra, refiriéndose al que natal. Fué un viajero impeni cho y ojotas con Alejandro Pecambia de opiniones para negar, tente; al extremo que el último para matar su convicción an de sus viajes fué en ralta. Nota que puede ser un para esencial: Alejandro Peralta es terior: asi, su anarquismo.
caídas, nadie sabe a donde. Si un poeta de Puno que ha puno hay música, mujeres ni pai blicado un bello libro de poeChocano parece un prestidigi sajes. qué aburrido debe estar mas titulado Ande. tador del lirismo. Saca emoción en el sitio donde está ahora!
de su verso como quien saca pa Quizá prosigue sus Notas so La reacción del público es lomas y cintas del sombrero.
bre la guerra llamándolas No análoga ante José María EguCuando llega el momento cul tas sobre la muerte; quizá hace ren y ante César Vallejo. En minante, se escapa apelando al viñetas del Más Alla. Pero por verdad, ambos traen a nuestra truco de la metáfora. El más más solitario que esté ahora, literatura, por caminos inhollaalto valor lirico está, acaso em no lo estará tanto como acá. dos, el sentido de lo trágico cotidiano que hace considerar como frivolos a tantos otros acentos; y por más que se les lea, sugieren siempre emociones inéditas. Pero el verso de Eguren es musical y pictóricamente aristocrático; y, en cambio, fuerte, criollo sin trabas el de Vallejo. Las mujeres que aman los versos y que tienen gusto, amarán seguramente los poemas de Eguren y no los de Vallejo, broncos viriles aunque expresen a veces sentimientos infantiles y hogareños. Los temas predominantes en Eguren son simbolos indescifrados; Vallejo sólo llega a las imágenes. Lo ininteligible en Eguren suele estar en el sentido de sus poemas; y en Vallejo en las frases mismas, sin sindéresis. Vallejo está plantado en medio de la vida; Eguren, en un mundo de milagrería que sólo en lo oculto refleja a lo vital. Así, mientras en la biografía de Vallejo se cuentan la prisión por cuestiones amorosas y la diaria bohemia de la pobreza, la biografia de Eguren tiene episodios. La melancolia de Eguren hiere; el dolor de Vallejo desgarra. El uno penetra como la niebla, el otro estruja como un puño. Vallejo viene de la sierra, del pueblo, con un sello de autoctonismo en su obra toda; Eguren es un producto aristocrático, al extremo de que no tiene contacto con nuestra realidad abi Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica