Joaquín García Monge

REPERTORIO AMERICANO 151 Francia y la cultura greco latina Descartes, de los Corneille, los Bossuet y los Voltaire, de los Taine, Renan, Pasteur y Victor Hugo, para no citar sino unos pocos de la falange sin número de sus semidioses; y con generosidad de madre ofrece esas riquezas, en su hogar que es el de todos los pueblos, a cuantos anhelen abrevar su espíritu en las fuentes elíseas de la verdad y la belleza.
Doy apenas un brevísimo trasunto de las doctas palabras del Profesor Levy Bruhl.
Faltan muchos conceptos. Hay de menos, sobre todo, el enlace admirable de las ideas, las galas del discurso, el magnetismo de la expresión sincera y persuasiva. Es sólo un eco, como tal forzosamente desfigurado e incompleto, del gentil mensaje de Francia que su autorizado embajador intelectual trae a nuestra América.
Ernesto Martin San José, setiembre 1928.
FUE NUE una noble velada, la del 28 de agosto. En uno de los salones de la Biblioteca Nacional, centro de las meritisimas actividades de García Monge, iba a trasmitirnos el Profesor Levy Bruhl, de la Sorbona y el Instituto, el mensaje espiritual de Francia. Hizo la presentación el Lic. Alejandro Alvarado Quirós ese ateniense del Siglo de Pericles trasplantado a nuestra modesta Costa Rica y a este siglo de positivismo irreductible. Marcó en muy felices términos la trascendental oportunidad de la misión del ilustre sabio europeo, y nos dió la buena noticia del intercambio universitario que ella inicia. El Profesor Levy, con la naturalidad de quien ha consagrado una larga vida al examen de los más altos problemas humanos, abordó desde luego el tema de su plática. Cuál debe ser nuestra actitud enfrente de las violentas transformaciones que el maquinismo, impulsado en vertiginosa ceIeridad por las ciencias aplicadas, ha introducido durante los últimos cincuenta años en el mundo. Debemos volver las espaldas a la cultura greco latina, y buscar un nuevo tipo de civilización, un concepto nuevo de los valores morales intelectuales, que de modo más efectivo se sincronice con las exigencias del momento? En otros términos, y llegando al fondo del asunto. cómo debemos educar a nuestros hijos?
Es claro que la civilización no es sino una marcha hacia adelante, un constante ascenso a más altos niveles, y que la ciencia todas las ciencias no nos ofrece sino verdades provisionales, peldaños transitorios en nuestra eterna peregrinación hacia las cumbres, y ello impone una incesante suce.
sión de adaptaciones. Pero hay en la obra de los pensadores de Grecia un principio básico, una norma de actividad espiritual sin cuya virtud no habrían sido posibles los estupendos progresos materiales que a diario nos asombran: la investigación de la verdad por la verdad misma. Mientras otros pueblos encaminaban empeñosainente sus afanes a acaparar riquezas en el comercio, o con el auxilio de empíricos tanteos determinaban apenas las fórmulas requeridas para proveer a sus necesidades o soberbias, a la sombra de la colina sagrada, o en las áridas regiones que desde su cúspide se dominan, unos cuantos hombres, indiferentes a los bienes materiales, sin otro estimulo que el amor de la verdad pura, creaban por medio de las disciplinas de la ciencia matemática, es decir de la investigación desinteresada, el sésamo que debía abrir las puertas, hasta entonces invioladas, de los misterios de la naturaleza. Es lo que Renan ha llamado el milagro griego, el más prolífico de los milagros que en la tierra se hayan producido.
De otra parte ¿cuál género de preparación puede proporcionarnos, para el afrontamiento inmediato de las múltiples exigencias de la realidad, una base más sólida, y más vasta al mismo tiempo, que la que el estudio de las llamadas humanidades nos procura. Cuál es capaz de darle mayor plasticidad al intelecto y abrirle más amplios horizontes al espíritu? Historiadores o filósofos, hombres de letras o de ciencia, los grandes humanistas han construido los instrumentos intelectuales de método y de raciocinio que, aplicados hoy a las artes útiles, se materializan en las mil y una maravillas del progreso contemporáneo.
Arrastrada Francia a una guerra que no deseaba y para la cual carecía, en consecuencia, de preparación, vió caer en los primeros combates a su intrépida oficialidad de carrera que, por una vieja tradición gálica, marcha a la acción al frente de sus tropas. Fueron hombres salidos de sus liceos, sin la especialidad de estudios militares, los que inmediatamente llenaron los vacíos, mostrándose a la altura de los trágicos menesteres de la lucha. Sus estudios de segunda enseñanza, a base de humanidades, habian dado a aquellos oficiales improvisados la elasticidad de inteligencia necesaria para adaptarse con éxito a las nuevas e imperiosas exigencias.
Hay en la cultura greco latina veneros preciosos de belleza moral y artística; pero a aquellos dos, particularmente, el amor a la verdad por la verdad misma y el cultivo de las humanidades, debemos conducir a nuestros hijos a que satisfagan las ansias del espíritu, para que no se rompa el hilo de oro que, de Sócrates, Platón y Aristótes a Bergson y Einstein, ha guiado a la humanidad en su avance victorio so hacia una existencia más noble y más perfecta.
No nos es dado, en países jóvenes como los nuestros, donde tantas urgencias materiales reclaman atención premiosa y exclusiva, consagrar el tiempo indispensable al estudio de las lenguas, muertas hoy, en que Grecia y Roma produjeron sus tesoros. Pero Francia nos los presenta a través de su idioma, diáfano como el cristal más puro.
Heredera legitima de las tradiciones grecolatinas, Francia ha conservado piadosamente el patrimonio de la sabiduría clásica, acrecentándolo con los aportes de su propio genio. de los Rabelais, los Molière y los Haya Delatorre ha dicho verdad Lima, 20 de agosto de 1928.
Señor don Joaquín García Monge.
Grande amigo: Casi estoy por alegrarme de que una aseveración mia precipitada e infundada haya sido ſel motivo para que Haya Delatorre exhiba ante América uno de los más bellos capítulos de su vida poemática, precisamente aquel que tiene contacto con la mia «pintoresca. Me presto su adjetivo: pintoresca!
Si. tanto que yo también la tengo escrita en larga carta en verso al mismo Haya. Tan larga que no ha habido Revista lo suficiente pródiga para ampararla. Ya saldrá en libro.
Haya la conoce pues se la lei en mejores días y recuerdo su risa al verme llorar por mis 47 estrellas que nunca he podido utilizar ni para tirárselas como adoquines a la cabeza de los Asnos. ahora al hecho: Haya ha dicho verdad. Aquella aseveración mia de su leguismo fue basada en datos que nunca he podido comprobar. Al contrario. Preguntado por mi Oscar Leguía y Martinez sobre si Haya había tomado parte en la revista Germinal que hacia la campaña para la elección de Leguia, me contesto. No, Guillén. Haya no ha sido nunca otra cosa que hayista.
Es mi deber declararlo aquí hidalgamente, y ya tenía pensado hacerlo, aunque Haya no hubiese levantado su palabra para decir su verdad. Cuanto a otros menudos detalles que consigna en su Autobiográfica (1) confieso que también tiene razón. Salvo el que yo viniera a Lima con un libro de versos, un limpiadientes y una camisa. Debo rectificar: lo del libro no era uno sino varios: plumas de mi ala. Lo del limpiadientes pudo ser verdad. Lo que si no puedo dejar pasar sin mi protesta es lo de la camisa, pues no traje ninguna. por eso en uno de mis primeros retratos en Variedades de Lima sali desnudo como un Bautista. Lo que no dice que traje es ala. Pero tan coblada en la estrechez de mi maletín de viaje, que en Lima no me sirvió de nada y tuve que arrastrarla en tierra ni más ni menos que el albatros de Baudelaire.
Nada más por ahora, mi querido y gran Garcia Monge. perdone lo haya hecho víctima de estas intimidades. Me dolia esa palabra mia precipitada. Así como el dolor de que se me acusase de haber yo insultado a Haya, y mi protesta inevitable, ha motivado esta continental escaramuza.
Nobleza obliga.
Siempre suyo: Alberto Guillén Pacaé 951, Lima.
QUIEN HABLA DE LA Cervecería TRAUBE se refiere a una empresa en su género, singular en Costa Rica. Su larga experiencia la coloca al nivel de las fábricas análogas más adelantadas del mundo.
Posee una planta completa: más de cuatro manzanas ocupa, en las que caben todas sus dependencias: CERVECERÍA, REFRESQUERÍA, OFICINAS, PLANTA ELÉCTRICA, TALLER MECÁNICO, ESTABLO.
Ha invertido una suma enorme en ENVASES, QUE PRESTA ABSOLUTAMENTE GRATIS SUS CLIENTES.
FABRICA: REFRESCOS CERVEZAS Estrella, Lager, Selecta, Doble, Pilsener y Sencilla.
Kola, Zarza, Limonada, Naranjada, Ginger Ale, Crema, Granadina, Kola, Chan, Fresa, Durazno SIROPES Goma, Limón, Naranja, Durazno, Menta, Frambuesa, etc.
y Pera.
Prepara también agua gaseosa de superiores condiciones digestivas.
Tiene como especialidad para fiestas sociales la Kola DOBLE EFERVESCENTE y como reconstituyente, la MALTA.
SAN JOSE. COSTA RICA. Véase el Num. del tomo en curso. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica