158 REPERTORIO AMERICANO grandes ojos de azabache. Los opérculos y toda la mitad inferior del abdomen tiene un tinte de nácar, con una mancha de bronce y otra negra a cada lado del abdomen, entre las aletas pectorales y la anal de las hembras. La aleta dorsal es semi ovalada, con el borde superior teñido de negro. La caudal es larga y ancha, bañada en amarillo de limón, especialmente en los machos; las aletas inferiores son hialinas. El macho tiene los tres primeros radios de la aleta anal soldados, con la punta volteada hacia abajo, y tan largos que llegan al nacimiento de la cola: por una fuerte contracción de los músculos pectorales pueden voltear ese órgano eyaculador hasta la base de las mandíbulas. El cuerpo tiene conformación de rombo alargado, con la cabeza y boca pequeñas, formando el ángulo anterior; podría tirarse una línea recta por encima, desde el labio superior hasta la terminación de la aleta dorsal, cuando ésta se halla naturalmente tendida.
Esta especie se mantiene bien en cautiverio con banano maduro, confervas y pedacitos de aguacate, que parecen favorecer sus actividades genitales.
Poeciliopsis retropinna (Regan. La especie congenérica del Pacífico procede de las cercanías de Boruca: es conocida desde hace veinte años y de ella se conserva una hembra solamente en las colecciones del Museo Británico. En su coloración se parece a la especie anterior; es un poco más grande, tiene 30 escamas en la línea longitudinal del costado, radios en la aleta dorsal y 10 en la aleta anal de la hembra; el origen de esta aleta ocupa el centro inferior del cuerpo, incluyendo la cabeza y la cola; esta última es de forma circular, o redondeada.
Si tuviéramos que clasificar los peces desde el punto de vista artístico, el género Poeciliopsis ocuparia el primer lugar, por su forma esbelta y graciosa: de cuerpo angosto, cabeza pequeña, grandes ojos negros, amplias aletas transparentes, de movimientos aristocráticos, que hacen lucir en el agua cristalina los más suaves matices de la concha perla, desde el azul ultramarino hasta los reflejos irisados del opalo.
En su régimen alimenticio son vegetarianos, nada glotones, ni pugnases: para comer estiran suavemente los labios, como si trataran de besar el alimento antes que devorarlo; por eso habitan los riachuelos y fuentes tranquilas, donde la paz de la Naturaleza tan sólo permite la entrada a los rayos del sol. Cuando el agua de la pecera se enturbia, por falta de renovación, o porque la temperatura sube a 20 grados, estos pececitos afloran a la superficie y se entretienen cogiendo burbujas de aire para soltarlas Juego, como lo harían los niños con bombas de jabón en sus ratos de fastidio.
Hay además en Guápiles, a 260 metros de altitud, otras dos especies de este género: isthmensis y maculifer, descritas por los ictiólogos Regan y Fowler respectivamente, y aun pudiera resultar una quinta forma de los ejemplares colectados hace pocos meses en el valle de San José, a 1200 metros de altura sobre el nivel del mar; pero las diferencias son tan pequeñas, en la separación específica de este género, que apenas podrían consignarse, con provecho para los especialistas, en una monografia particular.
Aritmética, Geometria y Trabajo Manual, por Félix Marti Alpera.
Lengua española, por Félix Marti Alpera.
Doctrina cristiana, Moral, Hia. Sagrada, por Félix Marti Alpera.
Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales, por Félix Marti Alpera.
Geografia, por Félix Martí Alpera.
De la SERIE ESCOLAR, a 75 u. La escuela unitaria, por Fernando Sainz.
Bibliotecas escolares, por Lorenzo Luzarriaga.
Museos y Exposiciones escolares, por José Xandri Pich.
La escuela graduada, por Antonio Ballestero.
Decoración escolar, por Pedro Chico.
El material de enseñanza, por Vicente Valls.
Preparación y ejecución del trabajo escolar, por Eladio García.
Examen y clasificación de los niños, por Rodriguez Mata.
Distribución del tiempo y del trabajo, por Antonio Ballesteros.
El programa escolar, por Pedro Sainz.
De la SERIE METODOLÓGICA, a 0. 75 u. Cómo se enseña el Idioma, por Félix Marti Alpera.
Cómo se enseña el Dibujo, por Victor Masriera.
Cómo se enseña la Geografía, por Dantin Cerceda.
Cómo se enseña la His ia, por Teófilo Sanjuán.
Cómo se enseñan los Trabajos Manuales, por José Montúa Imbert.
Cómo se enseña la Economía Doméstica, por Rosa Sensat.
Como se enseñan las Ciencias Físicoquímicas, por Modesto Bargalló.
Cómo se enseña la Aritmética y la Geometria, por Margarita Comas.
Cómo se enseñan las ciencias naturales, por Enrique Rioja.
Cómo se enseña el canto y la música, por Rafael Benedito.
De la BIBLIOTECA PEDAGÓGICA: Otto Lipmam: Psicologia para Maestros 65. 00 Lay: Manual de Pedagogia 75 Anastasio Alfaro San José, Costa Rica. a ble o 1928 El Cubano Libre, benemérito del periodismo antillano, que fundara Carlos MI. de Céspedes en 1868 y que Maceo reeditara en 1895, ha reaparecido en estos días. En La Habana, Empedrado 42. la nueva redacción se han incorporado valores como Mariblanca Sabas Aloma, la buena amiga, Armando Leyva, Virgilio Ferrer Gutiérrez y otros. Es hoja nacionalista cubana y con los arrestos del caso. Con simpatias vivas la saludamos. En la buena tradición se han situado nuestros amigos. trabajar por Cuba, pues!
Etimologías. lavé (Jehová. el que es.
Cita de Pijoan.
Los antiguos hebreos les llamaban nabis, palabra de dudoso significado, pero que tal vez quiera decir: el que habla; nosotros usamos la voz griega profeta, que significa el que habla por otro. Cita de Pijoan.
Por algo Utopia quiere decir el país sin tierra. Cita de Luis de Zulueta.
Etimologías. Agonía, en el sentido clásiCo de lucha. Cita de Gabriel Alomar.
La autonomía y libertad en la educación, por Luis Santillano.
El método de proyectos, por Fernando Sainz.
La cooperación en la escuela, por Antonio Ballesteros.
Concepto y desarrollo de la nueva educación, por Lorenzo Luzarriaga.
De la serie Los LIBROS DE LA ESCUELA, a 1. 50 u.
El Libro de Tierra, por Juan Dantin Cereceda.
El Libro del Idioma, por Lorenzo Luzarriaga.
El Libro de la Vida, por Enrique Rioja.
De la serie LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA, a 0. 75 u.
Kerschensteiner: El problema de la Educación Pública. Wyneken: Las comunidades escolares libres.
Mia. Montessori: Ideas generales sobre el método. Dewey: El niño y el programa escolar. Decroly: La función de globalización y la enseñanza. Clapar éde: La escuela y la psicologia experimental. Stern: La selección de los alumnos.
Considerando la acción excitadora como la más característica, Starling ha llamado a la sustancia básica de la secreción interna hormona, lo incitante. Cita de Ortega y Gasset.
Los nombres de sus principales ciudades son semiticos: Sidón, por ejemplo, quiere decir pesquería; Tiro viene de la palabra fenicia Tsor, que quiere decir roca. Cita de José Pijoán.
La Revista de Educación, que dirige el señor Luzarriaga en Madrid, y con tanto acierto, saca unas obras pedagógicas de mucho interés. Creemos que podrían ser útiles a los maestros de Costa Rica. Hemos pedido ejemplares de cada una de ellas para la venta.
Helas aquí, con sus precios.
The Nation, la gran revista liberal de los Estados Unidos, nos dice: The Nation 20 Vesey Street New York August 17, 1928 Repertorio Americano San José, Costa Rica Gentlemen: We are instituting a especial service of information on Latin American countries, and should very much like to be put on your exchange list. May we hear from You?
Sincerely yours, ANITA BRENNER Serie LA NUEVA EDUCACIÓN, a 61. 50 u. El Método Montessori, por Leonor Serrano El Plan Dalton, por Fernando Sainz.
De la serie PROGRAMAS ESCOLARES, a 2. 25 u.
Historia, por Félix Marti Alpera. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica