CapitalismCommunismLeninLiberalismMarxSocialismStalin

REPERTORIO AMERICANO Se descubre un nuevo ismo Por Del excelente mensuario Cruz y Raya revista de afirmación y negación. Madrid. Enero de 1936 Gracias por vuestra enseñanza!
Muchas gracias! Ahora sois jefes La vida se ha wello mas alegre, mas dichosa, y cuando la vida es dichosa; el trabajo canta. Sed felices camaradas. Sed alegres! Regoeijaos. Stalin a los stakhanavistas que fueron saludarle. No sé por que este movimiento se llama stakhanovismo. Toda nuestra inspiración procede del camarada Stalin. Staldano en el mismo acto)
Lenin departiendo en el jardin de ser residencia con Stalin visión del trabajo lo es de la tarea, pues el trabajo en realidad se reparte, a como toque. Primero les toca a todos por igual, es decir, cualquier cosa, la que a cada obrero le caiga como fracción mecánica de la tarea total: con el destajo y con las primas, lo que le convenga. elegir, claro está, entre lo que conviene a sus facultades lo que conviene a su bolsillo, lo que conviene al patrono y lo que conviene a los compañeros. El stalchanovismo no deja liberalmente al obrero que escoja lo que más le convenga, sino que pretende adoctrinucle para que aprenda a des cubrir lo que le conviene: porque conviene a sus facultades, a su bolsillo, a su patronoel Estado, la sociedad y a sus compañeros la sociedad, la camaraderia.
La prensa del mundo entero acogió la noticia entre interrogantes que eran más bien lazos tendidos hacia el pasado: Un nuevo ismo. pues sabido es que los ismos no asustan ya a nuestro siglo, como empezaron por asustar al décimonono. sus mediados, la onda temblorosa de ese susto ha dado la vuelta completa: Metternich, el gran patriarca de la Santa Alianza, en carta a Donoso Cortés con motivo de su Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo, le advierte at prevención contra toda clase de ismos y no menos cuando lo es o se convierte en ello contra el que se dice catolicismo.
Se trate o no de un nuevo ismo, sin miedo podemos hablar de stakhanovismo, pues, fueTa de que el se nos da también por tal, así adelantamos algo en su comprensión, si tomamos el cuidado de no prevenirla. Stakhanov era un buen obrero ruso, ni mejor ni peor que los otros que trabajan por el segundo plan quinquenal con entusiasmo de todos los días. Es verdad que manejaba da perforadora de corbón, en in mina, un poco mejor que sus camaradas.
Pero no es un hecho baladí como éste de emplear con más habilidad la máquina herramienta lo que puede dar origen a un movimiento social, aludido por el ismo, como no fué la caida de la manzana la que dió origen a la invención de Newton. El analfabeto Stakhnnou, más habil perforador, pero también más quinquenalista, advirtió, sorprendido, que si en vez de perforar la veta y verter luego los pedrus cos se dedicaba exclusivamente a perforar mientras otro compañero vertía, al final de la jornada el carbón extraido era doble, si no triple No es solo in consabida eficacia de la división del trabajo, que Adam Smith cogió fantásticamente con alfileres para levantar sobre ella todo el edificio de la Economia, sino que el trabajo lo divide ahora el obrero descubriendo en la aplicación de su esfuerzo cuál es el que más conviene a sus facultades y, por lo tanto, el más productivo. El ismo, como un rio, como ma crecida, vino después con mimetico entusiasmo, y se han ido formando grupos stakhanovistas que celan con sus manos alterados y sus limpias cabezas analfabetas por aumento de la producción, de la productividad del producto social.
La división del trabajo clásica, más que dinero. La multiplicación de los géneros, pues aqui no hubo sus dudas, como en la otras Pero dos son los factores de esta multiplicación portentosa: la máquina y el hombres y Taylor, a la par que apuraba las posibilidades de aquello, pasaba a estudiar la maquina del hombre por el puente pulido de la maquina herramienta. si Marx descubrió In plusvalía como verdadero deus ex machina llamado a resolver en su día el conflicto que el capitalismo anida entre su sistema de apropiación y su sistema de producción, Taylor, el ex obrero Taylor, con más motivos para conocer el pano, inventa otro deux ex machina, el sobresueldo, que, lejos de exasperar ninguna antitesis hasta su estallido, tratará de allanar la única que los patronos consideran como verdaderamente invencible: disponer, al mismo tiempo, de mano de obra barata y de salarios altos Ford, más tarde, vendrá a darle la razón Los interrogantes lazos iban a la caza de otro ismo, un poco olvidado ya, pero que hizo mucho ruido antes de la guerra y muchas municiones durante ella, el taylorismo, del cual no seria el nuevo sino una proletaria imitación grosera, una mistificada mixtificación comunista. El taylorismo se confesabu si mismo organización cientifica del trabajo, y los socialistas de entonces, los de la segunda, lo anatematizaron como organización cientifica de la fatiga, viendo en el el ultimo grado perfecto de la explotación capitalista, en el doble sentido del sustantivo.
Resulta curioso recordar ahora que Taylor, educado en un severo ambiente cuaquero, empezó trabajando como un sencillo obrero para ser pronto calificado, Alternó sus of cios de capataz en una fábrica de aceros con las lecciones en una escuela de artes indus.
trias. y a los cuatro o cinco años era uno de los ingenieros jefes de su fábrica. Su obsesión puritann fué aumentar la productividad de la industria, y se paso más de veinte afios en pruebas y contrapruebas para mejorar las máquinas herramientas de su ingenieria, multiplicando su eficiencia. Que ha sido el gran milagro puritano del capitalismo: la multiplicación, si no de los panes y de los peces, de las mercancias, de los bienes de todo géNo es menester. explicar en qué consiste el trabajo a desta jo ni tampoco la instintiva enemiga con que, desde siempre, le han distinguido los trabajadores. Pues bien; el sobresueldo de Taylor, tal como lo programiza en sistema diferencial, no es el empirico destajo, sino este sistematizado, organizada cientificamente. Ya eran conocidas de antes las primas de trabajo, primer ensayo de sistematización del destajo. En este, efectivamente, la ventaja que el mayor trabajo realizado supone, in economia de tiempo que representa, el incremento de productividad que implica revierte exclusivamente en el obrero El patronto acumula aditivamente más plusvalía, pero no la incrementa inten sivamente Aumenta su gumancia, pero no su producto. El destajista, por el contrario, no sólo aumenta la ganancia, como el que trabaja horas extraordinains, sino que, al acortar el tiempo, alarga su producto Con el sistema de primas In cosas cambian; como que no consiste sino en un sencillo cambio, trueque o truco. Conocido el tiempo máximo de una tarea, los que me