Trotsky

REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXI San losé, Costa Rica 1936 Jueves 14 de Mayo Núm. 20 Año XVIINo. 755 Enrique Espinosa Alici: Castro Argüello Ciro Alegria Alberto Carvajal El maestro de Cuba Con el caporal que afije la República Dominicana Hermanos puertorriqueños!
Ensayo sobre la plástica del misticismo Dos poemas Un libro sobre el Maestro Vitoria (y 2)
Vida de Juan Montalvo Pavlov Conviene recordar ¿Esperanza en Venezuela?
SUMARIO Pedro Henriquez Urella Leniny Trotsky Juan del Camino Vivimos en Luna Park Salvador Mendieta La Venezuela actual y la Renave Max Jiménez Las escuelas y las reacciones literarias Fernando Luján Rincón de los niños Pio Bolaños Dos canciones Augusto Arias Canción de la nana pobre Roger Noticia de libros Vasconcelos ¿Qué hora es. El maestro analfabeta Claudia Lars Armando Solano El Maestro de Cuba y mesurada ener de puestos públicos, se Por PEDRO HENRIQUEZ UREÑA Enrique José Varona murió, de De La Nación. Buenos Aires, Rep. Argentina. Marzo 15 de 1936.
surrección, y redactó el manifiesochenta y cuatro años, a fines de to oficial del movimiento. lue1933. Para morir eligió. cuángo en la organización de la Retas veces es hora de elección la pública (1899 1902) como miemhora de la muerte. el momenbro del gabinete, reconstituyendo to grave entre todos en la vida de golpe sobre bases nuevas, tode su patria. Como Hostos, se das las instituciones de enseñanfué de la vida en uno de los moza y dando al pais más maestros mentos agudos de la agonia anque soldados. después, señalantillana, rendido bajo la pesadumdo orientaciones en la prensa, con bre momentánea del desastre. No clara exactitud y le flaqueo, de seguro, la fe en gia, hasta que la la opinión lo hizo los destinos de Cuba, empeñada presidente de partido en momendecisivamente en su regeneración: hubo de agobiarlo la visión de la to de crisis nacional y y lo llevó dura cuesta de penas que el puea la vice presidencia de la República: alli nunca estuvo en siblo cubano se dispuso a subir, otra vez. para alcanzar la cima lencio, persistió en su prédica y de libertad y decoro.
no perdonó siquiera los errores Durante cincuenta años Varona del grupo en que se hallaba insfué maestro de Cuba: maestro cripto pero no sujeto; al final, de la juventud, maestro gralejos ya de ve, rodeado de respeto por su puso al lado de la juventud empueblo, en apariencia frivolo. El peñada en librar a Cuba de la pueblo cubano posee don de alemaraña opresora a que la congría y forma excepción en medio dujeron veinte años de desorden de la tristeza de América. lupolitico: tuvo el singular honor gar común de propios y extraños.
de ser tratado como rebelde en su En Cuba se habla de la tristeza ancianidad.
cubana; se citan como pruebas la Ejerció, pues, el magisterio pomúsica. a veces lenta y lánguilitico, que era parte de su mada, pero no dolorosa y la poegisterio integral de virtud y sasia. pero dónde es alegre la poeber. En sus primeros años de sia? Quien haya visto La Habaactividad, después de la na, ése sabe lo que es ciudad ción juvenil en la literatura, se gozosa, donde todo se ha disEnrique José Varona encaminó hacia la filosofía. Adpuesto para placer de los senquirió la fe en las ciencias tidos, en contraste con tande la naturaleza feliz contas ciudades de América, desanimadas vente egoismo de la vida politica bajo la tagio de su siglo y esperó apoyar unas, porque sus habitantes ignoran las ar independencia en ellas el pensamiento filosófico. Contes de la diversión; tristes otras, porque el Nunca fué Varona uno de esos que el vul cibió y compuso tres obras sistemáticas alma indigena las vence, con su entraña de go llama políticos prácticos, moderna pla que ofreció al público en conferennihilismo. el don de alegría vence todas ga de hombres que de nada entienden y de cias: Lógica. Psicologia. Moral (1880las crisis: ningún pueblo de América ha su todo se apoderan, en ansia de mando y de 1882. Quiso con ellas señalar a su país los frido como Cuba en sus dos guerras de in lucro, estorbando la función de quienes po rumbos del pensamiento de la época. La dependencia, pero de ellas ha salido siem nen saber y virtud al servicio y ejemplo de enseñanza filosófica oficial era de tipo arpre con impetu nuevo. No es frivolo el pue la sociedad. No fué politico práctico, pero caico. Hombres eminentes la habían comblo que en América ha dado más horas y estuvo siempre en la acción política, como batido: uno de ellos, cabeza agudamente orimás vidas por la libertad, en su rebeldía de libertador y como civilizador, desde su mo ginal, corazón fervoroso de apóstol, había ochenta años cedad hasta sus últimos días, y deja en su dejado larga estela intelectual y moral. Ser Varona, sereno al parecer, dueño de si tierra hondo surco, como no lo ha sabido discípulo de José de la Luz era en Cuba y de sus actos. vivió siempre en rebeldía, labrar ninguno de los jefes de gobierno pertenecer a una hermandad como la de los la rebeldía de la inteligencia, que bajo las Colaboró primero en el largo esfuerzo de discípulos de Sócrates. la innovación fificciones triunfantes, descubre el error y el Cuba para alcanzar la independencia, desde losófica era forma de rebeldía. Los tres cémal: primero, en la ciega y sorda domina la guerra de 1868 hasta la de 1895 (entonces lebres cursos de Varona fueron la fase úl ción colonial, que no supo ver en el bien de recogió la herencia de Marti en la activa tima de la rebelión. Abrieron el camino a Cuba su propio bien; después, en el disol dirección de Patria. el vocero de la in la difusión de Comte y Mill, de Spencer la inicia