REPERTORIO AMERICANO 191 tes, para afirmar la del caballero de la Nancha: con lo cual nuestro querido Mi.
guel de hoy, montándose en su Clavileño, no para hasta arrebatarnos a Don Quijote para entrañarse con él y recrearlo a su imagen. Opiniones son éstas respetables, que yo pongo sobre mi cabeza; mas también he de atenerme a la de Cervantes y a la dedicatoria al conde de Lemus, donde habla de la fundación de un colegio donde se leyese la lengua castellana y queria que el libro que se leyese fuese el de la historia de Don Quijote (verdad es que el fundador de ese colegio era el Emperador de la China, pais entonces más lejano del nuestro que ahora, pues no hacían arribado acá los vendedores amarillos de collares a tres peletas. Otras varias referencias da Cervantes cuanto a la popularidad de su libro, sin distinción de cultura y edades; pero ahora sólo interesa aceptar la dificultad que la lectura de los clásicos puede presentar a las gentes no cultivadas. Pongamos como ejemplo el largo y enfadoso discurso de Melibea en el trance de suicidarse ante su mismo padre: Padre mio.
no pugnes ni trabajes por venir adonde yo esto, que estorbaras la presente habla que te quiero fazer. Como éste podrían citarse miles de pasajes que el impaciente lector del día no tiene calma de gustar.
acuciado por las prisas del cine y el periodico Acmitamos que se ha de ir afinando el paladar de los lectores de biblioteca si la mano pone a su alcance las obras ejempiares; mas cabria ayudar al proceso medias te repetidas lecturas públicas y estimuladoras en escuelas y otros centros docentes, en las Sociedades obreras, en todos los circuJos de posibles lectores. Esto pudiera vivificar ci feliz propósito de acercar al pueblo las obras clásicas. Se refiere Unamuno en uno de sus Ensayos a cierto personal sticedido, y fué escribe que un amigo vino a decirme que no acababa de entender cierto articulo que por entonces publique. Cogi el artículo, le rogué me advirtiese en cuanto llegara algo oscuro, y empecé a leér sele. Se lo lei entero, y él sin chistar bien. le dije al concluir. Pues, hombre. contesto no sé en qué consiste, porque ahora lo he entendido muy bien. Yo si sé en que consiste le repliqué, y es en que ne sabes leer. Porque estas hecho a leer lengua escrita no más que con los ojos.
Colaboración análoga pudieran necesitar los clásicos la lectura que traspasa la letic aunque no aspiremos a recibir ce ellos el servicio espiritual que Azaña pide a Cervantes en su sustancioso estudio La invención del Quijote. En Cervantes lo que me importa exclusivamente es el eseri.
tor no digo el prosista, ni el estilista, ni sicuiera el inventor de novelas, sino la operación de talento, que, mediante la materia literaria y con sus signos, implanta anto mis ojos unas formas de vida no expresadas artes por nadie. Me importa saber como absorbe y elabora la materia española Sin llegar a esto, el pueblo necesitará adoctrinamiento para el recreo de lector de clásicos. No se trata de añadir una asignatura más a los centros de enseñanza, esta bleciendo cátedras de leer con sus textos de Legouvé y Faguet traducidos. Eso, no.
y las condiciones materiales de cada edición Acordar repartos gratuitos de las series populares de la Biblioteca. Nombrar el Cuerpo de Redacción. Organizar una Sección editorial encargada de todo lo referente a la con fección material de los volúmenes. Autor zar los encargos de trabajos especiales a personas ajenas al Cuerpo de Redacción. Admitir o rechazar los trabajos que se presenten Patronato y fallar los concursos cuya convocatoria creyera oportuno. Sobre los extremos enunciados y sobre los demás que su competencia especial le inspire, el Patronato elevará en el plazo más breve posible a la Presidencia del Consejo de ministros una propuesta que luego de aprobada, servira de régimen interior reglamentario para todos los fins de aquella institución.
Art. 49 La Biblioteca de clásicos españoles comprende tres series: Primera. Una edición de biblioteca en volúmenes, que deberá incluir, siempre que sea posible, la obra completa de cada uno de los autores o abarque el plan general.
Segunda. Una colección antológica de autores o géneros Tercera. Una o varias series de cuadernos clásicos para las escuelas y difusión popular.
Art. 5º El Gobierno solicitará de las Cortes, y abrirá en las secciones primera y octava del presupuesto general del Estado, los créditos necesarios para los fines del Patronato. La administración del Patronato se ajustará a la ley de Contabilidad y a las normas de la Intervención general del Estado Art. 69 El Patronato designará de entre sus miembros un director de ediciones y los demás cargos que estime útiles para su funcionamiento Art. 70 Por los ministerios de Hacienda e Instrucción Pública y Bellas Artes se dictarán las disposiciones necesarias para la etecución de este decreto.
Dado en Madrid, a 23 de abril de 1936. Diego Martinez Barrio. El presidente del Consejo de ministros, Manuel Azaña Diaz.
INDICE Un decreto. Viene de la pags anterior)
formado de gentes letradas, sino a divulga tros, y con acuerdo del mismo, vengo en deción entre la juventud escolar y el pueblo. cretar lo siguiente: La necesidad de emprender esta obra de Articulo 19 Se crea en la Presidencia del carácter nacional es evidente si se consideran el estrago que causa la corrupción del Consejo de ministros un Patronato encargahabla y el provecho de acercar al conocido de ordenar publicar, bajo los auspicios del Estado, una Biblioteca de Escritores Clámiento común las fuentes puras de la tradición literaria. Cree el Gobierno que el Essicos Españoles.
Art. 29 El Patronato estará constituído tado puede y debe asumir la realización de esa obra, muy superior a los propósitos y a por siete personas de reconocida competencia los medios de un empeño de carácter privapor sus estudios acerca de la lengua y la cio. Desde que a mediados del siglo xix sub historia de la literatura española, libremente vencionó la Biblioteca de Autores. Españodesignados por la Presidencia del Consejo.
les del editor Rivadeneyra, hoy con todos sus En los casos de vacante o ampliación de numéritos deficiente, el Estado no había vuelto mero, la designación de nuevos miembros se a prestar, por lo menos de un modo direchará por el Patronato mismo, siendo necesay con arreglo a un plan general duradero, ria la aprobación de la Presidencia del Conatención alguna a tan importante cuestión. sejo.
Los progresos en el estudio de la lengua y Art. 39 Corresponde al Patronato: Formar la literatura y las condiciones actuales de las el plan general de obras y autores que han artes gráficas, exigen y permiten una prede figurar en la Biblioteca. Fijar el orden de sentación más depurada y manuable de los las publicaciones y aprobar los presupuestos textos, así como los fines que el Gobierno persigue al crear la Biblioteca de Clásicos Españoles aconsejan adoptar un programa mucho más vasto y orgánico que el de aquela antigua colección. La protección del Estado consistirá en prestar las condiciones leABOGADO NOTARIO gales y econónticas para que el plan de la Biblioteca pueda cumplirse; pero la formaOFICINA: ción y desarrollo del plan mismo quedan encomendados personas entendidas, que for50 varas al Oeste de la Tesoreria marán un Patronato director, incorporado a de la Junta de Caridad.
la Presidencia del Consejo de ministros.
En virtud de tales consideraciones, a proTELEFONO 4184 APARTADO 338 puesta del presidente del Consejo de ministo OCTAVIO JIMENEZ Libros que tal vez le interésen: Luis López de Mesa: lola. Edición completa. 00 Rubén Dario: Epistolario. 25 Torres Rioseco: Precursores del modernismo. Cajal, Gutierrez Nájera, Marti, Silva. 50 Franz Tamayo: Scherzos 00 Sarmiento: Facundo. 00 Rubén Dario: Cantos de vida y esperanza.
100 Henriquez Urena: Seis ensayos en busca de su expresion. 00 del Valle Inclán: Farsa y licencia de la reina casfiza. 00 Marta Brunet: Reloj de sol. 00 Teófilo Olea y Leyva: La socialización en e, Derecho. Ensayo de una teoria de las funciones.
200 César Uribe Piedrahita: Toá. Narraciones de caucherias. 00 Lidia Sefulina: Virineya. Novela. 25 Ernest Toller: Hinkerman. Los destruclores de Máquinas. 50 de Unamuno: De Fuerteventura a París 00 Wells: La dictadura de Mr. Par 00 Dirljase al Adr. de Rep. Am.
Correos: letra X, San José de Calcule el dólar a 6. ham.