REPERTORIO AMERICANO 213 de Su Hogar. La semilla plan dio de los reinos del intelecto y Vale la pena notar que en los Los Hermanos Mayores de la tada dentro de una religión ien de la emoción, hasta alianzar primeros dias de todas las rell Humanidad, esa Compañia de tamente dará un arbol que ex se finalmente en lo material. giones existió un espíritu de Fra Instructores religiosos del muntenderá sus ramas frondesas en Jamás podrá imponerse por le ternidad que prevaleció un do probablemente la establecetodos los contornos para cobi gislación y desde afuera; debe tiempo y gradualmente desa rán en el futuro, y el Espiritu jar a la humanidad crecer y triunfar brotando den pereció Las escrituras indins de Amor prevalecerá definiti Tanto tiempo como 51 hom tro del Espiritu y hacia el exte nos hablan de una era feliz, de vamente entre nosotros.
bre se reconozca com un cuer rior como una planta de Vida. una sola familia ordenada topo en lugar de como un Espiri El mero estudio de la historia dos educados y trabajadores, Quedan asi esbozados, para tu, la Fraternidad será un mito, puede convencer a aquellos no todos fraternales se amaban estudio posterior más intenso, un mero Ideal irrealizable: por susceptibles de convencimiento los unos a los otros. Entre los los siete puntos fundamentales que la materia ciece tomando por razonamiento, que la Fra discipulos del Señor Budha rel en que concuerdan doctriconstantemente ajroplándose ternidad es de veras, una ley naba la fraternidad. Los prime nas de todas las Religiones, las de lo externo e incorporandolo en naturaleza. Una ley se ros Cristianos tenian todo en siete bases o columnas que sosa lo que ya posee; todas las co comprueba como verdadera por común y cada uno participaba tienen el Templo de la Etica y sas materiales disminuyen y fi la destrucción de aquel o que no de todo en la medida de sus 218 de la Religión Universales: nalmente perecen o terminan le cumple, lo mismo que por el cesidades (Actos. II 44 45. Los La Unidad de Dios.
con el uso, y como su cantidnd mantenimiento de todo lo que compañeros del Profeta en La triple manifestación diviaprovechable es limitada y los está en armonia con ella. Unos Arabia vivían como hermanos y na en el Universo que pretenden poseerla numetras otros lo largo de la his el como uno de ellos. La prime Las jerarquias de seres vivien rosos, de aqui nace la lucha por toria, los Estados, las Naciones, ra expresión de toda religión: tes su posesión; poszer y conservar las Civilizaciones han caido es parece ser la Fraternidad que La Encarnación del Espiritu parece ser la condición del éxi trepitosamente en la ruina por nace espontanea en cada uno Las dos Leyes primordiales: to material su ignorancia de la Ley de Fra En un principio, cuando se de Causalidad y Sacriticio Cuando el hombre comienza ternidad; en dondequiera que el abraza una religión por convic Los Tres Mundos de Evolua discernir y conocerse o recofuerte oprime al debil en lugar ción y se sigue por devoción, la ción Humana.
nocerse como un Espirita més de protegerlo; dondequiera que Fraternidad fuye naturalmen la Fraternidad del hombre bien que como un cuerpo, reali el rico explote al pobre en lugar te porque el Espiritu temporal De su estudio profundo, sinza que compartir con todos y de ayudarlo; dondequiera que mente triunfa. Pero el egoismo cero y desapasionado, libre de dar es la verdadera condición el sabio desprecie al ignorante sempre ha crecido; la ambl prejuicios sectarios, podran ias de crecimiento y de poder: Jas en lugar de educarlo; alli, tar ción, la avaricia y la envidia generaciones de juventudes preriquezas espirituales aumentan de o temprano, el dedo inexoradestruyen su pureza sentes y futuras derivar mayor con el uso y no perecen o se terble de la Naturaleza que es Sin embargo, el sueño, la es provecho en la construcción del minan, cuanto más se den, más Dios con letras de fuego de peranza de una civilización du caracter, que de todos los conose multiplican: cuanto mas Justicia eterna escribirá de esa radera basada en la Fraterni cimientos que oficialmente se participamos de ellas a los decivilización más, más plenamente las peCondenada a des rizonte de la humanidad con dad han corado siempre el ho imparten hoy día en escueias y colegios, porque el dia que vivaseemos y las asimilamos. De aqui aparecer. Solamente cuando la sus Santos, sus Profetas, sus mos los preceptos de este conoque la Fraternidad debe tener Fraternidad sea una realidad Poetas, sus Filosofos, sus Mar cimiento podremos establecer sus raices en el Espiritu y ex viviente, podrá nacer una civi tires, quienes han mantenido el reino de la Justicia Social en tenderse hacia afuara por me Jización perdurable.
vivo el fuego sagrado del Ideal el mundo Camino interior De Sur. Buenos Aires. Enero de 1936 La novela en la America española que erece velozmente en volumen empieza a recorrer caminos espirituales. Hasta aliora, nuestras mejores narraciones se lograban pin tando vida ruda, pasiones elementales, simple behaviour: Güiraldes, Quiroga, Lynch, Latorre. Arguedas, Falcon, Rivera. Gallegos.
Uslar Pietri, Azuela, Guzmán. Ahora pode mos sumar a Borges como narrador de dotes singulares en su Historia universal de la infamia No abunda el poder de descubrit calidades espirituales, como en Don Segundo Sombra, dentro de este mundo de instinto y acción. Tanta es la cercanin de la naturale23, que los animales importan mucho: a veces interesan más que los hombres las serpientes de Quiroga o las hormigas de Rivera La novela de vida elemental pasa del nativo escenario campestre hasta cuando el campo es sólo campo de guerra a la ciudad como lugar de miseria: así en La malhora, de Azuela Avanzamos en complejidad al pintar is pequeña ciudad cómica trato chismoso, pulitica mezquina, negocios turbios: el Pago Chi.
co de Payro. la pequena ciudad trágica, en La sangre, de Cestero. Pero y la ciudad grande? No tenemos ciudades que por su grandeza material y sus problemas individunles y sociales se comparan al Londres de Dickens y Thackeray, o al Paris de Balzac y George Sand, o al Moscú de Tolstoy, o al Madrid de Pérez Galdos, o a la Lisboa de Eco de Queiroz? es que bajo nagnitud pacial solo existe Pago Chico? Hay buenos trazos satiricos de la vida de gran ciudad en Cancela, en Gerchunoff, en Genaro Estrada Pero en nuestros mejores intentos de pintar en grande la ciudad grande, el pesimismo agosta el vigor vital, y con él, el interés novelesco: la marcha hacia el fracaso se pre senta como ley esencial, inexorable, de nuestro esfuerzo. Recordaré solo pero no es unica Idolos rotos, del fino prosador venezola no Manuel Diaz Rodriguez Vida elemental, pero no de rudeza adulti, sino de dulzurn adolescente, hay en la Maria de Isaacs o en libros autobiográficos como Juvenilia. de Cane, y Las Memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra. En obras recientes, a esta dulzura de adolescencia adolescencia real, o prolongada en soledade se une la fantasia o el sueño, Aire de sueño llena dos novelas concebidas en tica y escritos con impecable unidad tonal: Vigilia, de Enrique Anderson Imbert. y. La ultima niebla, de Maria Luisa Bombal. En 1a obra de la escritora chilena, el sueño invade, pervade una de esas existencias donde no se sabe cuáles son los limites entre la realidad y la irrealidad, como en el Niels Lyhne de Jacobsen Dos novelistas que recorrieron ya el camino juvenil de la fantasia ingeniosa coinciden en procedimientos ahora (1935) en dos obras adultas: Eduardo Mallea, con Nocturno europeo: Jaime Torres Bodet, en Primero de enero. Su camino es ahora el intimo camino espiritual. Molles habia saltado, al parecer, desde los caprichos para su Inglesa desesperada, hasta la interrogativa soledad de su Avesquín y la hermética angustia de su Ana Borel. En Nocturno europeo se expresa sin interpuestas sombras: su Adrian es sólo el delgado disfraz su inquietud, la inquietud ante este enigmático mundo moderno en que las almas se vuelven aislamiento e incomprensión Torres Bodet, desde su Margarita de Niebla, se reveló dueño de maestria en visión y expresión, en descubrimientos y alusiones, primor de la escritura. En Estrella de dia (1934) llega a delirios de invención ingenio sa En Primero de enero no ha renunciado a la fantasia: le sirve como velo pudoroso para la inquietud que traslada de si propio a las divagaciones de su protagonista. Se spone, asi, al Nocturno de Mallea. Pero se unen, los dos libros, en la necesidad de expresarse en monólogo. Monólogo desesperado que aspira a convertirse en diálogo.
Pedro Henriquez Ureña visión poé