Democracy

REPERTORIO AMERICANO 153 poeta, modelo de hombres los puescon ella Gran Por SANIN CANO De El Tiempo. Bogotá, 25 de junio de 1936 Para el hombre bueno no hay innsatisfechos. El mal ajeno se mal ni en la vida ni en la muerreflejaba en su organismo moral te. Con esta frase de Sócrates y lo afectaba como los reactivos puede formularse el contenido poderosos al metal indefenso.
total de la existencia en el sér Declamos que su vida nos res de excepción que fué Victor Loucon la cora los gobiernos, exdoño. No medió entre su vida y culpa los errores de la republice.
su muerte la ruda etapa del doy aclara nuestras dudas sobre la lor, y de la incertidumbre. Cuatifinalidad democráticn. Victor nado llegó el último mensaje, cerró ció en humilde cuna; por haberse los ojos y renunció al mal de penformado a sl mismo no tuvo consar. Se fué exhalando como las discipulos, carecio del apoyo de últimas gotas de esencia sutilisilos profesores y se negó con delima en el vaso roto que las contucadeza y previsión altamente loa vo. No llevó a la tumba pesures ni bles a mezclarse en politica, si amarguras. Había hecho de su vibien nadie ignoraba el rumbo de da una peregrinación desinteresus ideas en ese sector nuestra sada en busca del bien, Descovida pública. Desconoció la intrinoció el mal como agente en su ga y abominó de ella como el arpropia existencia y se negó con miño del lodo. Fué incapaz de entereza a reconocerlo en los decontarle a nadie sus desventuras más. Devolvia con un sonrisa la o sus angustias momentaneas y intención malévola o la voluntad con la serenidad del filósoforstoimanifiesta de lastimarie. En los co se sobrepuso al mal en los dias buenos tiempos de Grecia hubieaciagos de su existencia.
ra sido el varón estoico, que de Su sola virtud, la inteligencia, senvolvia su vida en concordanla noción rectilinea del deber le cin con la naturaleza, haciendo de condujeron, sin recurso de la su razón y de sus sentimientos Victor Londono solicitación o la intriga a una parte de la razón universal tos y dignidades con que la rey en feliz conformidad publica no suele siempre recomLondoño hubiera hecho de su vi des apremiantes del prójimo en autodidacta: no para obtener pro pensar a sus mejores hijas. Lleda una obra de arte perfecta si desgracia. Cuanto llamó suyo en rurarse los honores que entre nos gó a ser ministro plenipotenciario el medio y su fortuna le hubieran este mundo pasó a las manos de otros les otorga el vulgo a las in pasando por todas las escalas de permitido desenvolverse en com tos necesitados. Declamos que fue teligencias rumorosas a veces de la carrera. No le marearon ni el pleto acuerdo con sus anhelos y el varón estoico; pero fué tam leales consigo mismos, sino para éxito ni las alturas. Fué siempre su inteligencia. El espectáculo del bien el modelo del cristiano puro, cumplir su destino en fecunda claigual a sí mismo en las horas sufrimiento ajeno pugnaba aspe que abandonaba todo en provecho boración del bien. Aprendió pa amargas y en los momentos venramente con su delicado organis de los necesitados, y más merito ra qodocente, para conocer al turosos. Que la patria haya en mo artista y de pugano. La rio Victor en su anhelo de have mundo hermoso y enigmático que ocasiones reconocido sus talentos iniquidad fecunda y triunfante el bien, porque no esperaba ul le rodeaba; no para enseñar, ni y premiado con honrosos cargos hacha crujir la fábricas de sus te fiores recompensas y hubiera para surgir, ni mucho menos para sus bellas cualidades y su inflexinociones sobre la vida, la socie pensado que era inferior a su son arribar. El que había estado ape ble sentimiento del deber honra dad y la patria tido del deber hacer el bien por nas en la escuela de primeras lea la patria y hace nacer esperanNo podia ver al desvalido sin merecerlas.
tras, tuvo sobre sus contemporázas en el porvenir de la democraconmoverse hondamente, y en la Le amaron quienes tuvieron el neos el beneficio de guardar su cia.
miseria dominante no descubria honor de conocerle intimamente: mente libre de las falsas nociones Amó las letras con desinterés su sensible naturaleza una injus le respetaban sin conocerie quie que una educación problemática de profeta y cultivó con aplauso ticis como el moralisto, sino un nes supieron de su vida y sus ac y a menudo tendenciosamente universal la poesia castellana: absurdo como el estudiante de ti tos: le admiraron aquellos que impartida, aglomera sin orden y Juez benigno y a veces complalosoffa. Reaccionaba orgánica sin conocerle se pusieron en concon detrimento de la vida en los ciente con la obra de sus amigos mente ante el dolor ajeno. Acaso tacto con su bello espiritu leyen adolescentes del colegio. Siguien fue para con la suya severo hasla palabra ajeno no es aquí lado las contadas líneas de un hon do sus claros instintos y favore ta los limites de la inclemencia.
más adecunda porque in peta de do sentido histórico y social, de los demás obraba en su espíritu una belleza artistica superior y cido por una inteligencia vivaz Se conocen de su obra una docey avidamente receptiva, aprona de poemas de lechura impecon todos los aspectos del dolor de un contenido ético y humano vechando un momento de la vi cable, de carácter personalisimo experimentado en la propia per insuperable que dejó escritas coda intelectual bogotana en que la imiento. Su amigo de todas las y de un profundo y delicado senson mo a su pesar y obedeciendo a adquisición de nociones justas y El mal universal, que contem una razón intima de su naturale de ideas numerosas era el anhelo horas, constante en el afecto fra plaba con ojos abismados, le pri za fundamental de las inteligencias ternal y ligado el por hon vó del sentimiento natural en el Su vida, su muerte nos recon jóvenes, Victor se educó a si mis das afinidades de sensibilidad y hombre del amor a la propiedad cilian con los gobiernos, con la re mo con placer natural, con efica de suntimiento, Cornelio Hispano, individual Ante la neetsidad pública, con los procederes de la cia y sobre todo en conformidad conserva y publicará en breve alajena su hacienda se diluía en el democracia. Victor se hizo a si armoniosa con los afectos que lle gunas de sus pousias inéditas que bien común como los impares do mismo sin que le moviesen la Verlaine en el nire ambiente. Su emulación ni las asechanzas del naron siempre su alma. Se hi Vietor, insatisfecho siempre con 20 a sí mismo, pero no pudo mo sus propios hechuras, se llegaba propiedad fué de todos y sin éxito. Se hizo a sí mismo para dificar su medio. La tragedia de a comunicarle a la indiferencia sus últimos dins llegó a deplorar, cumplir fines desinteresados y de su vida, si la miramos de adentro del público en lo intimo de su pensamiento, una idealidad profunda. Desarro hacia fuera, arrancó de que Vie.
Vio Londoño al mundo con ojos el carecer de bienes terrenales no lló su inteligencia porque halla tor podia ser feliz con poco, en de piedad. El poema cuyo contefué por las privaciones que tal ba en ello la satisfacción de aco tanto que a su rededor giraba la nido suscita la imagen del seu vez le sometiera swestdorino modar sus acciones a la sensibi miseria resultante de apetitos readesventurado que en un bello paipor la imposibilidad en que se lidad refinada de su naturaleza. les o de ambiciones desmesura saje de primavera exclama: Boy hallara de satisfacer las necesida Fué el verdadero y desinteresado das y fantásticas, unos y otros libre, tengo patria, pero no tengo