814 REPERTORIO AMERICANO In angello cum libello kempis. En un rinconcito, con un librito, un buen cigarro y una copa de trado que la sangre de un perro que hace una comida ficticia, transfusión en las venas de un perro normal, hace secretar el estómago de éste.
Continuando el estudio de las secreciones digestivas, Pavlov puso en evidencia la secreción psíquica de las glándulas salivares, dedicándose particularmente a la parótida.
La perfección de su técnica le permitió establecer fistulas permanentes del canal de Stenón. Así pudo constatar que la vista o el olor de la carne provoca la mise en train de la secreción parotídea. Esta secreción salivar psíquica, que había sido ya observada por Blondlot y por Charles Richet, se volvió en las manos de Pavlov, un medio admirable para el estudio del func funcionamiento cerebral.
Por eso ha consagrado todas las investigaciones de los veinte y cinco últimos años de su vida, a precisar las condiciones que provocan o paran la secreción parotídea. Llegó así a la parte más nueva y más original de ANIS IMPERIAL SUAVE. DELICIOSO SIN IGUAL.
FABRICA NACIONAL DE LICORES SAN JOSE, COSTA RICA su obra.
Pero a educación muestra la El estudio de la secreción parotidea ha conducido a Pavlov dividir los reflejos en dos categorias: los reflejos innatos o absolutos y los reflejos adquiridos o condicionales. Los reflejos innatos explican las manifestaciones que se continúa todavía designando con el nombre anticuado de instinto: es el reflejo que conduce al recién nacido practicar la succión del seno.
seno, y el pollito, a picotear el grano desde que sale del huevo. Los reflejos condicionales tienen como punto de partida las observaciones que hace el individuo o la educación que se le da. Se llega así crear reflejos muy curiosos.
Se carne a un perro y al mismo tiempo, se enciende una luz roja o se hace oir un timbre.
Al cabo de un cierto tiempo, una correlación se establece entre el fenómeno visual o auditivo y la presencia de la carne: asociación de ideas, dicen los psicólogos; reflejos condicionales, dicen los fisiólogos. Basta encender entonces la luz roja o tocar el timbre para que las secreciones digestivas entren en actividad, la secreción gástrica tan bien como la secreción salivar. Cualquier excitante puede ser utilizado, aun una sensación desagradable; un pellizco puede desarrollar un reflejo condicional El experimentador es capaz de crear por los mismos procedimientos, reflejos inhibidores. En el momento en que se hace desaparecer la carne, se pone en movimiento una señal luminosa o sonora; al cabo de un cierto tiempo esta señal será suficiente para parar la secreción. Dos excitaciones diferentes, pero bastante vecinas, pueden producir dos efectos opuestos: se puede crear un reflejo de secreción haciendo aparecer un círculo luminoso y un reflejo de inhibición dando a la fuente luminosa una forma elíptica. Se ilega así a hacer nacer decenas de reflejos nuevos, dinamogénicos o inhibidores.
Todos los perros no reaccionan de la misna manera. Pavlov distingue perros de sistema nervioso bien equilibrado; perros con reacciones fuertes, y perros de tipo débil, que reaccionan mal a las excitaciones. Estas cons tataciones han conducido a emprender investigaciones de fisiologia patológica experimental. Ha logrado, con excitaciones dinamogénicas o inhibidoras, fuertes gadas, desarreglar el funcionamiento cerebral del perro, sea totalmente, sea en puntos aislados de la corteza. En estas condiciones, los reflejos se modifican: cogen un carácter paradójico y aun ultra paradójico, puesto que terminan por invertirse.
Los reflejos condicionales pueden servir como analizadores psiquicos; han permitido constatar que un perro puede diferenciar sonidos aun muy vecinos. Se establece un reflejo condicional tomando como excitador un son musical; una nota diferente, aun vecina, no produce ningún efecto. Si uno se ha servido de un metrónomo y si el reflejo aparece cuando el aparato bate a 100 veces por minuto, ningún reflejo sobreviene si el número aumenta o decrece.
Los reflejos condicionales no son durables.
Un perro en el cual se ha creado un reflejo asociando la vista de la carne con la aparición de una luz roja, reaccionará durante algún tiempo a la aparición aislada la señal luminosa; pero el reflejo irá disminuyendo y terminará por desaparecer. Es necesario pues, tener cuidado de mantenerlo con un trabajo free frecuente.
Estos resultados conducen a nuevas concepciones en psiquiatría. Tres principios fundamentales deben ser admitidos: 19 el funcionamiento psiquico, es decir el funcionamiento de la corteza cerebral, está relacionado con la irritabilidad, o como decía Brown Séquard, con la dinamogenia de los centros nerviosos y a su inhibición: 29 estas dos clases de influencias están en equilibrio en el ser normal; 39 ellas son móviles y esta movilidad explica los tipos innumerables que se pueden encontrar. Sin embargo, un análisis más conciso permite aceptar, según la vieja concepción de Hipócrates, cuatro tipos humanos principales: sanguíneo, flemático, colérico y melancólico.
Estos datos atos han sido aplicados al estudio de la psicastenia, de la histeria, de diversas manifestaciones paranoicas. Ellos conducen a la continuación de investigaciones en una dirección nueva. Esto para el porvenir: para el presente, basta con señalar el papel de los reflejos condicionales en la educación y en la reeducación.
El lenguaje es un reflejo condicional; de la misma manera que se establece en el perro una relación entre un sonido y una comida de carne, uno establece en un niño una relación entre un sonido determinado y un objeto. La escritura se enseña con el mismo procedimiento: el niño aprende a superponer a un sonido una imagen gráfica. Toda la educación se reduce a la adquisición de reflejos nuevos, aun la educación moral. He aquí un ejemplo simple: un perro hambriento ve sobre una mesa un pedazo de carne; un reflejo innato lo empuja a apoderarse del alimento, por consiguiente, cometer lo que llamamos un robo; pero si nota a su amo, un reflejo condicional entra en juego; la idea o el miedo de la corrección le impide satisfacer su apetito. El reflejo condicional ha inhibido el reflejo innato. Tal es el primer principio de la moral, una moral poco elevada, lo reconozco, puesto que tiene por base temor al castigo; es todavía en muchos hombres la sola moral eficaz.
La importancia de los reflejos condicionales inhibidores aparece netamente en la redel delincuente. Un delincuente puede ser definido como un ser anti social, o si se prefiere, un ser incapaz de adaptarse a nuestra organización actual. Tres países han comprendido el deber que incumbe a la sociedad de reeducar los anormales: las tentativas que han sido hechas en este sentido en Bélgica, en el estado de Sao Paulo y en Rusia han dado resultados importantes. Ahora bien, los métodos de reeducación se inspiran directamente de las concepciones de Pavlov: se reducen a crear reflejos nuevos, capaces de inhibir los reflejos innatos.
Cuanto más se estudia la obra de Pavlov, más se admira este continuo descubrir que conduce a las concepciones filosóficas más altas y a las aplicaciones prácticas más importantes.
En 1912, Pavlov estuvo en Inglaterra; el gran fisiólogo inglés Sherrigton, a quien debemos tan bellos trabajos sobre el sistema nervioso, le aconsejó que no continuara el estudio de los reflejos condicionales porque llegaria asi forzosamente a concepciones materialistas. El hecho es interesante; prueba, una vez más, el peligro de las doctrinas espiritualistas, que detienen el esfuerzo y embarazan la libertad de investigación. Como lo ha dicho tan bien Claude Bernard, no se opera más que sobre la materia y por la materia. No será uno de los menores méritos de Pavlov el de haber liberado la psicología de las doctrinas anticuadas que impedían su adelanto y de haberla hecho progresar en el terreno sólido de la observación y de la experiencia.
Pavlov ha confirmado la verdad presentida por Setchenoff quien, desde 1863, había considerado el pensamiento como un reflejo cerebral y por Claude Bernard que había afirmado, en 1868, que no se debía separar más la psicologia de la fisiología.
Si Pavlov ha podido realizar una obra gigantesca, es porque ha obtenido, en estos últimos años, las instalaciones y los subsidios necesarios. Al fin de su vida, dirigia tres institutos: el Instituto de la Academia de Ciencias sobre el malecón del Neva; el deparprolon