REPERTORIO AMERICANO 43 medio de la obra de arte, mat ria iluminada por la belleza, materia transubstanciada por el misterioso poder creador del artista, ante la cual el espectador se siente poseido por la belleza Tratándose de arte puro el artista el contemplador hacen abstracción de la materia: sólo piensan en la realidad ideal incorporada a la materia por el acto de la creación. Esta posesión por la belleza del alma de los que contemplan la obra de arte, realidad ideal encerrada en vaso material, os siempre, como el acto creador del artista, un estado religioso en la mente del poscido, analogo al que experimenta el cristiano cuando recibe el sacramento de la comunión. De nuevo queda establecida una relación entre ansacramento, algo contrarracional, teoloO, y los misterios del arte.
Pablo Verlaine nos revela en el Arte Poe.
tico su concepto religioso de la poesia Sea tu canto cosa que suba desde tu alma que de otros elos y otros amores camina en busca nes religiosas. La religión, igual que el arte, es ante todo sentimiento. Tal es el estrecho enlace entre la religión y el arte. Los teólogos han vertido el contenido emocional y volitivo de la religionsus dos preceptos fundamentales son dos mandatos de amor a categorias lógicos. La religion como realidnd emocional y volitiva, el sentimiunto religio So como director de la vida espiritual, existon antes que in teologia. Los filósofos, los tratadistas de estética, han vertido a concep tos lógicos el contenido emocional del arte, pero este existe antes de la estética La riqueza emocional y la aptitud de exs presión originan la potencia creadora. sentimiento de ia belleza origina igualmente al espectador comprensivo. No se podría pensar en establecer por un analisis de las emociones artisticas y de la vida nistica, y por un estudio objetivo, histórico, de los elementos estéticos del culto y de los elementos misticos del contenido emocional del arte, una relación entre la religión y el arle? Así como en otro tiempo fue creada una disciplina intermediaria entre la filosofia y la religión que establece entre ambas un enlace lógico ¿no podria crearse una discipline intermediaria entre la religión y el arte que enlazara psicológicamente, por el estudio comparado de las emociones y del contenido religioso del arte y estético de la religión, la religión y el arte?
Al enunciar estas posibilidades no hago más que dejarme llevar por dos tendencias inherentes a la inteligencia humana: la nece sidad de comprender que sólo se satisface intentando establecer nuevas relaciones entre las cosas, y la necesidad de reducir lo multiple a la unidad. Es así como el espiritu llega a ciertos conceptos limites, más allá de los cuales sólo encuentra el vacio. Olvidemos empero las limitaciones de nuestra inteligencia y sigamos la corriente de nuestros impulsos: los hombres somos, queramoslo o no, perpetuos hacedores de hipótesis.
Tu canto sea la profecia que va extendiendo la brisa humeda por la mañana sobre los campos.
Los primeros versos revelan el carácter mistico de la emoción creadora; los últimos, la emoción producida en las almas de los leccon el relieve un elemento nuevo, algo que no existia en el madero, y nadie, desde un punto de vista humano, puede considerarlo como un simple trozo de madera. El relieve pudo ser igualmente hecho en mármol, en yen so, en arcilla, en bronce: la realidad ideal, de la creación del escultor habria permaneci do idéntica. Si reproducimos los relieves una y otra vez la creación permanece siempre una. El pensamiento humano adquiere realidad fuera de la mente que lo concibe, toma cuerpo material, y da a la materia que le sirve de morada, desde un punto de vista humano, una substancialidad diversa de la que tenia, y este fenómeno tiene caracteres más sorprendentes, nos nos produce una impresión más honda, cuando la idea que asi ad quiere realidad externa es, bajo cualquiera forma, la idea de belleza La transubstanciación es la conversión total de una substancin en otra. Desde un punto de vista huma no, cuando el artista realiza su pensamiento hay conversión total de la substancia del material en la creación artistica que tiene rear lidad independiente de la de la materia en que se incorpora. Puede incorporarse a uno u otro material, repetirse hasta lo infinito, la creación sigue siempre una misma, substancialmente ideal El concepto del Dios Hombre y la transubstanciación no son sino la atribución a Dios, en forma imperceptible para nosotros, del fenómeno más misterioso de nuestra vida consciente. In creación y en purticular la creación artística, En ambos ca sos, en el teológico y en el artistico, se trata de la incorporación de una realidad ideal la calidad material Aunque se hable in el concepto teológico de la transformación de pan y dei vino en algo también material, el cuerpo y la sangre de Cristo, na pierde por eso el objeto que ha sufrido la transubstanciación, el pan y el vino, su apariencia tai Si no se puede establecer una concordancia perfecta entre transubstanciación teológica y creación artistica porque la rigidez del concepto teológico tal vez no lo permite queda en todo caso establecido la evidente analogia entre ambos conceptos.
Lo dicho se reficre a la explicación artistica de las emociones religiosas y, si se quiere, a la explicación por medio de conceptos propios del arte de conceptos teológicos com mo los de la encarnación y de la transubstan ciación, enunciados sólo a manera de ejemplos. Igual procedimiento se podría aplicni a otros, como el concepto racional pero no estéticamente contradictorio de la Virgen Madre, Miremos ahora hacia el lado del arte. Cuando se estudia la historia de las artes plásticas, se nota que los temas religiosos contituyen su más rica fuente de inspiración. En música en literatura los temas religiosos son los más elevados. No hay para que fatigar el espiritu con una vana enumeración de casos: presentes están en la memoria de todos los grandes creaciones artisticas de antiguedad de los tiempos modernos. El arte es pagano, panteista o cristiano; no es nunca propiamente profano Los temas profanos interpretados en forma artistica adquieren, en virtud de la interpretación, una tonalidad que cuando no es cristiana, a nosotros, habis tuados sólo a la religiosidad del cristianismo, nos produce la impresión de lo profano, y es en verdad o pagana o panteista. Analizando el curioso fenómeno de la comunión entre el artista y el lector, audi tor o contemplador, vemos que se realiza por tores Mientras más elevada es una forma del arta mas ostensible es en ella el carácter religioso. Toda creación artistica es, por el do ole proceso emocional del artista y de los espectadores, forma mistica. El artista es el sacerdote; la obra de arte, la eucaristia; 13 contemplación arrobada de los espectadores es la comunión de los fieles. La belleza se hace carne, se humaniza.
La emociones religiosas son provocadas principalmente por medios artisticos. Las emociones artistica: son en el fondo emocioAntifona del amor inmutable Envio de la auton, San Salvador, El Salvador Siempre habré de quererte como ahora: con este amor de luces blancas.
Fuego de sol que me calienta el pecho y no levanta llama!
He de llevar en el oido fino tu suave voz lejana, y en el pequeño corazón rebelde tu misteriosa marea.
Con esta misma música recondita, tan profunda y tav vaga como el rumor inmenso que recoge el caracol de nácar.
Porque me amarru a ti nudo de sitios y saltando distancias ſui persiguiendo en encontrados rumbos ta huella de tu planta.
Con el intimo verso que revienta en sencillas palabras, y queriendo expresar todo lo bello casi no dice nada.
Porque llegué de la negrura densa: una sombra agachada.
y en tus brazos de amparo se encendía el resplandor del alba.
Con el goce callado de sentirte en la raíz del almns savia celeste que mi anhelo yergue hasta las nubes altas.
Porque el sollozo, retorcido y hondo, colmando mi garganta, solto en la cuenca de tu mano tibia su amargura salada.
Porque anclé mi inquietud en el remanso de tu pureza intacta, y meció tu silencio transparente mi vela desgarrada.
Con el ensueño renovado y fresco, y esta ternura clara que apenas cuaja en la caricia leve como el roce un alaSiempre habré de quererte como Porque contraste la verdad oculta aunque después me vaya bajo mi forma vana, errante sola, con el llanto mudo el mismo Dios, con su pupila eterna, y la emoción ahogo da.
me mira en tu miradal.
Claudia Lars