REPERTORIO AMERICANO 187 Reseña de libros anon Por BRENES MESEN Colaboración Northwestern tiniversity, Evanston, Illinois. Setiembre de 1936 Critica, por Ramón Doll.
Buenos Aires, 1930.
Comienza este libro con una entrevista ha bra de Santos Vega. La realidad era otra.
bida entre el autor y un representante de Era una Argentina en lucha, en guerra de Literatura Argentina. Es una franca expo pasiones y de ideas, de tradición colonial sición de motivos. Contiene una recapitula de instituciones nuevas; era la intuición de ción de cargos de la generación de 1930 conuna grandeza a punto de levantarse con una tra la inteligencia argentina de las genera conciencia propia, la visión potente que de su ciones anteriores que no se preocuparon por patria llevaban en la imaginación los destedejar una fórmula de nacionalismo cons rrados de San Juan o de Buebos Aires, ciente. Habla el autor en nombre de la pri Tampoco me atrevo a aceptar que la rea: mera prole de los inmig antes argentinos, lidad de hoy sea el inmigrante argentinian ahora entre los treinta y cuarenta años de do. El es tan solo un importante factor de la edad; pero su voz es de acusadón agresiva, realidad argentina del presente, factor que porque odia irreductiblemente a la inteli puede agravar el conjunto de las cuestiones gencia criolla por el crimen de no haberle nacionales argentinas, pero que no es en madejado en herencia aquella fórmula de na ne a alguna único factor.
cionalismo consciente. Es critica sistema Leo en la página 9: La lucha emineateticamente negativa. y juzga el autor que men popular contra los ingleses había introsu generación tiene derecho para hacer tal ducido ya al pueblo en la historia argentine crítica, porque ella es la primera victima y ese pueblo impulso acaso, más de lo que se de la inteligencia argentina.
la Revolución Pero enseguida, los señoRefiriéndose a los hombres de su misma rones, los patricios de la ciudad se aduenahornada dice que se han criado en hogares ron de la Revolución. Ese pueblo, el extranjeros, pero nos hemos criado aqui; so gauchaje contribuyó con sus pasiones instinmos dueños de la tierra y nos diferenciamos tivas puestas al servicio de las ideas de las de nuestro antecesor, el el citiollo, en que que inteligencias criollas que aportaban los roTemos gobernar, pensar y manejar el país mánticos Derechos del Hombre, el simboliscomo él no fué capaz de hacerlo. El hijo mo revolucionario única cosa que el espide inmigrantes quiere ser argentino! Quiere, ritu criollo sabía henchir de sentido y de pero no puede serlo, no lo es. Es un desterra vivencias. como el autor mismo dice en pado en la misma tierra que posee. Ni la tie gina 58 de su libro.
rra lo atrae, ni encuentra formas de cultuSi la generación a que el señor Doll perra en que argentinizarse. en definitiva tenece odia la inteligencia criolla porque habría que decir que no es cultura. afirma el autor.
Es evidente aqui que el señor Doll carece Ya está a la venta en la de un claro concepto de la cultura, o piensa en las llamadas culturas europeas, en que Librería de Trejos Hnos.
tan profundamente se han empapado las inel último libro de teligencias argentinas a través de su desenvolvimiento nacional. Esa cultura europea BRENES MESEN: sólo ha existido en caracteres de excepción, en espiritus de selección. Europa jamás ha salido de la barbarie y cuanto parece supeHior en ella es greco romano, judío o remota tradición del Arya. Cuál puede ser la cultura CONTENIDO DE LA OBRA el inmigrante ha podido llevar que a la Argentina que ya no existiera allá? Una El ejército de la lliada. Leopoldo Lucrítica sistemáticamente agresiva contra la gones. producción intelectual argentina queda oriJosé Martí, poeta.
Alsino. Pedro Padro. ginariamente condenada a ser incomprensiva Gabriela Mistral y estéril propósito del ensayo Bolívar, de Ayer dice abominó (la cultura argenCornelio Hispano tina) del gaucho, hoy está abominando o co Vestíbulo. Julio Herrera y Reissig. mienza a abominar del inmigrante, y ambos: Letras de América. Jaime Torres Bodet. El Pueblo del Sol. Augusto Aguirre gaucho ayer e inmigrante hoy, constituyen Morales. las únicas realidades argentinas, lo esencial Alberto Guillén mente argentino que hubo en otro tiempo y Palabras socráticas. Arturo Cancela. que hay ahora. Un grave error de conEl ánfora sedienia. Rafael Heliodoro Valle. prensión de las realidades humanas. El gau Los dioses vuelven. Juana de Ibarboucho fué una simple porción de las grandes rou. realidades argentinas de la época de los emi Enrique Federico Amiel. Roberto nentes desterrados que estaban contribuyendo desde afuera a que la Argentina se des Fragmento de Roncesvalles Erudición y arte literario.
cubriese a sí misma. ese descubrimiento de orden espiritual y de carácter politico, Solicitelo también al Administrador sodial y económico fué una realidad argendel Repertorio Americano tina muchas veces más grande que el gouCorreos: Letra San José de cho, ya entonces destinado a desaparecer.
Precio del ejemplar: Sin el genio de Sarmiento que lo sacó de la En el exterior. 00 pampa a la contemplación del mundo fuera En Costa Rica, 3. 00.
hoy el gaucho apenas una legendaria som ella no le ha sabido dar una fórmula del nacionalismo consciente se deja arrastrar por un sentimiento que carece de la potencia iluminante de la reflexión. Este estado emotivo implica la negación del progreso conceptual de los hombres. Una fórmula del nacionalismo argentino en 1833, aceptable para Esteban Echeverría tenia necesariamente que ser inaceptable para la generación del 900, como la que hubiesen planteado los Ingenie105 y los Bunges parecería a la generación del 36 imposible por amplia y comprensiva.
Los acontecimientos sobrevetidos durante los iltimos treinta y seis años han determinado nuevas modalidades al nacionalismo argentino como al de muchas otras naciones. La generación del señor Doll estuviera empeña.
da en combatir un dogma nacionalista inadecuado a las supuestas o auténticas realidades del presente.
Por fortuna el señor Doll en el capitulo El intelectual ante la realidad social argentina, en una sola sencilla frase, revela que por su conciencia se ha deslizado, a manera de sombra de ave que vuela contra el sol, la maravilla que lo explica todo sin explicar nada en absoluto. Esa frase aparece en la página 35: este gran accidente providencial que es la Argentina Eso, precisamente, el accidente providencial que no es el gaucho ni es el inmigrante.
Esa potencia magnífica e incontrastable que arrastra el Paraná a hacerse mar en el Plata y océano en el Atlántico adumbra apenas las energías espirituales que van llevando a la Argentina hacia el Paraná de su destino. cada generación, asimilándose esas energias les impone un tinte suyo, pero jamás las desvía de suerte que el porvenir pueda malograrse. Las acciones de una generación podrán retardar el movintiento de avance por un simple instante de quince a treinta años, mas no paralizarán el movimiento ni torcerán el rumbo. El fin que la generación joven habría de proponerse es sondar en su conciencia para descubrir como en sí actuan aquellas energias espirituales para dar de si el más valioso contingente a la obra del accidente providencial el sólo trabaja por medio de los hombres de comprensión y de buena voluntad. Que tales sun los varones que en cada generación asumen la responsabilidad de representarla y de conducirla. Pues los demás viven tan entranablemente entretejidos a la materialidad de su destino que no se saben proyectar fuera de la corriente que les arrastra a un fin que no conocen o que apenas entreven.
La Critica propiamente comienza con el análisis del libro de Lugones, La Grande Argentina. Las primeras páginas de ese estudio contienen una compendiada exposición de las líneas generales de la obra. Luego se adentra en la discusión de las proposiciones básicas de Lugones, cuyo materialismo redolente a la filosofia de la decadencia europea tiene el acento de la fuerza pragmática.
Sin embargo, es harto débil, porque hoy hay en toda nación mucho más que productos rurales, industriales y accidentes geográficos. El bienestar público no es una simple resultante de la agricultura y de la industria: hay elementos morales, valores de orden intangible que pueden intensificarse o debilitarse en proporción directa del bienestar material de un pueblo, pero que son de distinta naturaleza de ese bienestar. el señor Doll arguye en gran parte esos valores contra la tesis de Lugones, CRITICA AMERICANA Giusti.